lunes, 24 de diciembre de 2007

UN MENSAJE NAVIDEÑO

LA NAVIDAD TAMBIEN ES REFLEXION,
NO SOLO ES COMPRAS

La casa estaba limpia, bien arreglada, el chancho colgaba del terrado, los rellenos rojo y blanco cual serpentinas adornaban el patio, la latas de nescafé bien lavadas contenían el manjar blanco preparados con la leche de la vaquita Canelita y los esfuerzos incansables de las manos de mi madre, las tortas de maíz preparadas en el horno de don Cuni, echaban al aire su agradable aroma desde el cuarto-almacén. Estos eran algunos productos del agitado mes de diciembre, mes de la llegada de mis hermanos, que volvían de la capital luego del año escolar, un mes plagado de esfuerzos de una madre que hacía lo imposible por recibir a sus hijos con alegría, ofrecerles sus regalos preparados con todo su amor y superando cualquier esfuerzo físico. No estaba a su alcance los juguetes de las tiendas, estas requerían de dinero, mientras que lo que ella le ofrecía a sus hijos, lo había preparado durante meses, semanas, madrugadas, con caminatas, caídas y el sudor de su frente.

Hoy, la navidad se ha convertido en un desplante de poder económico, consumismo insensible. Si no llevas regalos para toda tu familia, no los quieres. Cuánto mas regalos les entregues a tus hijos, mejor, pues no sabiendo que hablarles en esta fecha, esta, parece ser la única manera de pasar el tiempo.

Nos hemos acostumbrado a cubrir (o encubrir) con colores de verde y rojo, luces y papeles de regalo, el dolor, la miseria, la pobreza, la hipocresía, que no solo está a nuestro alrededor, sino fundamentalmente, dentro de nosotros mismos, en nuestros actos, hábitos y cultura. La televisión nos enseña diariamente, a mentir con descaro y cinismo. A admirar la superficialidad, la envoltura, la apariencia.

Si la navidad es la fiesta del nacimiento de Jesús, de la niñez, debiéramos dar un repaso de las dificultades que tienen los niños, su salud, educación, seguridad, cómo viven bajo el puente del río Rímac, en los alrededores de la parada, en las punas del Perú o en las calles de Calcuta en la India.

Si el regalo significa compartir, porqué no construirlos, en lugar de comprarlos, si en las escuelas y casas, nos intercambiaríamos regalos construidos por cada uno, con seguridad que transcurrido el tiempo, además de tener la satisfacción de dar y recibir, habríamos fortalecido nuestra creatividad, aprendido a utilizar herramientas, a manejar nuestras manos, a hacer cosas, a transformar, a fortalecer nuestro aprecio por la escritura o a utilizar lo que encontremos a nuestro alcance, con ello promoveríamos, no solo, el desarrollo productivo, compartido, de la familia y de la localidad, sino que entregando nuestro tiempo en la elaboración del regalo demostraríamos tangiblemente estima, aprecio por aquel a quién se regala y no necesitaríamos disfrazarla con el sello de Saga o Ripley.

Me despido de ustedes, amigos deseándoles una noche buena, familiar, de paz, amor compartida y reflexiva. Que nos fortalezca los lazos de familia, de compromiso, de apoyo y sinceridad.

sábado, 22 de diciembre de 2007

Jóvenes Investigadores


INVESTIGACIÓN DESDE EL COLEGIO
LOS MECENAS DEL SIGLO XXI

“Homenaje al Cincuentenario del Colegio Coronel Bolognesi de Chiquián”


Dr. Agustín Zúñiga Gamarra

Av. Honorio Delgado 467, Lima 31, Perú. Telefono: 4827211, 90079994
agustinz1@hotmail.com, azuniga@ipen.gob.pe


RESUMEN

Se propone comprometer a alguna persona, con conocimiento y cierta holgura económica, a fin de apadrinar, apoyar, ayudar a que algún joven o grupo de 3 a lo sumo, se inicien a la investigación, tratando temas de mucha actualidad en el país y en su localidad. Se presenta un banco de temas para ser escogidos por los padrinos y luego serán propuestos a estudiantes de secundaria del Colegio Coronel Bolognesi, de Chiquián, con motivo de sus bodas de plata. Aceptados las condiciones y responsabilidades del padrino, estudiantes y profesores, los proyectos se realizarán durante 4 meses. Los resultados se presentarán y premiarán en una velada de fiesta de la ciencia y la cultura Chiquiana. Promovemos de este modo una cultura de aprecio y valoración a la investigación objetiva y seria, esto ayudará a la localidad y al país a resolver muchos de sus problemas que no se ventilan en las grandes urbes del saber. Se propone finalmente que esa velada se convierta en un acontecimiento anual, donde los estudiantes presentan sus trabajos anuales y los fondos que se obtengan redunde a fortalecer y promover mas ciencia y cultura en nuestra provincia.


1. INTRODUCCIÓN

Los premios noveles, aprendieron a investigar, formalmente, cuando realizaron sus estudios universitarios. Sin embargo investigar, es una actividad permanente, de muchos ciudadanos que sin todavía pasar por la universidad realizan cotidianamente.

Se ha sofisticado, y encumbrado el término investigación científica, porque lo relacionamos con publicaciones en grandes revistas, de reconocimiento internacional, o referido a países desarrollados. Esto ha contribuido a que no practiquemos investigación, y como consecuencia no la apreciemos, está excluida de nuestra cultura.

Investigar no es propiedad de ninguna disciplina, si aceptamos que investigar es descubrir la esencia de los problemas, para luego plantear hipótesis de solución. Entonces el asunto se reduce a una cuestión metodológica.

La metodología es simple, identificar el problema, plantear hipótesis, evaluarlas y comunicar sus resultados. Sin embargo el primer paso es el mas importante, los problemas, no vienen escritos, usualmente están ocultos, o mezclados o confundidos con listados de falencias y ausencias. Por eso identificar bien un problema es casi alcanzar su solución.

En el proyecto proponemos trabajar esta etapa utilizando toda información, oral, escrita y visual. Clasificándola adecuadamente. El trabajo se concluirá con una presentación tipo póster e informe. Allí se colegirá que pretendió demostrar (objetivo específico) y justificar la importancia del trabajo. Luego demostrará el orden en la presentación y la estructura de un informe técnico.


2. OBJETIVO

General

Promueve la cultura por la investigación científica. Se estimula la confrontación con temas de importancia local y global. Se promueve el trabajo en equipo. Se promueve la participación de la sociedad. Se promueve la ciencia como actividad cultural festiva.

Específico

Los alumnos analizan temas de actualidad con rigor científico


3. COMPONENTES

Para alcanzar el objetivo específico se requieren:

I. Temas de relevancia
II. Estudiantes conocen el método de trabajo
III. Estudiantes comprometidos e interesados
IV. Estudiantes acceden a las fuentes de información
V. Profesores comprometidos
VI. Padrinos comprometidos
VII. Evento asegurado

4. DESARROLLO

I. Temas de relevancia

1. Prevención de atentados terroristas: la técnica del ITMS. Aportes de nuevas tecnologías.
2. La importancia del estudio del genoma del mono: relación con el hombre.
3. La importancia de las células madre: nuevos horizontes y el problema ético.
4. Los trasplantes de órganos: nuevos avances y continuidad de la vida.
5. Los biocombustibles, el etanol: verdad y perspectivas.
6. Las fuentes de energía: realidad, costos, reservas y posibilidades.
7. La cadena productiva del algodón: realidad, perspectivas.
8. Protección y recuperación de imágenes religiosas: nuevas tecnologías, iglesias.
9. La industria del software: cadena productiva, perspectivas.
10. Recursos de agilización del computador: procedimientos, utilitarios.
11. Las tecnologías de los reactores nucleares: energía nucleoeléctrica.
12. Explicación científica de multianimales: son conejos o gatos.
13. La desaparición de los hielos del Huayhuash: realidad de la desglacialización, perspectivas.
14. Los autos del futuro: descripción y conceptualización.
15. El funcionamiento de un auto: lenguaje del usuario, bondades y desventajas.
16. Huellas no pisadas del turismo local y digital: la multimedia y el turismo local.
17. Mis plantas medicinales: descripción local y técnica.
18. Mis quesos: la cadena productiva láctea.
19. Mis truchas: la cadena productiva acuicultura.
20. Mis ponchos: la cadena productiva de textiles.
21. Mi salud: los servicios de salud, realidad y perspectiva.
22. Mi seguridad: la seguridad ciudadana, realidad y perspectiva.
23. Quien defiende al consumidor: la defensa del consumidor, realidad y perspectivas.
24. La vida de los ancianos: como es su rutina y valorización social.
25. La riqueza ecológica de mi localidad: flora, fauna, cifras.
26. La actividad deportiva de mi localidad: infraestructura, gente, logros, historia, hoy.
27. La actividad cultural de mi localidad: danzas, orígenes, vestimenta.
28. La gastronomía de mi localidad: originalidad, fotos, propiedades.
29. Los profesionales de mi localidad: especialidad, producción, dirección, entrevistas.
30. La actividad musical de mi localidad: orígenes, bandas, orquestas, cantantes, coros, canciones propias, ritmos.
31. Los paisanos en el exterior: lugar, costumbres, direcciones, entrevistas, recuerdos.
32. Mis autoridades: políticas, judiciales. Locales, provinciales, regionales, formación, biografía, hoja de vida.
33. La calidad del agua: uso humano, agricultura, rios, lagunas, desechos, composición, metales, tolerancias.
34. La minería en mi localidad: principales minas, productos, ganancia, dueños, procesos de producción, fotos, importancia económico, laboral, ambiental.
35. El impacto ambiental de la minería: definiciones, limites, responsables, realidades, mitos, artesanal, registros fotográficos.
36. El transporte en mi localidad: carreteras, mapa, empresas, calidad, numero de vehículos, historias, importancia
37. Las construcciones y de mi localidad: casas urbanas y rurales, antiguas y actuales, estilos, materiales empleados, descripción de ambientes.
38. La energía en mi localidad: la que se usa, consumo, porque no otras fuentes alternativas.
39. La industria y empresas en mi localidad: tipos de empresa micros, pequeñas o medianas, formalización, rubro, pasos para hacer empresa, tiempo que demora, ingresos anuales, clasificación de las mas rentables.
40. La educación en mi localidad: primaria, secundaria, superior, números de profesores y alumnos, infraestructura, servicios higiénicos, laboratorios, bibliotecas, centro de computo, Internet, competencias, olimpiadas.
41. La religión en mi localidad: fiestas, iglesias, santos, costumbres, fotos, cantos, creencias.
42. La conectividad en mi localidad: cabinas, numero de usuarios con internet, cable, paginas web.
43. La tecnología en mi localidad: instrumentos empleados en agricultura, ganadería, riego, molinos, telares, lácteos. (que emplean para hacer productos).
44. La diversión y entretenimiento en mi localidad: niños, jóvenes, adultos, dia, noche, fines de semana, antiguos y nuevos.

En realidad los temas intentan abarcar cinco grandes grupos:

- Salud
- Educación
- Seguridad
- Industria

II. Estudiantes conocen El Método

Los alumnos saben usar fuentes de información oral, escrita y visual. Organizan, sistematizan y almacenan sus contenidos. Utilizan el principio de causalidad. Utilizan las herramientas multimedia que disponen.

Los estudiantes realizarán las siguientes tareas:

i. Comprensión de lo que trata el tema.
ii. Recopilación de información por diversos medios.
iii. Interpretar y organizar la información según criterios de causalidad.
iv. Presentación del trabajo en imágenes y texto.

Partes de la presentación:

Visual (Poster):

- Titulo
- Autores
- Padrino
- Profesor
- Resumen
- Objetivo
- Método
- Resultados
- Conclusiones

Informes (escrito, 5000 palabras)

- Titulo
- Autores
- Direcciones
- Resumen
- Introducción
- Métodos y materiales
- Resultados
- Discusión de resultados
- Conclusiones
- Referencias

Un aspecto muy importante y decisivo es el trabajo en equipo, la confianza y respeto con su asesor y la habilidad de coordinación con el padrino del grupo. Cuánto mejor trabajo le demuestren el padrino, estará seguro que su colaboración no irá a saco roto.

Cuando hablamos del método científico esencialmente consiste de cinco pasos:

- focalización del problema
- planteamiento de hipótesis
- desarrollo de la hipótesis
- evaluación de resultados
- comunicación del trabajo

Los estudiantes en esta etapa están en la etapa previa a la focalización del problema, estamos mas bien en la etapa descriptiva de la situación que contiene al problema que podría ser el tema de investigación.
Con este trabajo el estudiante estará en condiciones de manejar el tema con mucha soltura, y seguridad para establecer la importancia de algún problema que amerite, ser trabajado como tema de investigación.

Cada grupo de trabajo se convertirá en el mas conocedor de su pueblo en ese tema. Serán los ministros de un gabinete de estudiantes.

III. Estudiantes comprometidos e interesados

El actor principal del proyecto son los estudiantes, que como se ha visto en los temas señalados están orientados a ciencias naturales y humanas.

Para que exista un compromiso, parece que se trataría que lo alumnos sea hijos de maestros, o tengan familiares en este rubro. Ellos tienen un afán por la educación mayor que otros, eso no quita y sería mucho mejor si igual deseo surgiera en otros estudiantes.

La predica de los profesores es un factor clave en el éxito. Por ello nos dedicaremos mucho a la concientización del docente en la participación en este proyecto.

- realizar un cuestionario
- sensibilizar a alumnos y profesores
- directiva de parte del director
- calidad de los padrinos
- premios

IV. Estudiantes acceden a las fuentes de información

Los alumnos deberán disponer de:

- Periódicos (no es decisivo)
- acceso a Internet
- grabadoras
- cámara fotográfica
- filmadora

Los padres de familia, el colegio y en parte los padrinos proveerán esta infraestructura.

V. Profesores comprometidos

La única manera de poder hacer un seguimiento y marcar el paso al estudiantes para este trabajo, es el padre o el profesor. Por ello, una labora titánica va a consistir en convencer al profesor (profesores) que acompañen este trabajo. La disciplina mas a fin para este creo sería, ciencias sociales. Esto se logrará si:

- campañas de sensibilización
- taller de método científico
- premio al mejor trabajo
- entrevista con los padrinos
- apoyo financiero para gastos mínimos (papel, rollos, plumones, lapiceros)


VI. Padrinos comprometidos

El proyecto en realidad se sustenta en el compromiso del padrino, que voluntariamente lo realiza. El está seguro y convencido que la única salida para la solución de nuestros problemas está en jóvenes comprometidos con el trabajo y la ética, pero con amplio conocimiento de su patria, problemas y posibilidades. El joven tiene que estar convencido que la sociedad los quiere y se preocupa por que se formen mejor, para ello todos colaboramos aún cuando no lo conozcamos.
Los mas comprometidos parece ser:

- Ingenieros
- Médicos
- Empresarios
- Maestros jubilados
- Residentes en el extranjero

VII. Evento asegurado

El evento debe organizarse si o si a fin de poder prever gastos y permisos. El equipo de aceptación y propaganda deberá contener a personalidades de la provincia residentes en Lima, tales como presidentes de los clubes, empresarios y profesores reconocidos.

Concejo Consultivo:
Personas de gran prestigio

Equipo de trabajo
Amigos con desprendimiento para dedicar tiempo y gastos propios.

Responsable y autor del proyecto:

Dr. Agustín Zúñiga Gamarra

agustinz1@hotmail.com, azuniga@ipen.gob.pe


Lima, 20 de abril de 2007

Integración de Residentes

LA FIESTA DE SAN FRANCISCO DE CHIQUIÁN


Llegó a la casa una invitación pulcra, al estilo de una boda, será algún paisano que se nos casa, fue la primera impresión. La sorpresa fue mayor cuando al descubrir el sobre, se trataba de la programación de la fiesta en honor a San Francisco de Asís de Chiquián, patrono del mismo, con sus funcionarios:

Capitán: Ing. Iván Robles Moreno,
Abanderado: Sr. Francisco Durand Espejo,
Acompañantes: Roberto Aldave Palacios e Ing. Sergio Claver Gutierrez.

Mis recuerdos, respecto a las fiestas patronales, se remontan a las de la fiesta de Santa Rosa de Chiquián, organizada por el Club Chiquián, con invitaciones mas simples, del tipo trifolio. La segunda sorpresa fue precisamente que la institución organizadora es la Asociación Chiquián, hoy presidida por el Sr. Juan Lara. Una nueva institución que agrupa a muchos residentes chiquianos. Asistimos a dicha fiesta la noche del día viernes, en la secuencia denominada la Salva. Los vehículos aparcados al frente de una larga pared indicaban que habíamos llegado al lugar, se trataba de un complejo deportivo en el barrio Santa Luisa del cono norte. Los invitados bajo gruesas casacas llegaban al recinto, venían dispuestos a cumplir con el programa anunciado desde 7.0 pm a 4.0 am.

En una capilla sencilla se iniciaba la misa en homenaje al patrón, lo dirigía un padre que había pasado por la parroquia de Chiquián, por lo que conocía las costumbres, propiciando espacios para que las pallas entonaran sus alabanzas, y adoración de las orquestas de cuerda contratadas por los funcionarios, fue una bella ceremonia, cantada, por un coro improvisado de jóvenes chiquianas que conocían al padre. Luego la imagen del patrono fue sacado en procesión al son de la banda de músicos, Santa Cecilia de Catac, posteriormente también se integraría la banda San Salvador de Congas. Las avellanas iluminaban el cielo para abrir paso a la imagen, y devolver los recuerdos de la tierra querida. La niñez, la adolescencia muy rápidamente pasaron como un libro abierto. Cómo no, si eran las mismas canciones, la misma imagen, y los mismos amigos a los que habíamos dejado de ver mucho tiempo, no faltaba nada. Frente a ese torrente de recuerdos, el espíritu de amistad y colaboración es superior a cualquier diferencia política, económica o social que hubiera.

Hablamos de nuestros viejos maestros, de los amigos que están en el extranjero, de los finados recientes, de nuestros equipos de fútbol, Cahuide - Corazón, Tarapacá - Campeón, Alianza – Pasión, de las necesidades de nuestra tierra, del alcalde, de los problemas y también de las posibles soluciones.

Las bandas acompañaban a cada funcionario en su esquina concedida, los invitados circulamos por cada una de ellas, ora para comer ora para beber el chinguirito, y saludar al funcionario. El mayor pago es visitar su esquina.

El tiempo no se apiada del momento tan especial, y fácil se llega a las horas del amanecer, el horario previsto había sido superado. Que noche para larga fue ayer, me consuelan los recuerdos, que ayudan a mitigar la jaqueca, que se resiste a vencer, mientras escribo esta pagina.

Seguro que todos los distritos de nuestra provincia tienen similares fiestas. En cada una de ellas es admirable el esfuerzo que hacen las instituciones que promueven estos eventos. No tienen el espíritu comercial, ellos saben que en estos ambientes es donde, todavía se vive la tierra misma, pretenden que las costumbres de nuestra cultura, sean eternas, o sentidas por los hijos que aun no conocen “la tierra” .

La Estandarte, el Mayordomo, en general los funcionarios, no son gente de dinero, les sobra emoción y cariño a su pueblo, para hacerse responsables de preparar un buen caldo, el aromático chinguirito, y dar cobijo a sus paisanos ávidos del reencuentro. A falta de espacios donde compartir recuerdos, ideas, problemas, soluciones que la sociedad limeña le niega a los provincianos, estas fiestas patronales cumplen un papel de integración loable.
El provinciano sabe como integrar a su gente, años de postergación en los medios de comunicación social capitalinos, han creado sus maneras de comunicarse, ahí tenemos la música, los terrenos comprados por instituciones distritales, los programas de radio y otros, falta todavía un medio de prensa escrita.

Por esta razón queremos reconocer y destacar el esfuerzo que realizan las diversas instituciones representativas de los distritos que merecen todo el apoyo, es difícil vencer la segregación que la capital siempre ha hecho con los departamentos (provincias). Un centralismo que va camino a la derrota no por deseos de las autoridades, secularmente capitalinas, sino por el provinciano que no se resiste a continuar siendo el convidado de piedra en un país cuyas riquezas materiales y humanas mayoritariamente les pertenece.

Lima, 08 de Octubre del 2000

En el Extranjero

EL CAMINO AL PROGRESO ES ESFUERZO Y DECISIÓN

La noche estaba a media luz, el poste de la esquina alumbraba al pequeño grupo de niños que apretujados al pié del mismo compartían juegos, cuentos y chistes, los ponchos habanos y los chales multicolores diferenciaban a los hombres de las mujeres. Las navidades y los años nuevos traían especiales formas de convivir nuestra niñez.

Los nacimientos hogareños con gramadales naturales traidos de Pariantana, los preparativos para las misas de gallo, las tiendas de Abundio, de Bizeti abarrotados de juguetes movían nuestras pupilas embelesados, los sables, los carritos, las pelotas, las muñecas, instrumentos musicales imaginábamos que podían ser nuestros en la media noche del 24.

En una de esas noches, bajo el poste de luz de la esquina de Sáenz Peña con 28 de Julio, sentados alrededor del muro de la puerta de la casa de la Sra. Tiucha Romero, nos encontrábamos Nina Núñez, Edi Carrillo, Macu Vicuña, Javi Barrenechea, Eca Carrillo, Ica Barrenechea, Apshu Chávez, Uli Zúñiga, Comuno Núñez entre otros, por alguna razón, asumí el encargado de levantarme primero y pasar la voz a todos para ir a la misa de gallo.

Como era normal a las 9 pm ya estábamos en cama, la preocupación habría sido tanta que desperté apresurado, sin saber la hora, asumiendo que eran las 4 am, salí de casa y comencé a tocar las puertas de nuestro grupo, primero a la casa de don Carmelino Carrillo, luego la de don Arturo Barrenechea, la don Lucho Núñez, y finalmente de la Sra Estela Vicuña, los amigos salieron somnolientos y me llamaron la atención advirtiéndome que aun no habían dado las 2 horas de la madrugada, pero como no deseábamos volver a la cama, tan rápido, estuvimos conversando una hora mas y decidimos volver a casa para luego levantarnos a la hora correcta, así lo hicimos pero el sueño fue tan grande que no desperté a la hora del aviso, y todos nos fuimos de largo durmiendo; allí quedó mi encargo de avisar misas de gallo, pasando la responsabilidad a otro del grupo. Ahora que a veces nos encontramos con ellos siempre recordamos esta anécdota que por cierto, hermana y nos hace sentir mas que amigos.

Quien diría que algunas décadas después, no digo la cantidad de años, por decoro a mis queridas amigas, nos encontraríamos el año nuevo de 2005 en el extranjero (Miami EEUU). Verla a Nina Núñez, su hermano Javi y Juan Carlos Meza el hijo de Rosita Núñez me causó emoción y gran impresión, del esfuerzo que hacen por dotar a sus familias de mejores condiciones de vida, y lo bien que se encuentran estimula a compartir una reflexión.

Muchas veces solemos referirnos a nuestros amigos que se van al extranjero y comentarles “quien como tu”, insinuando que todo afuera es sencillo y fácil de vivir. Quien ha salido al extranjero a buscar trabajo, y ha vivido las diversas dificultades que esta travesía exige comprenderá que esa apreciación no es así, es todo lo contrario.

Se imaginan un idioma incomprensible que no deja ver con facilidad la televisión, leer un diario o entender las ordenes del jefe. Caminar por calles sin avistar a alguien conocido, trabajar dos turnos, almorzando rápidamente, en el intermedio, un ligero sándwich, salir a las 7 de la mañana y volver a las 11 pm, todos los días del año, pues difícilmente las vacaciones de 15 días coincidan en los dos trabajos. Y cómo volver a su país, si la mayoría viaja sin papeles en regla?. O indocumentados.

Años y años se está ausente de los seres que se quiere, de los amigos que crecieron juntos, los recuerdos y las anécdotas que son esencia de la vida del hombre, solo vuelven a la memoria, si es que en algún rincón del trabajo y también del tiempo, que es escaso, tomamos una cinta o un CD para escuchar algún huaynito de nuestra tierra, y con lagrimas que los ojos han aprendido a llorar hacia adentro, pasamos rápida revista por nuestros padres, hermanos amigos, lugares de nuestra niñez y juventud.

Aun cuando el dolor parece doblegarte, despiertas como un oso luego de invernar los minutos que dura la música, y nuevamente te levantas y te fortaleces, “basta de nostalgias he venido a triunfar a ayudar a mis hermanos, a mi madre y finalmente a mis hijos”!!. Y entonces alegremente notas que los dos turnos te quedan corto, ahorras mes tras mes, no importa lo poco que se duerma o la falta de tiempo para estudiar, hay un propósito que tienes que lograr. Abrirte paso al progreso con fuerza y decisión. Pero siempre guardando la esperanza de volver algún día a tu tierra, de ayudar a tu pueblo a sus habitantes a los niños y jóvenes. Saben que en estos países desarrollados no hay mayor regalo que se le puede dar a los niños y jóvenes que una buena educación.

Qué alegría haberme encontrado con amigos que sobrellevando todas las dificultades que implican estas travesías, los encuentras afianzados, confortables, seguros de haberse esforzado y confiados por la experiencia y fuerzas que las batallas ganadas en la vida le devolvieron. Pero con el mismo amor y recuerdo por nuestra tierra chiquiana, su música, sus paisajes y costumbres que realmente representan sus mayores deseos de volver algún día y vivirlas bajo el mismo poste, con los mismos amigos en el barrio donde nacieron.

Lima, 09 de enero del 2005

sábado, 27 de octubre de 2007

Enseñanza Pertinente y Competetente


La Enseñanza Universitaria Pública No Es Gratuita
Debe Ser Integral, Emprendedora, Inclusiva y de Calidad

Por Agustín Zúñiga Gamarra


Cuando enseñamos en universidades públicas, miramos a nuestros alumnos, no solo como expositores y evaluadores. Sino, también, como orientadores y promotores de autoestima, motivación, perseverancia, para continuar sus estudios y culminarlos, a pesar de las pobres condiciones de infraestructura, medios, herramientas, bibliografía, internet etc. Ocurren casos donde la situación está igual o peor que hace 20 años, simplemente las tecnologías de la información parecen no existir.

El hecho que la educación universitaria pública, se diga que, es “gratuita” no justifica para nada esa escasez. “Miren, dado que ustedes no pagan nada no pidan mas”, parece ser el balance de los responsables del más alto nivel, tanto fuera, como dentro de la universidad.

A mis alumnos les digo, que en realidad nada es gratuito, pues el salario de los docentes y el presupuesto anual, provienen de los impuestos que pagan sus padres y toda la sociedad. Así que, de la misma manera que se reclama por la calidad de un producto que se paga en alguna tienda, los alumnos, los padres de familia y la sociedad, están en la obligación (no solo en su derecho) de exigir, una educación de máxima calidad, pertinente y competente para las condiciones y escenarios que ellos enfrentarán en el ejercicio de su profesión, digamos el 2020.

Por ello, en el Perú, lo inteligente (y el reto) es que los responsables de las facultades y de la universidad, a pesar del presupuesto, sepan obtener, ingresos propios o fuentes de cooperación técnica, para alcanzar un permanente progreso y mejores condiciones de enseñanza.

Esa habilidad, requerida, se hizo notar recientemente en una universidad privada donde no se enseña física, como profesión, sin embargo, tuvo el olfato empresarial, de aprovechar las circunstancias, y traer a un doctor en física y otorgarle el doctorado Honoris Causa. A los asistentes se les cobró su inscripción para la ceremonia y luego para la cena, el promedio fue de 70 soles y asistieron unas 700 personas. Para colmo esta universidad no tenía el prestigio ni los grandes auditorios de las universidades nacionales, donde sí se forman profesionales en física, el evento se realizó en su propio local en un auditorio improvisado.

¿Por qué no lo hicieron las universidades nacionales, cuando sus facultades tienen múltiples carencias? Con ese monto muy rápidamente se hubiera podido conseguir computadores para las aulas, proyectores multimedia y conexión a internet que no disponen.

El ejemplo anterior nos muestra la actitud, poco orientada al emprendedorismo, al negocio, a la demanda, de los responsables de ciencias en esas universidades, lo cual a su vez es consecuencia, clara, de la formación recibida cuando alumnos y que se repite hoy en las facultades de ciencias, ellos no tienen ideas de hacer empresas, no han recibido materia alguna al respecto, sus formación y expectativas están relacionadas con el paradigma de un Estado paternalista.

Esto que ocurre en las facultades de ciencias, hace notar, una parte del iceberg, de la estructura de la educación universitaria que tiene que cambiar, y propender su evaluación y posterior certificación, única manera de garantizar la calidad de la enseñanza que recibe el estudiante.
(Algunas ideas para el debate)

Objetivo:
Lograr que el estudiante reciba conocimientos pertinentes y competentes, para ejercer su profesión de la mejor manera en el siglo XXI, y que se refleje en la capacidad de contribuir al desarrollo social, científico y tecnológico nacional. El producto que se le ofrece como enseñanza debe ser integral, emprendedora, inclusiva y de calidad.

Ideas de reforma:

1. Los estudiantes deben recibir enseñanza compatible con el mundo actual y el que tendrán en el futuro cuando ejerzan su profesión, priorizando las necesidades del país. Premunidos de capacidad crítica y paradigmas de la investigación no lineal.

2. La elección de las especialidades deben consolidarse en la propia universidad, con formaciones integrales previas, considerando la multidisciplinariedad de los problemas. Esto hace más eficiente y eficaz la enseñanza y el futuro empleo. Facilita estudios de posgrado multidisciplinarios.

3. Enfatizar en la formación general, y versatilidad de los estudiantes, focalizándose en herramientas, generales. Útiles para diversas especialidades. Participar en actividades fuera de la universidad relacionadas con las actividades profesionales (cursos extra universidad), preferentemente en empresas especializadas.

4. Se debe recuperar el prestigio de la calidad de educación universitaria pública, por cuanto, es el único suporte de los laboratorios nacionales de ciencia y tecnología, con el desarrollo del país. Facilitar el acceso de estudiantes que provengan de formaciones no universitarias de nivel tecnológico.

5. El número de universidades y el correspondiente número de estudiantes universitarios, tienen que ser revisados, en función a la evaluación y certificación de estas entidades. La horma es que la universidad debe ser de calidad tanto para la enseñanza cuanto para la investigación. Competitivas con las mejores universidades internacionales.

6. Considerando que en el pais el investigador enseña (y debe), se de incluir cursos de pedagogía en la formación de bachillerato, fomentando su participación en la formación de profesores para los niveles de primaria y secundaria.

7. Promover la certificación de la calidad de profesional en lugar de solo la titulación. Esto exige una reglamentación adecuada.

8. Facilitar la formación de las empresas de base tecnológica en todas las facultades, proveyéndole la incubación básica.

9. El gobierno debe facilitar la creación de laboratorios nacionales, donde las universidades se correlacionen con las ciudades productivas en sus mayores potencialidades.

10. El estado no debe preferenciar la clausura anuales en las fuerzas armadas. O no asiste a ninguno o asiste a todos.

Lima, 21 de octubre 2007

País Competitivo


Competitividad, Conocimiento en Organizaciones ID+I Orientadas a la Demanda

Por Agustín Zuñiga Gamarra



Cuando planificamos Ciencia y Tecnología lo primero que debemos tener en cuenta es la demanda productiva sectorializada del país, entendida como lo faltante entre el futuro propuesto - posible (considerado) y el presente. Esta demanda, claramente, necesita de ciencia-tecnología e innovación (CTI), establecer cuánto es esta necesidad, es conocer la demanda científica-tecnológica de cada sector. Esta demanda debe estar orientada por el objetivo nacional de un PAIS COMPETITIVO.

Los momentos actuales de globalización, que atraviesa el mundo, exige el rol decisivo de la CTI, del conocimiento y la información. Ellos son los principales agentes de creación e incorporación de valor en una cadena productiva. Por tanto su gestión es un requerimiento de urgencia en todos los sectores productivos, más aún si estamos a las puertas de la vigencia de los tratados de libre comercio.

Peter Drucker, en su libro Sociedad Poscapitalista, señala:

“El valor es creado por la productividad y por la capacidad de innovar, aplicando el conocimiento al trabajo, creando trabajadores del conocimiento”

Lo anterior nos lleva a la pregunta ¿Qué modificaciones deben realizarse en la organización para hacer más efectiva la relación IDI (Investigación Desarrollo e Innovación) e IMPACTO (país competitivo = organización competitiva)?. Para responder a esta pregunta proponemos:

1. La institución debe tener una puerta de entrada para incorporar información relevante. Esta unidad debe vigilar la demanda productiva sectorializada, tener capacidad prospectiva. Esta información no siempre es gratuita, ni debe esperarse que lo sea. La calidad de decisión depende de la calidad de información que se dispone y cómo se usa.

2. Conocida la demanda, el siguiente paso requiere que la institución disponga de un ambiente que realice la tarea de análisis y solución de problemas. Es un equipo multidisciplinario. Allí se confrontan los diferentes puntos de vista de manera constructiva, no hay barreras. El facilitador de estas mesas de confrontación debe tener la capacidad de analizar información múltiple mediante el uso de herramientas actualizadas.

3. Identificado el problema y solución preliminar, la institución traslada la propuesta a la unidad que focaliza la solución. En este ambiente se debe tener la capacidad de convocar al cliente, para afinar y adecuar la solución. El grado de involucramiento del cliente (ninguno, consultas periódicas, coparticipación en el desarrollo) dependerá del proyecto.

4. La etapa final es la elaboración del producto, para esto se requiere que la institución disponga del equipamiento y ambientes adecuados. Es el momento de la experimentación de la creación de los prototipos. Deben existir mecanismos que aseguren que el aprendizaje en el trabajo (identificación de fallas, análisis “ex_post”, inclusive los “malas prácticas”) se internalicen en la organización.

De esta manera la organización está pendiente y próxima de las tendencias tecnológicas y del mercado, cosa que los integrantes de la mayoría de instituciones adolecen. Las unidades de vigilancia tecnológica no existen o no están equipadas. Lo usual es hacer lo que se sabe y publicar lo que se hace. Una organización IDI orientada a la demanda, tiene que usar todos los mecanismos para tener acceso a las fuentes del conocimiento e información. Las principales suministradoras de publicaciones, tecnologías y personas son las empresas y otras organizaciones IDI (competidoras o no), universidades, proveedores, clientes o consultores. Se tiene que tener la capacidad de realizar “benchmarking”, alianzas, “joint-ventures” y participación en eventos de estas características.

Estar vigilante a las demandas y fuentes del conocimiento, obliga también a tener ofertas apropiadas, oportunas que den valor al cliente y aseguren calidad de gastos. Con la estructura señalada se busca el encuentro entre la demanda y la oferta tecnológica. Para producir un conocimiento requerido, pero no disponible en las organizaciones IDI, se tiene que recurrir sin pérdida de tiempo ni prejuicios a la adquisición (comprando a otra empresa o contratar a un persona etc.) o alquiler de servicios. A partir de allí, se iniciará la adaptación y el dominio de la misma. No necesariamente se tiene que investigar primero para obtener la tecnología, se puede comenzar por ella. La IDI, hoy se realiza de manera interactiva, con el usuario (el mercado) y luego se define si estamos o no en condiciones de generar ese producto, si amerita o no hacer la investigación básica. Esto algunos autores llaman de investigación eficaz.

Nuestra experiencia en instituciones públicas nos muestra las muchas dificultades que hay que enfrentar para convencer, sobre la importancia de identificar permanentemente la demanda productiva – científica - tecnológica prospectada como dato de entrada para realizar una planificación más realista, duradera y efectiva. Esto nos recuerda a Keynes

“la gente puede aceptar nuevas ideas, lo difícil es eliminar las antiguas”

El no mirar el futuro como fuente de datos referenciales, para actuar en el presente, conduce a no saber cuántos abogados, ingenieros agrónomos, biólogos, biofísicos, ingenieros de “softwares”, etc necesitamos formar hoy. ¿Qué tecnologías debemos comprar hoy para poder participar en los mercados inminentes?. Los países subdesarrollados no solo carecemos de especialistas en tecnologías nuevas, sino también, no sabemos qué especialistas necesitamos y para cuándo. Por ello muchas veces gastamos el poco dinero que tenemos comprando tecnologías pasadas, o nuevas- inadecuadas que finalmente resultan caras e inútiles.

La falta de unidades de vigilancia tecnológica, debilita nuestra respuesta a importantes preguntas como ¿Qué tecnologías han dado resultado en el mundo en situaciones de pobreza similares a la nuestra?, ¿Qué experiencias IDI – sectores productivos han dado resultado?, ¿Qué escenarios posibles se avizora para América Latina?, ¿Qué tendencias se conocen?, ¿Qué volúmenes de mercado se presentarán en los siguientes años?, ¿Cuántos especialistas debemos formar?, etc.

En el artículo hemos querido advertir que las nuevas organizaciones que hacen uso intensivo del conocimiento y la información, requieren disponer de unidades que faciliten el acceso del conocimiento e información, su internalización y la producción de productos o servicios con impacto sensible al mejoramiento del bienestar de la población y al fortalecimiento de la economía en un mundo de exigente competencia.


Lima, Agosto de 2007

sábado, 1 de septiembre de 2007

El Relacionista Publico en Mi Empresa

Introducción

Cuando me invitaron a participar en esta reunión imaginé varias cosas a fin de presentar a la consideración de la audiencia, comencé precisando el titulo del panel, “Las relaciones publicas en las pequeñas y medianas empresas”. Inmediatamente consideré que la idea principal desde el punto de vista del empresario, debiera ser conocer qué papel desempeñan, las relaciones publicas (RRPP) en una empresa. Para el empresarios MIPYME (micro, pequeña y mediana empresa), cuyo problema principal está en la sobrevivencia de la organización, esto ¿le importa?. En un mundo de cambios tan rápidos, esto ¿me ayudará a ser competitivo?. Si fuera así ¿cómo puedo implementarlo?.

Importancia de las MIPYME (Pequeñas Empresas)

Las estadísticas nos dicen que las micro y pequeñas empresas ocupan el 98.4% (648,147) del total de empresas formales (las informales pueden ser 1870,470), solo el 1.7% (10,899) corresponden a medianas y grandes. Respecto al número de empleados las microempresas son hasta 9 trabajadores, las pequeñas hasta 49 trabajadores y las medianas hasta 150. En cuanto a ventas brutas anuales las micro aquellas menores que 150UIT, (aproximadamente 1UIT = 3000 soles), las pequeñas entre 150 UIT y 850 UIT.

Las formales se ubican en los sectores (comercio (48.7%), servicios (33.3%), manufactura (11.0%), agropecuario (2.9%), construcción (2.5%), minería (0.4%) y pesca (0.3%)). Solo el 0.62% de las MYPE (micro y pequeña) formales, realizaron actividades de exportación directa, correspondiendo a solo el 1.84% del total exportado (datos 2005).

La mayor importancia de las MYPE en el país es su contribución al empleo privado generando hasta el 88% (Micro: 77% (6352,695), Pequeña: 11% (873,687)). (Datos ENAHO-INEI-2002). A pesar de ello solo contribuye con el 42% del PBI, sería mayor si ellas se incorporan a la economía formal.

Solo el 0.62% de las MYPE formales, realizaron actividades de exportación directa, correspondiendo a solo el 1.84% del total exportado (datos 2005).

Su importancia también radica en ser un sector prioritario para implementar políticas de desarrollo orientados a generar empleo y riqueza sostenible; flexibilidad y adaptabilidad frente a cambios del mercado; ser base de los “clusters” empresariales sectoriales y regionales; capacidad de articulación con empresas de diversos tamaños; ser la principal fuente de emprendedurismo del país son el crisol donde se forman los grandes empresarios.

El problema de la MIPYME

Los ejecutivos no hacen gestión con visión a mediano o largo plazo, mas se aplica la política de la urgencia. La sobrevivencia, orienta a la gran mayoría a incrementar las ventas descuidando la calidad aspecto que se hace mas exigente en la actualidad. La tecnología empleada en sus procesos son limitadas o insuficientemente actualizadas. El capital informacional de la organización es exigua o inexistente. La productividad es baja, sea por causas de equipamiento (hardware), procedimientos (software) o humano (humanware). Las estadísticas muestran que el problema principal de la MIPYME es el financiamiento, que proviene de la informalidad, escasas de fuentes e ignorancia. No se puede desconocer la poca calificación del la gente que labora y las dirige, incrementando costos y pobre gestión de las organizaciones.

La comunicación en la empresa

El premio Nóbel mexicano, Octavio Paz decía “la palabra ocupa hoy el lugar que antes ocupaban los dioses”. La comunicación dentro de una organización es un acto de compartir el mensaje, es un proceso que se da de manera bidireccional dentro del sistema institucional. La comunicación como proceso, consta del: emisor, mensaje, codificador, medio, decodificador y receptor y viceversa.

La comunicación en la organización puede darse de manera personal (oral, escrita), interpersonal (diálogo, entrevista), grupal (comisiones, directorio), institucional (políticas comunicacionales), interinstitucionales (cartas, contratos, convenios, negocios). Toda comunicación deber ser clara, precisa y objetiva.

La comunicación es la condición principal del líder, tan importante como la actitud ética. El líder promueve el trabajo en equipo, propio de organizaciones inteligentes, donde los recursos humanos son los principales activos que posee. El líder ejerce muchas funciones, pero su rol principal es saber comunicar.

En la comunicación es necesario que el receptor desee escuchar, que comprenda, que esté en condiciones físicas y psicológicas, que comparta el lenguaje, y finalmente que quiera hacer lo que le dice. La comunicación se facilita si hay voluntad comunicadora, si se conocen las técnicas de comunicación, si se pertenece al equipo, si el emisor merece credibilidad, si el clima organizacional es adecuado a la comunicación. No hay diálogo si no se respeta la integridad física y moral de los participantes, la declaración ajena y la opinión mayoritaria si el grupo deliberante toma decisiones. El líder requiere en su comunicación: empatía, redundancia, escuchar eficazmente, tomar notas, estilo y tacto.

¿Para qué me sirve RRPP?

Nos interesa que nuestra empresa tenga una imagen querida, aceptada, respetada por la sociedad, por el publico, por nuestros clientes, esto se alcanza, mediante un trabajo profesional (ciencia de la observación y técnicas a seguir) de comunicación, que abarca planificación y ejecución al mas alto nivel. Esto lo realiza el especialista en RRPP. Con ellos se prepara la comunicación de acuerdo al publico a quienes pretendemos dirigirnos: Interno (empleados, directivos, los accionistas mayoritarios).

Externo (autoridades gubernamentales, entidades económicas, financieras, los competidores). Mixto semi-interno (clientes reales, los familiares de los empleados, los proveedores y distribuidores exclusivos. Mixto semi-externo (en este grupo se pueden incluir a los clientes ocasionales, sindicatos, bancos en donde operan los accionistas).

En el mundo actual el líder debe tener una visión estratégica, construir el futuro posible, para ello requiere saber identificar actores, escenarios, resolver conflictos o crisis y fundamentalmente obtener, mantener o acrecentar una buena imagen (de la empresa, institución o persona), lo que se traduce en un activo más: es la gestión de la función política de la empresa.

Planificar futuro, exige orden, análisis, reflexión, información, que debe ser profesionalmente trabajada, para crear una opinión pública favorable a la empresa, grupo o persona en cuestión. En este sentido, tanto el presidente del BCP o el presidente de una pequeña empresa familiar actuarían como relacionadores públicos, pues cada uno, a su manera, trata de posicionar, defender y agregar valor a su producto.

Esto nos conduce a concordar que las Relaciones Públicas no se improvisan, los especialistas disponen, de técnicas que se adecuan a la organización o persona, en función a la sociedad que los rodea para que dirigiéndose a ella se incremente notoriedad y prestigio (validación social) y pueda hacer frente al complejo mundo del mercado. Simplemente exige alto grado de profesionalización en las Relaciones Publicas.

El presidente de la empresa, tiene que mirar su gestión como su líder. No le basta ordenar, gritar sino, convencer, compartir y llevar a su organización al cumplimiento de su misión y visión. No puede quedarse en ser jefe. El liderazgo tiene que sustentarse en la alta autoestima, sólida identidad cultural y claridad de valores (aspecto ético). Los relacionadores públicos tienen que comprender esta trilogía de condiciones para fortalecerlos y estar vigilantes de los mismos.

Impacto en la economía


El impacto actual de las Relaciones Públicas en la economía es hoy creciente. Hay una tendencia cada vez mayor, a invertir en Relaciones Públicas. Según algunas estadísticas, de las 500 empresas que más producen en el mundo, las mejores 100 (entiéndase las más exitosas) destinan entre 8% y 9% de su presupuesto a comunicación. Esto porque se ha demostrado que el manejo de las comunicaciones agrega valor real a la compañía o institución. Es decir, su aplicación se ve como inversión y no como gasto. En nuestro país comienza a generarse esta mentalidad paulatinamente, al ver los resultados positivos de aquellas entidades que gestionan su imagen.

El circulo virtuoso del desarrollo.

Las relaciones publicas se insertan en el pensamiento estratégico de la organización, fortaleciendo al líder y al liderazgo de la organización, mediante su influjo, fluye la sinergia de la organización como sistema, asegurando el circulo virtuoso del éxito de la empresa: mas empleados satisfechos, mas participación creativa, mejor calidad de los productos y servicios, mas esfuerzo para reducir costos, consecuentemente mas clientes satisfechos, mas ventas, mas utilidades y mas rentabilidad. La empresa sobrevive, crece de manera sostenible.

Agustin Zuñiga Gamarra
Lima, 21 de Julio de 2007

domingo, 6 de mayo de 2007

Aprendiendo del Futbol


Los Clubes de Ciencia
Construyamos la Sub-17 Campeona en Ciencias

Prof. Dr. Agustín Zúñiga Gamarra
Instituto Peruano de Energía Nuclear
Av. Canadá 1470, Lima 41, Perú. Teléfono: 4885224, 4885040-208
azuniga@ipen.gob.pe


El mes pasado muy orgullosos veíamos a los jóvenes de la sub-17, ser homenajeados en diversos lugares, el Congreso de la república, el palacio de gobierno, canales de TV y diarios. Ellos alcanzaron por primera vez un meritorio puesto de clasificación al mundial de fútbol.

La mayoría de los jóvenes integrantes de la selección provenían de barrios pobres como Lurin, Condevilla, Barrios Altos, Callao, Puente Piedra, Trujillo, Nuevo Chimbote, Ica y de hogares humildes, bien dirigidos por un exjugador de la selección nacional J.J.Oré.

En sus casas sus padres nos mostraron una característica similar, las fotos que cuando niños se iniciaron en los clubes de fútbol de su barrio y luego su evolución, su crecimiento, y la diversidad de premios, trofeos y medallas obtenidas en su corta carrera de futbolistas.

Para alcanzar el éxito, de hoy, ellos tuvieron que hacer mucho sacrificio, conjuntamente sus padres, inclusive las madres los acompañaban a sus entrenamientos, llevándoles frutas, refrescos y algarabía desde las tribunas.

Los que gustamos del fútbol recordamos el famoso campeonato de niños la Copa de la Amistad organizado por el Club de Fútbol Cantolado.

Formar a niños a jugar bien el fútbol, está asociado al entrenamiento, al sacrificio, a la dedicación de los padres, pero también a la existencia de Clubes de Fútbol, y campeonatos (competencia) especializados para niños. Y por su puesto a la dirección en manos de un profesional del fútbol. Los resultados serían, simplemente, inevitables y plausibles. El triunfo.

Similarmente, nos gustaría tener campeones en ciencias, clasificados para los mundiales que se realizan anualmente en diversos lugares del mundo, inclusive existen las Olimpiadas de Ciencias, pero muy pocos estamos informados de ello, es muy difícil, por no decir imposible, que estos eventos sean anunciados en grandes titulares en la prensa, televisiva, radial o escrita. Este programa, que dirige Vladimiro Reyes, es una gota de agua en el desierto, por eso mi reconocimiento y apoyo incondicional.

Aprendamos del método mostrado en el fútbol, formemos Clubes de Ciencia barriales, distritales, provinciales y salgamos a competir nacional e internacionalmente, talvez en un corto plazo tengamos una Sub-17 Campeona en Ciencias.

Si los padres no disponen de lugares para enseñar a sus hijos a practicar ciencias, exijamos que las instituciones publicas o privadas la implementen, con locales, equipamiento y sobre todo contratando a los entrenadores, formados, especialistas reconocidos, busquemos a los J.J de ciencias.

Aquí también los resultados serían inevitables, triunfos en campeonatos de ciencia, grandes científicos. Con ello, nuestro distrito, nuestra provincia y nuestro país estarían asegurando un mejor futuro en la sociedad del conocimiento.

En el caso Chiquiano, esta labor tiene que comandarla el Consejo Provincial en alianza con los padres de familia y los maestros y profesores, para eso hay dinero, utilicémoslo en esta actividad que siendo original y novedosa en el Perú, contribuirá al desarrollo de nuestros pueblos.

Precisamente, ésta fue la idea que tuvimos al crear con la Asociación Chiquián y el gobierno municipal anterior el Centro de Experimentación Ciencia Tecnología e Innovación en Chiquián, que esperamos ansiosos su relanzamiento, con el compromiso de la comunidad chiquiana, allí está el ambiente y los equipamientos falta la convocatoria del Alcalde para reabrirlo.

Para finalizar quiero rendir homenaje al brasileño, Paulo Freire, uno de los mayores pedagogos del mundo que murió hace 10 años el 2 de mayo de 1997 con la siguiente cita extraída de uno de sus libros:

“Las dificultades mas duras, la carencia y precisión del pueblo, las idas y venidas del proceso que depende de muchos factores para solidificarse, nada de eso disminuyó en nosotros, en Nita y en mí, la esperanza con que llegamos a El Salvador, con que vivimos una semana en El Salvador, con que dejamos El Salvador. La misma esperanza con que término esta Pedagogía de la Esperanza”. (P. Freire, Setiembre 1992).

Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, 06 de mayor de 2007

sábado, 5 de mayo de 2007

En el Dia de la Madre

A MI MAMA LUCHI

Prof. Dr. Agustín Zúñiga Gamarra

Instituto Peruano de Energía Nuclear

Av. Canadá 1470, Lima 41, Perú. Teléfono: 4885224, 4885040-208

azuniga@ipen.gob.pe, agustinz1@hotmail.com

Las madres, por su don especial de traer hijos al mundo, se ven obligadas a defender su retoño con todas sus fuerzas. En un país como en el Perú, ellas se convierten en el ser mas importante para el desarrollo de la persona, y del futuro ciudadano. De ella dependerá si el niño se nutrió bien, si recibió amor, si aprendió a ser disciplinado, tolerante, emprendedor,

Su mayor dolor es no poder darle lo mejor que pudiera. Le falta educación, porque se hizo madre muy temprano, le falta oportunidades de trabajo, zurce las ropitas para que duren mas, si se trata de ropas nuevas tienen que ser para sus hijos, busca los alimentos mas baratos yendo hacia los lugares de acopio, aunque queden muy distantes de su casa, sufre al ver que su niño no tiene espacios seguros para su entretenimiento. Si tiene suerte consigue trabajo, sea como lavandera, cocinera, pocas logran trabajar en una fabrica u hospital o escuela, etc. Cada sol que ingresa lo utiliza de la mejor manera porque sabe de su costo.

En un día como hoy todos quisiéramos dedicarle algo muy especial a nuestras madres. Pero si lo hacemos con nuestras palabras, con seguridad será el regalo mas apreciado, ella no diferencia si vino de un poeta o de su hijo, para ella es lo mejor. Por eso solo le basta una palabra, una flor, un gesto, un beso para ser la madre mas feliz.

Cuando recuerdo a mi madre, la memoria me lleva a las calles, escuela, desfiles, iglesia, procesiones, primera comunión etc, en mi pueblo natal, Chiquián. Y en un día como hoy, bastaría con relatarle a mi madre, cada uno de esos pasajes, dónde ella me acompañó, me enseño, me aconsejó, me reprimió.

Ella en este día de la madre no espera ningún regalo material, ella aprendió a ver y valorar las profundidades de las cosas, de los sentimientos y sabe que nuestra compañía, nuestro trabajo, nuestras familias, el cómo vivimos, el cómo nos comportamos en nuestros hogares, si hay felicidad es su mayor anhelo.

Desea que en este día estemos juntos todos, y todos nos referimos a los hijos, las nueras, los yernos, los nietos y bisnietos. Ella quisiera cocinar, atendernos, acariciar a los mas pequeños, y si hay que posar para unas fotos mejor, porque en su mente y corazón, sabe que cuando la edad avanza, los momentos de soledad aumentan y allí ella necesita, los retratos, porque todavía desea ver a sus hijos como eran de pequeños y compararlos con los nietos de ahora, ella sabe cuánto ha sacado el nieto del papá de la mamá o de los abuelos, no solo en la parte física sino en su personalidad.

Ahora que el tiempo paso, sus alegrías las construye de la forma mas simple, lee y relee las cartas, recorre su vida viendo los álbumes y sí, de tanto en tanto, espera ansiosa la llamada de su hijo, hija o nietecito, su gastada memoria le pone dificultades para marcar el teléfono, ella vive pendiente por saber como van los hijos, está al tanto de los nombres y cumple años de toda la prole, y como no saberlo si todos los días las menciona en sus plegarias, seguramente que el dios de sus ruegos se aprendió el nombre de cada uno de ellos de tanto repetirlos en sus oraciones y pedir por su salud, amor, trabajo y felicidad.

Ella sabe que la vida que le queda es corta pero quiere que en el nicho que ya compró, con sus ahorros, estén también junto a ella los de sus hijos, como queriendo que cuando el polvo extinga sus huesos las almas de la familia sigan eternamente juntos.
En el laberinto de la vida y exigencias del trabajo, a veces, postergamos un llamada, un saludo, un paseo para visitar museos, llevarla al mar a mirar juntos la puesta del sol, pensamos que hay tiempo todavía pero cuando queremos darle aquel cariño guardado, la oportunidad parece desaparecer por ello:

Comparte con ella unos pocos minutos ahora que está viva...
Y no una noche entera cuando muera.

Estrecha suavemente su mano amorosa ahora que está viva ...
Y no que apoyes tu cuerpo sobre su cadáver cuando ella muera.

Haz una breve llamada ahora que está viva...
Y no que emprendas un largo e inesperado viaje cuando ella muera

Regálale una, una sola rosa ahora que está viva...
Y no envíes un hermoso ramo cuando ella muera.

Eleva al cielo una corta oración ahora que está viva...
Y no una misa cantada y concelebrada cuando ella muera.

Dile unas cuantas palabras de aliento ahora que está viva ...
Y no un desgarrador poema cuando ella muera.

Déjale escuchar un solo acorde de guitarra ahora que está viva ..
Y no una conmovedora serenata cuando ella muera.

Disfruta con mamá de los más mínimos detalles ahora que está viva..
Y no de grandes manifestaciones cuando ella muera.


(Poema muy popular cuyo autor no recuerdo)

Madre en Chiquián me trajiste al mundo, la luz que sentí por vez primera fue junto a ti, las primeras sonrisas las aprendí de tus labios, tu me enseñaste a caminar, a levantarse sin temor ante las caídas, de tus manos ajadas por el frío vestía ropas limpias, tus dedos tejieron mis primeros gorritos para que el viento no deforme mis pensamientos, hasta tus reprimendas hoy sé que fueron bendiciones para enderezar mis pasos.

Madre también observé a escondidas tu dolor, tu llanto, y comprendí que preferías guardarlas para tí. Hoy que los años han transcurrido, y tus cabellos blancos se confunden con las nubes del cielo, me duele no haberte abrazado mas veces, no haberte enviado mas flores, no haberte escrito mas cartas, no haber acompañado mas tus penas.

La soberbia de la juventud me hizo creer que la vida es extensa y da tiempo, cuan equivocado estaba, porque la vida al fin y al cabo se alimenta de la sonrisa de la madre viva.

Feliz día mama Luchi, feliz día hermanas Chole y Nili y madres Chiquianas y Bolognesinas.

Para finalizar y recordando a las madres que desde el mas allá nos iluminan permítanme presentarles este conocido poema colombiano

¡Oh, cuan lejos están aquellos díasen que cantando alegre y placentera,jugando con mi negra cabellera,en tu blando regazo me dormías!

¡Con que grato embeleso recogíasla balbuciente frase pasajeraque, por ser de mis labios la primeracon maternal orgullo repetías!

Hoy, que de la vejez en el quebranto,mi barba se desata en blanco armiño,y contemplo la vida sin encanto,al recordar tu celestial cariño,de mis cansados ojos brota el llanto,porque, pensando en ti, me siento niño.

Un golpe di con temblorosa manosobre su tumba venerada y triste;y nadie respondió... Llamé en vanoporque ¡la madre de mi amor no existe!

Volví a llamar, y del imperio fríose alzo una voz que dijo: ¡Si existe!Las madres, nunca mueren ... Hijo míodesde la tumba te vigilo triste...
¡Las madres, nunca mueren!
Si dejan la envoltura terrenal,suben a Díos, en espiral de nubes...¡La madre, es inmortal!

Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, 14 de mayo del 2006

lunes, 30 de abril de 2007

Un Ejercicio Estratégico Prospectivo

LAS PROFESIONES PARA EL 2020

Prof. Dr. Agustín Zúñiga Gamarra
Instituto Peruano de Energía Nuclear
Av. Canadá 1470, Lima 41, Perú. Teléfono: 4885224, 4885040-208
azuniga@ipen.gob.pe



Cuando postulamos a la universidad, probablemente imaginamos escenas de lo que seríamos una vez concluida la carrera, imaginamos lo qué desearíamos ser de aquí a unos 5 (2010) o 10 ( 2015) años. Para configurar este escenario deseado del futuro utilizamos información de nuestros padres, convicciones, comentarios, adquiridos en el colegio o en la academia, y decidimos seguir, derecho, economía, minería, educación, etc. Profesiones clásicas, las mismas que hubieran escogido nuestros padres o abuelos.

Pocos o casi nadie nos presenta de forma cuantitativa, cómo sería el mercado de profesiones para los años 2015 o 2020. Si supiéramos que las disciplinas de Biología, Física, Química, Genética e Información, se combinarán para formar nuevas profesiones sumamente solicitadas como Biomateriales, Infogen, Nanofísica o Nanoquímica, ..... Entonces nuestras profesiones escogidas variarían bastante. Esta decisión habría incorporado una nueva variable LOS ESCENARIOS FUTURIBLES a nivel mundial o regional.

Tomando en cuenta lo deseado (casi inalcanzable) y lo probable (ocurrirá si no hacemos nada) y contraponiéndolos con nuestras características individuales y familiares construiremos los escenarios POSIBLES. Es decir aquellas que sí podemos realizarlas con cierta certeza, por ello aseguraría las demandas profesionales, estimadas, en el 2015 o el 2020 y por tanto, aquellos que estudien estas carreras tendrían mayores posibilidades de obtener empleo, consecuentemente éxito en la vida. Asumiendo que este se alcanza, en primer lugar, teniendo trabajo.

Lo que hemos hecho ha sido disponer información anticipada del futuro (con cierta incertidumbre) y a partir de ella hemos tomado acción en el presente (hemos escogido nuestras carreras). Esta forma de planificar es la que se denomina PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA PROSPECTIVA.

Nuestra cultura no esta acostumbrada a actuar de esta manera, solemos utilizar información del presente o del pasado, no tomamos en cuenta la información del futuro. Para el caso de nuestras profesiones recurrimos a la opinión del padre, o a nuestros profesores, también se argumenta que la carrera la tenía clara desde niño mientras jugaba a los carritos o a ingeniero..... El no tener información del futuro muchas veces nos lleva a terminar alguna carrera y después a frustraciones al no encontrar trabajo.

Michael GODET, uno de los creadores de la prospectiva tecnológica dice “ llamar al futuro solo tiene sentido cuando se convierte en acción del presente”

Bajo este enfoque, se convierte en algo decisivo y de máxima importancia el tener información DE LOS ESCENARIOS FUTURIBLES. En las grandes compañías, e instituciones de países desarrollados esta técnica se emplea rutinariamente.

En nuestro país no se ha implementado aún, porque no disponemos de un conjunto suficiente de expertos por temas, que sean reconocidas autoridades en sus campos, aquellos que disponen información actualizada y tienen mucha experiencia. Consecuentemente ellos tienen mayor capacidad que otros en identificar tendencias y prever escenarios futuros.

Para disminuir esta falencia, nos vemos obligados a recurrir a expertos extranjeros y ver como ellos imaginan futuro, ¿cuáles son los escenarios futuros para el empleo en el Perú?. Obviamente esta información no es muy fácil de obtenerla, por ello es fundamental que en nuestro país, las áreas de Planeamiento a nivel nacional, regional, local, y también institucional incorporen la Prospectiva como herramienta de trabajo permanente.

Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, 30 de abril de 2007

domingo, 29 de abril de 2007

Un Ejemplo de Infatigable Trabajo de un Comité en Lima

RECONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA DE HUAYLLACAYAN


A donde está Huayllacayán

Cuando aún no bahía terminado primaria, en unas vacaciones de febrero, allá por 1964 fui a visitar el pueblo de Huayllacayan, ciudad natal de mi madre (distrito de la Provincia de Bolognesi, departamento de Ancash). Junto a mi hermana, hicimos maletas, para pasar al menos 2 semanas, iniciamos nuestro periplo en la plaza de armas de Chiquián, con el ómnibus de los Landauro. Luego de unas 3 horas de viaje, arribamos al pueblo costeño de Chasquitambo, donde nos bajamos a la entrada, antes del puente sobre el río purísima; allí nos hospedamos en el hogar del tío Aurelio Padilla, una casita bajita, con sus paredes tan despintadas y polvorientas que parecía la continuidad del piso.

La casa estaba construida en los terrenos de su extensa chacra, junto con un primo visitamos sus plantaciones de Yuca y también el árbol de donde se produce el “Choloco”, aquella bolita negra de madera que en nuestra niñez muy de casualidad llegaba a Chiquián, trepado en ese árbol, para sacar mas y mas cholocos, recibí muy rápido el rechazo de dos grandes avispas que me espantaron con sendas picaduras en un oído que luego me causaría incomodidad durante todo el viaje.

Luego de descansar dos días, tomamos un pequeño ómnibus que luego de 2 horas nos llevó hasta la Esperanza ultimo punto con carretera, desde allí, a lomo de caballo y a pié, subimos por el empinado camino hasta Huayllacayán, una ciudad de unos 800 habitantes, a 3000 m snm, de belleza, tranquilidad y calidez propia de nuestros pueblos bolognesinos, el ingreso al pueblo se hacía cerca a la escuela primaria, limpia, amplia y bien pintada con un campo de fútbol y básquet bien conservado, este centro educativo, había sido levantado y arreglado por el esfuerzo del pueblo y de maestros de gran estirpe como, mi padre Antonio Zúñiga, don Virgilio Chávez, don José Romero, don Antonio Espinoza, doña Teodosia Cerrate, doña Rosa Borja, doña Vicente Vicuña, doña Luzmila Gonzales, doña Dorila Maturana, doña Albina Fonseca entre otros. Sus alumnos de las décadas del cuarenta y cincuenta, los recuerdan como verdaderos guías y forjadores de mujeres y hombres trabajadores, emprendedores y buenos padres de familia.

Luego de pasar 21 días, en medio de las chacras, sembríos, ordeño de vacas, cuidado de chanchos, recolección de leña, acarreo de agua desde el puquial, retornamos por Llampa, y posteriormente Colquioc, lugares cálidos y grandes productores de frutas, guayabas, pepinos, chirimoyas, naranjas y sandillas, que se encontraban regados al borde de la carretera, en cajones listos para ser negociados en Barranca o Lima. Para mis recuerdos Huayllacayán, fue el proveedor de granos y frutas de mi infancia, las chirimoyas y paltas eran inigualables.

La iglesia factor de cohesión y el terremoto del 70

En la plaza de armas, empedrada y limpia, se levantaba la iglesia, lugar indispensable de las grandes fiestas de la Virgen Purísima del 8 de diciembre, las anchas paredes, que parecían incólumes, se desplomaron en el sismo del 31 de mayo de 1970. Desde aquella vez, han transcurrido casi 40 años y aún no se ha terminado de reconstruirlo. Han quedado en el recuerdo los matrimonios religiosos, los bautizos y todos los otros ritos católicos que le daban cohesión social a la comunidad Huayllacayana.

En nuestros pueblos la iglesia es parte de nuestra vida, de nuestros álbumes de fotos, es la continuidad de la casa, testigo de nuestros alegrías y penas, la diversidad de santos y sus milagros, acompañan permanentemente la historia individual de cada hombre o mujer. Los rezos de las 7 de la noche, la preparación de los catecismos para la primera comunión, las misas de gallo en navidad, las semanas de recogimiento por la semana santa y el tañido de sus campanas convocando a los pobladores para alguna actividad comunal importante, son actividades de la iglesia integradas de la vida cotidiana del poblador.

El esfuerzo encomiable de un Comité


El terremoto del 70 les quitó un lugar indispensable de sus casas y de su vida, ellos lo necesitan, en recuerdo y homenaje a sus padres, quieren reconstruir la iglesia que de niños vieron su grandiosidad y prestigio, se han propuesto dejar a sus nietos y bisnietos una mejor casa ojala fuera completa.

Estos pequeños pueblos no tienen grandes hacendados que puedan donar el dinero suficiente para reconstruirla, solo queda el trabajo paciente y sacrificado de los pobladores y residentes en Lima. Ellos indesmayablemente, a riesgo de su salud, siguen año tras año, colectando sol a sol, en diversas actividades, que exigen mucho trabajo para recaudar exiguas cantidades. Hoy pasan puerta a puerta de los residentes enLima , solicitándoles, nuevamente una colaboración: “esta vez hemos decidido no hacer polladas o fiestas, trabajamos mucho y solo ganamos 600 soles, por eso hemos venido a solicitar vuestra colaboración”, nos expone Eleu, añejo dirigente del Comité.

Precisamente, ayer sábado pasaron por mi casa, y me explicaban todo ese ajetreo, a pesar de las dificultades, para ellos era un deber, podrían estar en sus hogares descansando, sin embargo, a pesar del sol asfixiante, usando su propio dinero, visitaban diferentes barrios.

Cuando les pregunté en qué estado se encuentra la Iglesia, me respondieron que han podido convencer al párroco de Ticllos (reconocidos carpinteros de exportación), que les done la puerta principal avaluada en 25 mil soles, la cual está lista, también han logrado comprometerlo en la construcción de 10 ventanas de las 20 que se necesita, igualmente el piso de 300 m2 está en falso piso. Ahora con caracter de urgencia necesitan dinero para pagar el transporte de la puerta y el trabajo de carpinteros para su ubicación, nos recuerdan que también requieren las ventanas y el piso. Les comuniqué que seguramente, gracias a la gran audiencia del programa, seguramente muchos amigos que deseen colaborar lo harán, llamando a los teléfonos 5713245 y 7765578, que de inmediato el comité llegará hasta su domicilio para recabar su aporte.

Reconocimiento y colaboración

Esta titánica labor, la realiza un pequeño Comité (Comité Central Pro Construcción de la Iglesia Matriz de Huayllacayán), de mujeres y hombres, huayllacayanos residentes en Lima, entre ellos resalta desde hace muchos años la infatigable labor de la Señora Zoraida Gamarra de Concepción, que hoy con su salud quebrantada, merece un aprecio y reconocimiento especial, su ejemplo de trabajo y dedicación permanente es guía para el comité y para toda la colectividad huayllacayana. Igualmente queremos demostrar nuestro aprecio a los otros integrantes: don Tobías Concepción Balbuena, Eleu Gamarra Andrade, Oswaldo Sotelo Ortega, Oscar Benítez Gervasio, Nancy Villafuerte, Estela Ramos, Floresmilo Torres, Constantino Padilla y Older Gamarra.

Este comité merece la colaboración de todos los huayllacayanos residentes en la capital, les comenté que incorporen en su programa las actividades culturales, y traigan a Lima a algún teatro esas hermosas estampas de Los Danzantes, El capitán, El Inca, Orquestas y Banda, y seguramente se coparía de asistentes, allí se comprometería adicional apoyo con la presencia de algunos amigos que admiran la cultura. Enfatizamos que no todas las actividades deben estar necesariamente relacionadas con la cerveza y alcohol, puesto que ellas no contribuye a la participación de jóvenes y niños, a quienes se les debe integrar al liderazgo y valorización de nuestras costumbres y expresiones culturales.

Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, 29 de abril de 2007

domingo, 22 de abril de 2007

22 de Abril Dia Internacional de la Tierra

LA TIERRA
NUESTRA UNICA CASA EN EL COSMOS

Un punto en el cosmos
En una noche de 1969, pegados al televisor vimos como Neil Amstrong, posaba su nave en el mar de la Tranquilidad en la Luna, en el recordado viaje del Apolo 11. Imagino su impresión de ver en el espacio a nuestra tierra, una esfera suspendida en la infinita oscuridad, esa pequeña bola contenía mares, cordilleras, selvas, ciudades maravillosas y seres humanos. En la luna, alrededor de la nave, no había indicios de vida, todo era polvo y rocas, una angustia fría penetrante habría sentido, ansiaría volver a reunirse con sus seres queridos y visitar con sus hijos, el zoológico, reposar en la playa, o admirar los bosques, el candor de las flores y escuchar el canto de las aves. Todo eso tenia su tierra, aquí en la Luna tan cerca no había nada. Este explorador habría sentido en lo mas intimo la necesidad de amar la tierra y cuidar cada milímetro cúbico de ella porque todo contribuye a darnos vida.

Nuestro planeta conforma el sistema solar, que a su vez gira en la galaxia Via Láctea, este sistema es uno mas entre otros miles de millones similares. Casi indistinguibles por nosotros. El sistema mas cercano esta distante cientos de años luz. Estas distancias tan lejanas nos deja en la práctica como único. En este diminuto punto azul del infinito mar cósmico esta nuestra única casa, la tierra, el único mundo hasta hoy conocido que alberga vida.

Como dice Carl Sagan:
” Nuestro planeta no es mas que una solitaria mota de polvo en la gran envoltura de la oscuridad cósmica. Y en nuestra oscuridad, en medio de esa inmensidad, no hay ningún indicio de que vaya a llegar ayuda de algún lugar capaz de salvarnos de nosotros mismos”

El maltrato que le damos
A pesar de ser el único hábitat que disponemos, en el universo, lo estamos destruyendo con rabia y sin compasión. En los últimos 50 años, los seres humanos hemos causado enormes cambios en el medio ambiente mundial. Algunas dramáticas cifras nos dicen que:
- Los agricultores, ganaderos, taladores de árboles y urbanizadores han destruido aproximadamente la mitad de la cubierta forestal originaria del planeta.
- De las existencias de fauna ictiológica (peces) en todo el mundo, las tres cuartas partes han desaparecido.
- En los últimos 50 años, las flotas de pesca industrial han extraído al menos un 90% de los mayores predadores oceánicos.
- Se ha triplicado la demanda mundial de agua. Está disminuyendo la cantidad y la calidad de las aguas subterráneas debido al bombeo excesivo y a la contaminación a partir de fertilizantes y plaguicidas y de desechos industriales.
- Hay 500 millones de personas residentes en países donde hay escasez de agua. Según se prevé, hacia 2025 esas cantidades pasarán a entre 2 400 y 3 400 millones.

Las consecuencias peligrosas
Los científicos del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambios Climáticos) identifican algunos posibles impactos como consecuencia del aumento del promedio de la temperatura en el planeta. Algunos de estos efectos son:
- Los regimenes regionales de lluvia y padrones de viento pueden cambiar: algunas regiones del mundo corren el riesgo de volverse más lluviosas y otras, más secas;
- Las zonas climáticas y agrícolas pueden migrar, desapareciendo en unos y surgiendo en otros;
- El deshielo y la dilatación térmica de los océanos pueden causar el aumento del nivel de los océanos, amenazando zonas de la costa de baja altitud y pequeñas islas;
- Las enfermedades propagadas por vectores asociados al cambio de temperatura, como el dengue y la malaria, por ejemplo, podrían potencializar su incidencia;
- Los impactos sobre los recursos hídricos van a aumentar la escasez de agua para sus múltiples usos;
- Los países en desarrollo o menos desarrollados no tendrán recursos suficientes para prepararse contra los impactos o minimizar sus efectos, lo que generará graves consecuencias con impactos sociales y económicos;
- Las regiones áridas se podrían transformar en desiertos y las regiones secas se podrían volver aún más secas,
- Reducción del potencial de la producción alimentaria, generando mayores problemas de hambre y miseria.

Nuestros deberes
Este debate es aún incipiente en el Perú como lo es en América Latina, pero siendo nuestro departamento y particularmente nuestra provincia, paraíso de grandes nevados se torna imperiosa la necesidad de extender la discusión con el público en general. Promoviendo proyectos de educación ambiental en todos los niveles de enseñanza. Siendo un público muy diverso (estudiantes, profesionales de los medios de comunicación, empresarios, financistas, gobernantes y ciudadanos comunes) el desafío es monumental, para los organismos de gobierno, instituciones de enseñanza, prensa y ONGs.

Es fundamental que la sociedad se capacite técnicamente para que pueda enfrentar los impactos de los cambios climáticos. Pero no basta con conocer el problema. Es necesario enfrentarlo. Para ello se requiere trabajo profesional, con capacidad para manejar los impactos del aumento del nivel del mar, o las inundaciones devastadoras.

Se requiere fortalecer la democracia ambiental. La sociedad debe tener acceso a los espacios y mecanismos de decisión, especialmente, en el acceso a la información pertinente para tomar las decisiones en forma consciente y consecuente, puesto que ellas tienen implicaciones económicas y sociales serias.

Comencemos creando foros de concientización, discusión y capacitación, para que participen asumiendo compromisos y riesgos.

Estamos frente a un problema cuya solución implica modificar el actual paradigma de desarrollo, basado en criterios de sustentabilidad, conservación ambiental, equidad, y respeto a las futuras generaciones.

Conformemos una ciudadanía planetaria, de ciudadanos preocupados y comprometidos con el futuro de la vida en la Tierra. Para ello comencemos por nuestra pequeña parcela de tierra que nos es mas próxima, nuestra persona, casa, escuela, barrio y distrito, seamos parte de una corriente de amor a la tierra.
Hoy 22 de abril día internacional de la tierra, conversemos con nuestra familia, no solo de lo maravilloso que ella es, sino también de nuestros deberes para cuidar este único lugar de vida que disponemos en el cosmos.


¿Como?. ¿Será que no puedo mas contemplar el Sol y las estrellas?. ¿Será que no puedo, bajo los cielos, meditar sobre las verdades mas preciosas?. (Dante Alighieri)

La mas profunda emoción que podemos experimentar está inspirada por el sentido del misterio. (Albert Einstein)


Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, 22 de abril de 2007

domingo, 8 de abril de 2007

Subsidio a los Países Ricos

LA FUGA DE TALENTOS


En un edificio antiguo, construido sobre lo que fue un gran molino, se hallaban los departamentos para estudiantes de la universidad, Carolina del Sur (EEUU), que quedaba a una cuadra. Allí moraban brillantes jóvenes “importados” desde los países subdesarrollados.

En el grupo (Molectronic) donde había sido invitado a trabajar, como posdoctorado, tenía seis peruanos todos electrónicos, 4 haciendo maestría y doctorado y 1 todavía en pregrado todos venían de la UNI. El grupo se completaba con dos argentinos, 1 chino, 1 americano y 4 hindúes. Esta preferencia por peruanos, era porque el que dirigía el grupo también era peruano, un ingeniero electrónico, maestro en física y doctor en química, nacido en Piura, y egresado de la UNI.

Mientras compartíamos los trabajos, ellos comentaban que provenían del interior del país, otros nacidos en Lima, residentes en barrios de la periferie de Lima, uno de ellos había vivido en la residencia de estudiantes de la universidad, sus padres vivían en Huancayo, sus apellidos exaltaban su origen andino.

Ahora en EEUU, ellos estaban viviendo con mayor comodidad, tenían sus autos, departamentos amoblados, viajaban a diferentes conferencias dentro del país y a veces salían a Europa, sus trabajos siendo muy novedosos, se hacían realizables, en los plazos, porque disponían todo, tanto en suministros y equipos de laboratorio modernos, cuanto en acceso digital a todas las revistas científicas. En las conferencias donde asistían, veían en directo a los autores de libros, teorías y artículos decisivos, argumentando sus puntos de vista en debates fantásticos. Estas eran oportunidades para conversar con los integrantes de los diversos equipos científicos que trabajaban en temas similares. En el almuerzo, o en la cena eran momentos de gran producción científica, de intercambio de ideas y también de esparcimiento.

Haciendo un estimado grueso, considerando a todas las universidades de estados unidos, los estudiantes peruanos y profesores instalados, con mas de tres años seguramente superan los 300. Así el Perú contribuye a este país con unos 250 doctores o científicos en actividad.

Situación similar observé cuando visité en Geneve (Ginebra), ciudad fronteriza de Suiza con Francia, el Centro de Investigación Nuclear Europeo (CERN). Allí cuatro peruanos físicos, 3 se San Marcos y 1 de la UNI, trabajaban en oficinas muy agradables, parecían ambientes de hoteles, ellos participaban de experimentos relacionados con colisiones nucleares de alta energía. Tenían visa de diplomáticos, la institución les proveía de vitaminas para incorporar en sus desayunos o cenas en su departamento. Con ese dinero ya habían llevado a sus padres de visita, otros a su novia y comenzaban a instalarse para formar una nueva familia. Tenían la seguridad que terminado su doctorado, proseguirían el postdoctorado y luego, se instalarían en alguna universidad. Para este fin tenían que trabajar durísimo, hacer publicaciones, participar en proyectos, acumular puntos para el concurso, que es estrictamente objetivo y libre.

En mi estadía en Brasil en la facultad de física el numero de estudiantes de posgrado eran 70, de ellos 15 eran peruanos, casi el 20%. Tomando en cuenta a toda la universidad, la cifra alcanzaba 80, que extendiéndola a todo Brasil, se llegaría a los 300. Ellos eran mayoritariamente de ciencias e ingeniería, provenían de las universidades públicas de Lima y del sur del Perú.

Ellos no pretendían volver al país, sabían hasta la saciedad, las dificultades que tuvieron mientras estudiaban pregrado sea para adquirir libros, disponer dinero para el pasaje y comida o ayudar a sus padres, tenían que vender ropa durante los meses de enero, febrero y marzo para financiar sus estudios del semestre, caminar por la Lima entera enseñando cursos de nivelación, muchos de ellos vivieron en cuartos de 4 m2 en las azoteas de las casas al frente de la universidad. Sabían de los bajos salarios de los profesores, por lo que tenían que enseñar en dos o tres universidades imposibilitando la investigación.

Conocían de las dificultades de ser reconocidos por su grado, consideraban que en la universidad e instituciones similares los concursos no se ganaban por mérito, sino por intereses de grupo. Estaban enterados de las dificultades de conseguir vacantes. Su estadía en brasil por el contrario les ofrecía, una beca de estudio que les permitía alquilar un departamento, amoblarlo, volver al país de ves en cuando, llevar a sus padres a visitarlos, facilitar la llegada de un hermano u otro amigo, y si se dan las condiciones hacer familia brasileña de esta manera asegurarían su legalidad de residencia. Con seguridad el 90% de ellos no volverían al país.

Así el número de científicos e investigadores peruanos en ciencias e ingeniería en EEUU, EUROPA Y BRASIL, bordean los 800. Que es igual o mayor que el numero de científicos activos, presentes, en el Perú. Esta es la importación gratuita que los países ricos, desarrollados, inteligentes hacen de los países, subdesarrollados, pobres o que desconocen la importancia de valorar a sus jóvenes mas brillantes. Es lo que llamamos el subsidio que nuestros país hace a los países ricos entregándoles gratuitamente nuestros mejores cerebros.

Cierro esta ventana citando a Einstein quién advirtió este fenómeno hace muchos años cuando dijo que:

"Solamente serán exitosos los pueblos que entiendan cómo generar conocimientos y cómo protegerlos; cómo buscar a los jóvenes que tengan la capacidad de hacerlo y asegurarse de que se queden en el país.

Las otras naciones se quedarán con litorales hermosos, con iglesias, con minas, con una historia espléndida; pero probablemente no se queden ni con las mismas banderas, ni con las mismas fronteras. Y mucho menos con capacidad económica"

Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, 08 de abril de 2007

domingo, 1 de abril de 2007

La Elite de Poder en el Perú no Agenda a la Ciencia y Tecnología

Enlos países subdesarrollados usualmente los hombres de ciencia tanto investigadores cuanto ingenieros, están muy ausentes de los niveles de poder político, que en la práctica son el legislativo y el ejecutivo. Estos espacios de poder son claramente “propiedad” del área de humanidades (abogados, sociólogos, economistas). Basta revisar las especialidades de los lideres de los partidos políticos.

Tampoco escapa a esta tendencia, el cuarto poder, es decir, los medios de comunicación, la mayoría son comandados por abogados y algunos periodistas. En la lista propalada por dos medios de difusión muy conocidos (diarios, Peru21 y La Republica), anunciaron en paginas completas fotos de sus articulistas, en esos 40 integrantes, no aparecía un solo científico o ingeniero. ¿Es que no hay hombres de ciencia capaces expresar puntos de vista, de alcance nacional?. O es que la visión de los dueños de los medios de comunicación se reduce a las comidillas políticas que si tienden al escándalo mejor. Mas vende la foto de un congresista sentado sobre una vedette que hablar del problema del agua o el calentamiento global. ¿Así qué falta nos hace un científico?.

En este escenario, es explicable que un presidente de la republica también le interese poco o nada, la situación, el futuro y las expectativas de la ciencia e ingeniería nacional, lo que queda reflejado en la Política Científica explícita, donde no hay claridad en la demanda tecnológica, de forma que no importa cual sea la oferta tecnológica. Si no hay rumbo no importa qué investigar o qué desarrollar. Así no hay alineamiento con la propuesta de país, ni líneas prioritarias: locales o nacionales. Por eso las permanentes dubitaciones en la definición del papel de las instituciones de ciencia, por momentos hablan de fusión de instituciones y en otros de no haber definido nada. Esta indesicion, deja incomoda, preocupada a la comunidad científica.

Las débiles expresiones del CONCYTEC abren espacio para reponer la propuesta de un ministerio de Ciencia Tecnología y Ambiente. Porque se necesita autoridad al mas alto nivel que: vigile el rendimiento y coherencia de la oferta tecnológica local y nacional; maneje el registro de méritos de los investigadores; defina y dirija el plan nacional de ciencia y tecnología con credibilidad; integre y priorice las actividades científicas; descentralice la ciencia implementando laboratorios nacionales: sur, centro y norte; facilite acciones integradas con otros ministerios claves del desarrollo productivo, como son educación, agricultura, pesquería, minería, energía o medio ambiente, estas coordinaciones tienen que ser hechas al mas alto nivel para no ser mirados con desdén.

Hablando de esa elite de poder, que comanda al país desde hace muchos años, nos percatamos que la mayoría de ellos proceden de la Pontificia Universidad Católica del Perú, tan sonada esta semana. Chichi Valenzuela, Rosa María Palacios, Sol Carreño, José Tola. Y a un nivel mayor también lo son: Alan García, Rafael Rey, Javier Barreda, Enrique Bernales, Javier Diez Canseco, Verónica Zavala, Marta Chávez entre otros. Esta universidad que cada día está mejor, contrasta con las universidades públicas, que parecen haberse estancado hace 20 o 30 años. En esa lista de no hay científicos. Estos se forman en las universidades públicas, allí donde las dificultades son mayores, donde el estado se ha olvidado, donde generalmente van los alumnos de las capas sociales económicamente menos pudientes. Los unos van a dirigir el país y los otros a trabajar en las minas, en las fabricas, en el interior del país, en las pequeñas y medianas empresas a generar empleo para el Perú excluido.

A pesar que unánimemente las experiencias del progreso y desarrollo de los países, ha estado basado en el dominio de la tecnología, las políticas y decisiones observadas no han sido de apoyo a estos sectores. La ciencia y tecnología, en nuestro país, es usado por los dirigentes políticos, solo para servir de adorno a sus discursos electorales, allí se florean citando experiencias tecnológicas exitosas: irlandesas, indias, chinas, coreanas, ... Sin embargo en su entorno de asesores no disponen de científicos peruanos, les basta mas y mas abogados y sociólogos.

Por eso no es necesario mirar la bola de cristal y preguntarle si el Perú tendrá mejor suerte en el futuro. Basta con ver su apoyo a la educación pública y a la ciencia. Las actitudes de los gobernantes en estos campos simplemente nos dicen que los países pobres seguirán siendo pobres y que los dueños del poder seguirán de espaldas a la ciencia.

Pensamiento del día:

Dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí. (Euclides).


Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, 01 de abril de 2007

sábado, 24 de marzo de 2007

INICIANDO LAS CLASES EN LA UNIVERSIDAD

....... ENSEÑAR COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI

Ayer sábado volví a las aulas de la universidad para iniciar un nuevo semestre de clases, se abría el ciclo 2007-1. En el primer día, algunos alumnos por primera vez conocían al profesor y viceversa, por lo que cortésmente se cruzaron presentaciones.

- Yo me llamo José Córdova, 8º ciclo. Vivo en Villa el Salvador. Aspiro a seguir mi carrera en Física del Estado Sólido en el extranjero.
- Yo vivo en los Olivos, en San Juan de Lurigancho, en Ciudad del Pescador, Villa Marìa, Carmen de la Legua, ... Mi aspiración es seguir estudios en Cosmología, Ciencias de materiales, Física Médica, Biofísica, Robótica, Física Nuclear, etc.

En esta primera clase, tengo por costumbre presentar el curso dentro de la propuesta integral de lo que es la profesión que aspira alcanzar. De esta manera se observa el gran edificio (la profesión) y dentro de ella qué habitación va a ser visitada durante el desarrollo del curso en el presente ciclo.

Plantear primero el todo (la profesión) y luego ubicar una parte (el curso), permite al alumno, encontrar y definir en primer lugar el objetivo, hacia donde debe ir, y que aspira ser y saber. En segundo lugar le da comprensión de la importancia del curso que va a estudiar este semestre, ¿en qué lugar y nivel de la estructura se encuentra?, ¿es una columna principal, la escalera para el siguiente piso, la habitación principal del primer o segundo o tercer piso?, etc. Este enfoque permite al alumno posicionamiento, identificación, autoestima y seguridad que sigue un camino claro en esa compleja estructura. Estas son condiciones necesarias para tener motivación suficiente para estudiar, perseverar y mantener permanentemente la luz del objetivo que persigue.

Pero el alumno no es un ser ausente del espacio y del tiempo en que vive su país, su región, el mundo, la tierra y el ser humano. El estudia para vivir no el presente que es una ilusión que se convierte en pasado en el instante mismo que llega. El tiene que prepararse mirando el futuro y los escenarios que va a enfrentar. Debe saber reconocer el papel del estado, la academia y las empresas. Ser promotor de desarrollo productivo, gestor de su propio empleo. Tener habilidad para identificar problemas, plantear soluciones, paciencia y perseverancia para resolverlos. Saber utilizar las herramientas y tecnologías del siglo XXI.

Los alumnos de ciencias físicas, por ejemplo, no pueden creer y aceptar que su papel en la sociedad está en devorar libros y finalizar como docentes de universidades estatales. Ganando sueldos deplorables. Tienen que incorporar en su lenguaje y percepción, las competencias de gestión estratégica, prospectiva, productiva y empresarial usualmente cedidas en exclusividad a los alumnos de ingeniería.

Citando al libro de Cristina Mejias, “Los Talentos del Siglo XXI”, señala. “Lo que se busca es gente que pueda pensar tanto cuando trabaja como cuando está en la ducha, de camino al trabajo o durmiendo. Los recursos humanos mas valorizados están siempre pensando en nuevas y mejores formas de resolver problemas, perfeccionar métodos y alcanzar objetivos”. “Hoy, el cambio de eje hacia la calidad de los productos y servicios implica un aprendizaje y una actividad de mejora permanente, obliga a tener una visión de largo plazo y a compartir información con pares y equipo”. También propone algunos criterios para la selección de personal en la actualidad:

- Pensamiento estratégico
- Pensamiento analítico
- Orientación al cliente
- Respuesta a lo exterior
- Orientación a resultados
- Instinto de negocios
- Orientación a la calidad
- Orientación al cambio
- Liderazgo
- Trabajo en equipo
- Capacidad de influenciar
- Desarrollador

Estas son las competencias que la universidad debe entregar y asegurar al alumno. No podemos pretender formar jóvenes del siglo XXI enseñando contenidos del siglo XVIII o XIX con herramientas ultrapasadas. No podemos formar universitarios para que terminen como taxistas. O haciendo colas interminables para pretender trabajos pagados por el estado con escasísimas vacantes. El crecimiento macroeconómico no puede quedar en las grandes empresas extractivas, tiene que ser realidad en los hogares de las grandes mayorías. La educación universitaria tiene que darle a nuestros jóvenes la certeza de éxito, basado en el trabajo y conocimiento adquirido en sus aulas.

Pensamiento del día:

Si tienes planes para un año, cultiva arroz; Si tienes planes para veinte años, cultiva árboles; Si tienes planes para varios siglos, cultiva a las personas (proverbio chino)

La riqueza no depende del dinero que usted haya acumulado. Quien tiene riquezas y no sabe ayudar al prójimo es pobre. Pero aquel que aun teniendo poco o nada, sabe donarse en ayuda al prójimo, este es rico, inmensamente rico. (C. Torres).


Agustín Zúñiga Gamarra
Lima, 25 de marzo de 2007