miércoles, 14 de enero de 2009

La Ciencia y la Crisis

¿Qué hacer en ciencia durante la crisis?, ¿Cómo enfoca la ciencia su papel en la crisis y cómo debería hacerlo en países en vías de desarrollo?.


Los que nacimos después del 30, solo tenemos referencia de la gran crisis financiera de 1929. Pero esta vez (crisis del 2008) sufriremos su gravedad, que ya lo observamos en los países mas desarrollados, particularmente, EUA y Europa. En esta nota, queremos iniciar la reflexión, sobre ¿cuáles serán sus efectos sobre la ciencia y cómo ella debería responder?. Claro, desde el punto de vista del Perú.


El efecto sobre la ciencia en grado principal, vendría del recorte de presupuestos, principalmente en el sector público (porque la empresa privada poco o nada aporta a la IDI – en el Perú, “lo que constituye una dificultad para el proceso de transferencia de conocimiento hacia la producción y da cuenta de un comportamiento escasamente innovador por parte de las empresas”. [1][1]). Como consecuencia de este recorte, sus efectos se notarían en: disminución de fondos para proyectos de IDI (investigación, desarrollo e innovación), disminución de fondos para salarios a personal calificado en IDI, disminución de estudiantes en ciencias duras, disminución en número de publicaciones, disminución en patentes, y no retorno de estudiantes de posgrado desde el extranjero


Figura 1. Inversión en I+D con relación al PBI


El Perú gasta 0.11% del PBI, en IDI, si suponemos que este presupuesto fuera disminuido en 10%, todavía continuaríamos en la ubicación “privilegiada” de la cola en inversión en ciencias, en sudamérica. Entonces, ¿si en la mejor época -económica- de los últimos 30 años nos ha ido así, cómo será en épocas de crisis?. Explicar porqué ocurrió esto, podría ser muy extenso, pero una de las principales causas ha sido y es, la hegemonía de letrados en la conducción del país (incluido el cuarto poder –la prensa), personas que no quisieron (ni quieren) entender que la innovación tecnológica, sustentada en la capacidad endógena de generar ciencia y tecnología, es la base del desarrollo humano (IDH).


Figura 2. Relación entre IDH e inversión en I+D como % del PBI



Los que han avanzado mas en la inversión en ciencias son Brasil y Chile. El primero, ha invertido casi una vez y medio mas, que lo que gastaba en 1996, ahora alcanza el 1.02% del PBI. El segundo invierte 0.67%. Y la media sudamericana es de 0.63%. De allí se pueden sacar diversas conclusiones, sobre el futuro que nos espera, en la sociedad del conocimiento. Y, porqué es que Brasil, aloja a muchos peruanos en el campo de la ciencias. Igualmente porqué Chile, sigue preparándose, ahora anuncia el uso de la energía nuclear.


Figura 3. Evolución de la inversión en I+D en países de ALC


Si vemos los indicadores que auscultan las bondades del sistema de ciencia y tecnología practicados (el número de investigadores en actividad (EJC), el número de publicaciones científicas y el número de patentes). En cuanto a investigadores, América Latina y el Caribe (ALC) ha crecido relativamente grandemente, pero como siempre solo tres países destacan, Brasil, Argentina y Chile. Para estimar cuantos investigadores existen por 1000 habitantes de la PEA, en ALC es de 0.96 al 2006. Contra 4.5 a nivel mundial.


Figura 4. Investigadores y tecnólogos EJC por bloque geográfico


Figura 5. Distribución de los investigadores EJC (en ejercicio a jornada completa) en ALC (2006)


En cuanto a las publicaciones, nuevamente, el país que lo lidera es Brasil. A pesar que ha habido un incremento importante en el número, en los años resientes, su efecto es menor en patentes, lo que puede ser interpretado como que todavía es baja la contribución del sector científico y tecnológico a las actividades productivas y al sostenimiento del proceso innovador. Desde Science Citation Index (SCI), entre 1997 al 2006, ALC ha obtenido el mejor desempeño entre las otras regiones del mundo. Lo que podría decirse que los investigadores son mas eficientes, en tanto teniendo menos apoyo económico mas publican:


Figura 6. Publicaciones en SCI


En cuanto a las patentes, las solicitudes presentadas por no residentes son las que explican el crecimiento del total de las patentes solicitadas, mientras que las presentadas por residentes se han mantenido prácticamente estables entre 1996 y 2005, más allá de las vicisitudes de la economía latinoamericana en tal período, lo que refuerza la percepción de su escasa vinculación con la actividad económica real.


Figura 7. Solicitudes de patentes en ALC (en miles)


Frente a ese balance, podemos advertir que en ALC sí ha habido un mejoramiento notorio en la calidad de la ID desarrollada, tanto que se puede decir que su rendimiento ha sido superior a lo esperado por la inversión e interés demostrado en las políticas del sector. Y que, el principal obstáculo ha sido la escaza participación del sector privado, que es donde reside el déficit de aporte a la IDI. Mejorar esta situación, requiere de políticas de fortalecimiento de puentes entre los sectores productivos y académicos, pero también de estímulo a la presencia de investigadores en ejercicio en todas las instituciones involucradas. Igualmente no podemos, dejar de reconocer el poco interés mostrado por la comunidad científica en el diálogo utilitario de sus conocimientos y su aproximación a las problemáticas empresariales. La conclusión nos dice que en ciencia poco hemos aprovechado de la época de bonanza, por lo que la crisis nos dejará peor de lo que estamos. Lamentablemente este no es un deseo es una realidad.


Lima, 31 –12 - 2008

[1][1] Revista de OEI, Balance de la Ciencia 2008

No hay comentarios: