miércoles, 14 de enero de 2009

Guerra de Luces: Por una Cultura Científica

Son las 7 y 30 de la mañana, en las dos emisoras que suelo oír durante el trayecto matinal a mi trabajo, CPN o RPP, las noticias por casi dos horas, están relacionadas a las actividades, comentarios, y encuestas de los políticos. El día de hoy (07 de Mayo de 2008), trataban de dar explicación al incremento de dos o tres puntos, de uno de los conspicuos políticos respecto al mes anterior o al inicio del año. Uno de los periodistas decía que, el incremento se debió a la firmeza con que habló “los botaría a patadas”, el otro colega aseguraba que le fue mejor al político X, porque dijo que “los botaría a cabezazos”. El invitado, experto en encuestas, que se presenta mensualmente, concluía, “los políticos saben que eso el gusta al pueblo y se lo dan, como retributo tienen mas puntos”. Y, como si esto fuera poco, estas emisoras también le dedican en la tarde unas dos horas mas, casi cuatro diarias sobre estos temas, política y políticos.

Hace unos días leía en una revista americana que, algunos estudiosos habían detectado que la juventud universitaria muy pocos deciden seguir las carreras de ciencias e ingeniería, sobre todo lo primero, ante eso el autor se planteaba el hecho, que podrían dejar de ser el país de mayor nivel científico, en el futuro, y con él perder el dominio de la tecnología. Y que el estatus alcanzado se había debido al estilo y forma de actuar de sus ancestros, granjeros, barberos, tejedores, herreros etc, siempre habían vivido con la mente puesta en las preguntas de ¿cómo trabajan las cosas?, ¿cómo puedo mejorar el proceso?, siempre la idea innovativa. Esta forma de pensar y enfrentar el día a día había convertido la sociedad en un modo de sentir y pensar científicamente que hoy no la tenían.

Contraponiendo estos dos hechos, no cabe duda que en el Perú, jamás se tuvo el pensamiento americano, constructivo, científico y tecnológico, siempre hemos estado sometidos al reinado de las letras, la política y políticos, no solo con desconocimiento de la ciencia sino anti científicos. El pensamiento científico no es que todos seamos científicos a futuro, sino que llevemos al cotidiano la permanente búsqueda de la explicación racional a las cosas y la mejora permanente de los procesos productivos.

Si todos los días aparecen en la radio y televisión estas personalidades políticas, con los mejores vestidos, es lógico que los jóvenes, tomen como ejemplos que el éxito es ser político, acceder al parlamento, servirse del estado, aprovecharse del cargo, y lucirse en las paginas de los periódicos etc. Y como resultado, no tenemos capacidad propia de transformación de recursos naturales, somos el país con mayor dependencia tecnológica (menor numero de patentes), no disponemos de laboratorios nacionales de ciencias descentralizados, el apoyo de becas a los estudiantes de posgrado en ciencias no existe. Las facultades de ciencias en todo el país no disponen de condiciones respetables y competitivas ni para la enseñanza ni para hacer investigación. Los jóvenes prospectos científicos terminan viajando al extranjero para estudiar y no volver. ¿Volverían a las mismas condiciones de cuando salieron?.

Frente al reto mundial de la escasez de alimentos, agua, energía, calentamiento global, cambio climático, pobreza, no queda otra que usar el conocimiento. Y este principalmente se sustenta en la ciencia y la tecnología. No vamos a enfrentar estos problemas tan complejos, basados exclusivamente en la cultura de la contemplación, el lucimiento, el palabreo y la superstición. Necesitamos incorporar y difundir la cultura científica, en todos los niveles y especialidades. Compartamos los problemas y soluciones tecnológicas, adecuadas (sostenibles) con todos (particularmente las provincias) y notaremos que en los lugares menos pensados (lejos de la capital) obtendrán las mejores soluciones. El pensamiento científico debe ser la base para la aplicación de cualquier política pública. La pobreza no se va a vencer dando migajas, sino creando riquezas, creando capacidades endógenas de transformación. Y esto mirando el futuro solo será posible si producimos conocimiento para vender. Allí debe sustentarse la cohesión social y la sostenibiliad.

Menos confusión mas información.
Menos ideología mas tecnología.
Menos armamento mas conocimiento.


Lima, 07 de Mayo de 2008

1 comentario:

Edmar-Física dijo...

Saludos maestro y felicitaciones por tratar este interesante tema, como persona relacionada a la educación he notado muchas veces la falta de interes y rechazo de los estudiantes al estudio de las ciencias, esto muchas veces debido a la forma como se aborda la enseñanza de las ciencias en los colegios, una enseñanza puramente teorica, basada en la resolucion de problemas, cuando la ciencia deberia ser enseñada de manera amena con experiencias didacticas para poder comprender los principios con los cuales se rigen los diversos fenómenos, por lo tanto creo que es importante el papel de los profesores en la formacion de una cultura científica. "La ciencia es Cultura"