martes, 27 de febrero de 2007

LA ENERGIA NUCLEAR SEGURA Y LIMPIA
(Recuerdo a Chernobil hace 20 años)


E El viernes pasado estuve en el colegio Santa Ursula de San Isidro, sito en el Jr. Santo Toribio, allí están desde 1940, amplios patios, árboles, jardines, construcción sólida de cemento, auditorio, cafetería etc. Un colegio que por su limpieza y orden, refleja, no solo disponibilidad de recursos económicos, si no también, experiencia de trabajo en la educación. Experiencia en enseñar y educar a niñas de primaria y secundaria. Es sin duda un colegio muy representativo del exclusivo barrio de San Isidro.

Frente a las niñas de 3º, 4º y 5º años de secundaria, presentábamos temas relacionados con las aplicaciones de la energía nuclear, y los trabajos que realiza el Instituto Peruano de Energía Nuclear el IPEN en beneficio del país, en sus 5 sedes: el principal es el Centro Nuclear de Huarangal, con sede en Puente Piedra donde está el reactor nuclear RP10, empleado para la producción de radioisótopos e investigación, luego tienen al Centro de Medicina Nuclear, con sede en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas, donde se da servicio de a la población para el diagnóstico y tratamiento con técnicas nucleares, también tiene la Planta de Irradiación Multiuso en Santa Anita, donde se irradian productos con el fin de su conservación y de esterilización, para la exportación y uso adecuado y finalmente el local de la Autoridad Nacional, que vela por la normatividad y otorgamiento de licencias a las instalaciones y personas para que el empleo de la radiación se realice de manera completamente segura.

Resumiendo, las aplicaciones nucleares, mediante un reactor nuclear como el que dispone el Perú, reconocido como el de mayor potencia en Sudamérica, alcanzan a la medicina fundamentalmente para el diagnóstico y terapia, en la agricultura para el mejoramiento de la productividad de los sombríos y protección de plagas, también se emplean en el control de calidad de diversos procesos industriales. Pero sobre todo en la fiscalización del uso seguro de las aplicaciones nucleares.

El comentario de hoy trata precisamente, sobre el uso SEGURO DE LAS APLICACIONES NUCLEARES, la historia nos demuestra que la utilización de las nuevas tecnologías que el hombre, por su inteligencia ha construido, para su comodidad, tiene siempre dos caras, la buena y la mala, es decir se presenta el balance de COSTO / BENEFICIO.

Para el caso de la Energía Nuclear, la imagen de mas recuerdo, puede ser la mala, aquella con la bomba atómica, lanzadas en Hiroshima y Nagasaki en la segunda guerra mundial, este estigma, ha ido superándose, gracias al uso de la energía nuclear en otros campos, el de mayor envergadura en dinero, fue su utilización en la generación de energía eléctrica, mediante las conocidas Centrales Nucleares de Potencia, la NUCLEOELECTRICIDAD, basada en la reacción nuclear, denominada la FISION del uranio.

Asumiendo el reto de hacerme entendible, por radio, y solicitándoles comprensión, les diré que la generación de energía por cualquier método trata de convertir alguna fuente de energía (agua, sol, viento, carbón, petróleo, gas) en energía mecánica y desde ahí en energía eléctrica. Las dos últimas etapas son similares a todas. La diferencia clara está en el uso de la fuente, del COMBUSTIBLE, los mas conocidos son el carbón, el petróleo y recientemente el gas. De manera similar, en los reactores nucleares el combustible es el URANIO. Pero a diferencia de los anteriores, este mineral es radioactivo, lo que hace que una instalación que genere energía eléctrica por uranio, sea mas exigente en su seguridad, en la protección de los operadores y de la población circundante.

La tecnología de los reactores nucleares ha desarrollado muchísimo, estos sistemas hoy en día son AUTOSEGUROS, es decir que ellos mismos están diseñados para buscar su parada si hay indicios de posibles situaciones accidentales o de mal manejo. La planta, como los operadores deben estar autorizados, licenciados, certificados otorgados por la Autoridad Nacional del Perú en cuestiones nucleares.

El país de mayor uso en nucleoelectricidad es Francia que alcanza hasta 75% de su consumo. Inclusive la exporta. Este país no ha registrado ningún accidente. Ellos tiene muy sólida CULTURA DE LA SEGURIDAD, entendida, como el conjunto de comportamientos, que garantizan la operación segura de la central en todo momento.

En los momentos actuales cuando los regimenes que producen petróleo, dan imagen de inestabilidad política, y los precios del petróleo se disparan, las posibilidades del uso de la alternativa nuclear ha crecido grandemente. Para tener magnitudes, 1 kg de uranio, equivale al empleo de 14 mil kilos de petróleo. Las reservas de petróleo se estiman alcanzarán unos 40 a 60 años, las de uranio unos 150 a 200 años. Es por eso que China, para asegurar su crecimiento, ha decido inaugurar 5 a 7 centrales en los siguientes 15 años, similar situación está ocurriendo con Japón y Korea. Se presentan años de resurgimiento de la energía nuclear. Hasta Chile, por intermedio del Expresidente Lagos, anunció su interés en la energía nuclear, y ya inicio los primeros acuerdos con Korea del Sur.

Pero no hay posibilidades que una tecnología, trabaje segura si el hombre en cuyas manos se deposita su manejo, carece de estabilidad psicológica, valores de respeto al ser humano, al medio ambiente, .. O si regimenes, dictatoriales, autoritarios, fundamentalistas, acceden a su control. Este tipo de régimen se dio en la desaparecida Unión de Repúblicas Socialisas Soviéticas, la antigua URSS, en medio de ese ambiente, sórdido, de temor, de corrupción, se produjo el accidente mas severo de una central nuclear que registra la historia. Allí habían construido sus reactores sin la inspección del organismo internacional de energía atómica.

El 26 de abril de 1986 (hace 20 años) a la 1.30 de am, la unidad 4 del Complejo Nuclear de Chernobil, entró en condición de accidente, los sistemas de seguridad autónomos, habían sido bloqueados por la mano del hombre, por ordenes superiores ........ En estas circunstancias hicieron un experimento sin planificación... se configuró lo inevitable ..... se destruyó gran parte del núcleo del reactor, liberando al medio ambiente material radioactivo, contaminando un área significativamente hasta 40 kilómetros, alrededor del reactor. Producto de esa explosión, murieron 30 personas y con exposiciones intensas unas 1000 personas. Entre esos muertos se encontraban trabajadores de la central nuclear y bomberos que sin mucha protección ingresaron para cerrar mayores posibilidades de fuga de radiación.

Cerramos esta ventana, para decir que LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA no son un fin, son solo medios, herramientas, que el hombre crea.... El fin es el bien común, la igualdad, la paz, la justicia ..... Por ello hoy mas que antes se requiere presentar la ciencia de manera integrada a la sociedad, las ciencias naturales y humanas tienen que aproximarse y entenderse, socializar la ciencia significa comprenderla, saber sus ventajas y limitaciones. Ahora que entramos de lleno al siglo XXI, a la sociedad del conocimiento, donde la ciencia y tecnología es decisiva, exige en mayor grado que los niños, jóvenes y adultos, fortalezcan su compromiso por la vida, el medio ambiente y el respeto a todas las culturas. Es decir requerimos una educación científica sí, pero fundamentada en valores que le den sustento al ser y hacer de un hombre.


Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, 23 de abril de 2006
LA COMPETITIVIDAD
EXIGE MANEJO OPORTUNO DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO


Cuando planificamos Ciencia y Tecnología. Lo primero que debemos tener en cuenta es la demanda productiva sectorizada del país, entendida como lo faltante entre el futuro propuesto (considerado) y el presente. Esta demanda, es claro, necesita de ciencia-tecnología e innovación (CTI), establecer cuánto es esta necesidad, es conocer la demanda científica-tecnológica del sector. Esta demanda está orientada por el objetivo nacional de un PERU COMPETITIVO.

Los momentos actuales de globalización, que atraviesa el mundo, exige del rol decisivo de la CTI, el conocimiento y la información. Ellos son los principales agentes de incorporación de valor en una cadena productiva. Por tanto su gestión es un requerimiento con carácter de urgencia, en todos los sectores productivos, más aún si enfrentaremos los compromisos de los tratados de libre comercio en un futuro próximo.

Peter Drucker, en su libro Sociedad Poscapitalista, señala:

“El valor es creado por la productividad y por la capacidad de innovar, aplicando el conocimiento al trabajo, creando trabajadores del conocimiento” .

En este artículo vamos a presentar los ambientes necesarios que deben existir en la organización para ser mas efectivos en la correlación IDI (Investigación Desarrollo e Innovación) – IMPACTO.

1. La institución debe tener una puerta de entrada para incorporar información relevante. Esta unidad debe vigilar la demanda productiva sectorizada, tener capacidad prospectiva. Esta información no siempre es gratuita, ni debe esperarse que lo sea. La calidad de decisión depende de la calidad de información que se disponga.

2. Conocida la demanda, para el siguiente paso la institución debe disponer de un ambiente que realice la tarea de análisis y solución de problemas. Este es un equipo multidisciplinario. Allí se confrontan los diferentes puntos de vista de manera constructiva, no hay barreras. El facilitador de estas mesas de confrontación debe tener la capacidad de analizar información múltiple mediante el uso de herramientas actualizadas.

3. Identificado el problema y solución preliminar, la institución traslada la propuesta a la unidad que focaliza la solución. En este ambiente se debe tener la capacidad de convocar al cliente, para afinar y adecuar la solución. El grado de involucramiento del cliente (ninguno, consultas periódicas, coparticipes en el desarrollo) dependerá del proyecto.

4. La etapa final es la elaboración del producto, para esto se requiere que la institución disponga del equipamiento y ambientes adecuados. Es el momento de la experimentación de la creación de los prototipos. Deben existir mecanismos que aseguren que el aprendizaje en el trabajo (identificación de fallas, análisis “postproject”, inclusive los “bad practices”) se internalizan en la organización.

De esta manera la organización está pendiente y cerca de las tendencias tecnológicas y del mercado, cosa que los integrantes de la mayoría de instituciones adolecen. Las unidades de vigilancia tecnológica no existen o no están equipadas. Lo corriente es hacer lo que se sabe y publicar lo que se hace. Una organización IDI “orientada” a la demanda, tiene que usar todos los mecanismos para tener acceso a las fuentes de conocimiento. Las principales suministradoras de publicaciones, tecnologías y personas son las empresas y otras organizaciones IDI (competidoras o no), universidades, proveedores, clientes o consultores. Se tiene que tener la capacidad de realizar “benchmarking”, alianzas, “joint-ventures” y participación en eventos de estas características.

Estar vigilante a las demandas y fuentes del conocimiento, obliga también a tener ofertas apropiadas, oportunas y a mejorar la calidad de gasto. Con la estructura señalada se busca el encuentro entre la demanda y la oferta tecnológica. Para producir un conocimiento requerido, pero no disponible en las organizaciones IDI, se tiene que recurrir sin pérdida de tiempo ni prejuicios a la adquisición (comprando a otra empresa o contratar a un persona etc.) o alquiler de servicios. A partir de allí, se iniciará la adaptación y el dominio de la misma. No necesariamente se tiene que investigar primero para obtener la tecnología, se puede comenzar por ella. La IDI, hoy se realiza de manera interactiva, con el usuario (el mercado) y luego se define si estamos o no en condiciones de generar ese producto, si amerita o no hacer la investigación básica. Esto algunos autores llaman de investigación eficaz.

Hemos tenido muchas dificultades de convencer, sobre la importancia de conocer permanentemente la demanda productiva – científica - tecnológica prospectada como datos de entrada para establecer una planificación mas realista y duradera. Esto nos recuerda a Keynes “la gente puede aceptar nuevas ideas, lo difícil es eliminar las antiguas”.

El no mirar el futuro como fuente de datos referenciales, para actuar el presente, conduce a no saber cuántos abogados, ingenieros agrónomos, biólogos, biofísicos, ingenieros de softwares, etc necesitamos formar hoy. ¿Qué tecnologías debemos comprar hoy para poder participar en los mercados inminentes?. Los países subdesarrollados no solo carecemos de especialistas en tecnologías nuevas. Sino no sabemos que especialistas necesitamos y para cuándo. Por ello muchas veces gastamos el poco dinero que tenemos comprando tecnologías pasadas, o nuevas- inadecuadas que finalmente resultan caras e inútiles.

La falta de unidades de vigilancia tecnológica, debilita nuestra respuesta a importantes preguntas como ¿Qué tecnologías han dado resultado en el mundo en situaciones de pobreza similares a la nuestra?, ¿Qué experiencias IDI – sectores productivos han dado resultado?, ¿Qué escenarios posibles se avizora para AL?,¿Qué tendencias se conocen?, ¿Qué volúmenes de mercado se presentarán en los siguientes años?, ¿Cuántos especialistas debemos formar?.

En el artículo hemos querido advertir que las nuevas organizaciones que hacen uso incentivo del conocimiento y la información, requieren disponer de unidades que faciliten el acceso del conocimiento e información, su internalización y la producción de productos o servicios con impacto sensible al mejoramiento del bienestar de la población y al fortalecimiento de la economía en un mundo de exigente competencia.


Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, 02 de julio de 2006
Los Peruanos y las Elecciones : 10 Pecados Capitales


Para el ser humano, entre las preguntas mas difíciles de responder, están, cómo se gestó el universo o cómo se originó la vida. El hombre ha propuesto teorías al respecto, sin embargo, aún se pueden considerar como problemas no resueltos. Similar situación parece ocurrir con el desarrollo de los países denominados “en vías de desarrollo”, como es el caso del Perú. ¿Porqué el Perú sigue teniendo niveles elevados de pobreza, bajo nivel de educación, falta de empleo?. Es decir porqué el Perú sigue pobre, mientras que países similares al nuestro en tan solo 25 años nos han sacado amplia ventaja.

Es muy conocido el dicho que si se plantea bien el problema tenemos mas del 50% resuelto. Entonces busquemos a donde está el problema. Como herramienta facilitadora usemos la analogía del país con una empresa. Pueda que no sea la mas adecuada pero si puede ayudar a nuestro propósito. Comencemos reconociendo que una empresa tiene a los accionistas que representan a los dueños, al gerente que tiene la responsabilidad de conducirla y a los empleados que son los que trabajan y reciben su salario. La analogía con el país sería, que los dueños somos todos los peruanos, que el gerente y su equipo son el presidente, sus parlamentarios y los ministros; los trabajadores son los habitantes del país. Los clientes serían el poblador y las empresas que a través de sus impuestos pagan los servicios que el estado les brinda. También son clientes la comunidad internacional la que compra los productos y servicios mediante las exportaciones.

La empresa comienza, con el proceso de selección del gerente. Después de la convocatoria por los diversos medios de comunicación, escogen al mejor candidato, por su currículum, experiencia, actitudes, .... es decir por sus meritos. Se busca un profesional en la gerencia con competencia en conocimientos y calidad moral. Cuanto menos subjetiva sea la selección, mejor. Luego se le da un plazo para que presente un plan de trabajo (objetivos, metas y estrategias), se aceptan los indicadores que propone alcanzar en los siguientes 5 años, con evaluaciones anuales. Para enfrentar el reto el gerente demandará que le aprueben a su equipo de trabajo. Seria arriesgado para los accionistas rechazar su equipo, o no aceptar su plan. Luego de algunas observaciones al plan y de averiguaciones de las calidades del equipo aprueban la propuesta.

El primer pecado, es que no elegimos adecuadamente (objetivamente) a nuestro gerente, el presidente.
El segundo pecado es que no evaluamos si el plan que nos presenta es el mejor. El tercer pecado es que no sabemos las calidades de su equipo.

Pasada esta etapa de la elección, los accionistas se reunirán a fin de año para escuchar la evaluación de los resultados. El gerente presentará los indicadores, que definirán si fue exitosa su gestión y estrategia seguida. En base a ello decidirán si continúa, o no, el gerente.

El cuarto pecado es que el pueblo no conoce los indicadores de resultados que el jefe de estado debe mostrar al pueblo.
El quinto pecado es que no podemos cambiar al presidente por mala gestión.

Hasta ahí hemos visto la responsabilidad del gerente, pasemos a ver el papel de los trabajadores de la empresa. El gerente para desarrollar su plan, su primera tarea fue identificar las proposiciones de valor del cliente. Es decir qué propiedades deben tener los productos o servicios que se produzcan de manera que el cliente los aprecie y los compre en lugar de irse a la competencia. Con ello define qué productos, qué volumen, y a quienes vender. Sus productos y servicios deberán presentar calidad, precio, tecnología, performance e innovación entre otras. Pero sobre todo que resuelva los problemas del cliente (del pueblo). Es la etapa denominada perspectiva del cliente (del pueblo).

El sexto pecado es que el presidente y su equipo, parecen no saber qué es lo que el pueblo considera como valor y qué productos y servicios son lo que él (pueblo) necesita, particularmente de los lugares alejados de las capitales.

Una vez que el gerente y su equipo identificó que productos y servicios interesa a sus clientes, se procederá a implementar cuales son los procesos que permitirán generar los productos y servicios priorizados, estos procesos por lo general son diseño, producción, comercialización, ventas y cobranzas . Esta es la etapa denominada perspectiva de procesos internos. A nivel de país estos procesos están constituidos por los ministerios, instituciones y poderes el estado (electoral, judicial, legislativo),.

El sétimo pecado consiste en la superpocisión de procesos e ineficiencia de algunos.

Finalmente el gerente sabe que el funcionamiento de estos procesos internos se sustentan en tres columnas el capital humano, la gente competente necesaria para realizar los procesos y obtener los mejores resultados (Por ejemplo ¿cuántos ingenieros metalurgistas necesita el departamento de Ancash?, ¿Cuántos técnicos en agroindustria necesita Piura?, ¿Cuantos doctores, o magísteres? etc.). La segunda columna es el capital de información, que representa las vías de ingreso, compartimiento, internalización y producción del conocimiento que genere valor en los procesos. La tercera columna es el capital de organización, que representa la cultura de la organización, cómo se ejercen las relaciones entre los trabajadores (pueblo) y la gerencia (ejecutivo) de manera que sea un óptimo soporte para que los procesos se realicen. Esta es la etapa denominada perspectiva de aprendizaje y crecimiento.

El octavo pecado es que el estado no sabe que gente necesita, cuantos y que calificación deberían tener para cada proceso.

El noveno pecado es que no hay canales para crear, desarrollar y socializar los conocimientos que sustenten a los procesos.

Finalmente el décimo pecado es que las instituciones que relacionan al ejecutivo con el pueblo no son las adecuadas por ello carecen de credibilidad y apoyo.

Estos 10 pecados capitales surgidos de manera sencilla, mediante la analogía con la empresa, trae muchas enseñanzas. Las medidas contra estos pecados pueden ser obtenidas escribiendo la versión positiva de los mismos. Por eso en las presente elecciones tengamos en cuenta las siguientes 10 medidas antipocados.

1. Elijamos un presidente preparado, competente tanto en conocimiento cuanto en calidad moral. Evaluación hecha después de conocer con detalle sus méritos.
2. Elijamos al presidente que nos presente la mejor propuesta de plan de gobierno con suficiente detalle y a tiempo.
3. Elijamos al presidente que mejor equipo disponga, respecto al cual sepamos de sus competencias (conocimiento y calidad moral) y podamos evaluarlos por sus méritos.
4. Elijamos al presidente que nos presente los indicadores de resultados que el se compromete a realizar.
5. Elijamos al presidente que acepte su remoción y la de su equipo (parlamentarios) en caso de mala gestión y evaluación anual.
6. Elijamos al presidente que muestre que sus propuestas son las que el pueblo considera valioso, particularmente para los sectores alejados de la capital.
7. Elijamos al presidente que muestre y reconozca que hay instituciones obsoletas e ineficientes que deben eliminarse, modificarse o crearse.
8. Elijamos al presidente que sepa y fortalezca el capital humano necesario para los procesos prioritarios tanto, en cantidad, calificación y especialidad.
9. Elijamos al presidente que sepa y fortalezca los canales de socialización del conocimiento (local y universal) que soporte los procesos prioritarios en todo el pais.
10. Elijamos al presidente que sepa crear redes de conexión entre el ejecutivo y el pueblo de manera transparente. Que propicie una cultura de motivación, respeto y solidaridad de todos los peruanos sin distingos de credos, color o región.

Este ejercicio elemental nos ha permitido tener una clara idea de cuan importante es el saber elegir al presidente y su equipo, los cuales deben ser competentes y solventes moralmente. El deber de presentar, oportunamente, un plan de gobierno con objetivos claros para el conocimiento de los electores. Paralelamente a ello es indispensable precisar los plazos y medios de evaluación y rendimiento de cuentas de su gestión, cosa que nos compete en calidad de dueños del país. Disponer de buenos presidentes, buenos equipos, población inteligente y medios para una gobernabilidad democrática y eficiente pasa por la educación y el trabajo. Por ello una fórmula simple para salir de la pobreza radica en formar gente orientada al saber y al hacer la cual fue aplicada con éxito por aquellos países que en los últimos 20 años han dado los mayores saltos hacia el desarrollo y la riqueza.

Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, 20 de febrero de 2006

Convocatoria a los Hombres de Ciencia

Presentación
Es por todos conocido que los momentos actuales que el mundo atraviesa se caracteriza por conceptos como globalización, sociedad de información, sociedad del conocimiento etc. Todo ello refleja, la prominencia e importancia del desarrollo de la Ciencia y Tecnología, en los países que ostentan el poder, es decir poder Económico, Político y Militar.

En estos países denominados desarrollados, se concentra a los mejores cerebros del mundo mediante la participación de los estudios de posgrado y luego como profesores en sus grandes universidades y laboratorios nacionales, el sostenimiento del desarrollo de estos países céntricos, se sustenta en su capacidad de investigar, desarrollar e innovar tecnologías.

Mientras tanto la otra cara de la moneda son los países de la periferie, aquellos denominados como subdesarrollados o mas dulcemente, nos llaman “ en desarrollo”, somos consumidores de conocimientos y tecnología.

Pareciera que en nuestros países no hay gente dedicada a la producción de conocimientos y tecnologías, y si los hay no se hacen notar, por lo que las ciencias no tienen ninguna importancia frente a la solución de los graves problemas que padecen.

Por lo que buscar soluciones casi han recaído en las disciplinas de letras, ciencias sociales y ciencias políticas. Los especialistas de estas áreas son los que mayoritariamente constituyen la clase política, la dirigente la que está mas cerca al poder político.

Los hombres de ciencias naturales e ingeniería parecen estar ausentes de todo debate, como que viven distantes de los problemas, sumidos en los sótanos delos laboratorios, en los lejanos pozos petrolíferos, o las frías minas. Para la gran mayoría de nuestro pueblo, no somos importantes, ellos ni se darían cuenta si cierran un laboratorio de alguna universidad publica, o instituto de investigación, o si les pagan una miseria o si muchos de ellos se van al extranjero.

El pueblo no lo siente suyo, útil, necesario, para muchos son gente que vive en otro mundo, esta falta de estima a la ciencia, exige que los hombres de ciencia, reconsideremos nuestro modo de ser ciudadanos, y volvamos la mirada a los problemas de nuestro país, de nuestra región, de nuestra provincia.
En esta dirección quiero aprovechar esta oportunidad para dirigirme a los hombres que trabajan en ciencias que sabemos hay muchos en nuestros oyentes, el mensaje lo he titulado como :


EL PERU NOS CONVOCA A TODOS LOS HOMBRES DE CIENCIAS


Estimados colegas, hombres y mujeres de ciencias.

En esta mañana de intenso frío, el pueblo nos convoca a PENSAR EN LA PROVINCIA, EN LA REGIÓN, EN EL PERU. Los problemas que lo aquejan, rebasan a las organizaciones políticas, a las universidades a las diversas asociaciones, encontrar soluciones exige también la concurrencia de todos los hombres y mujeres que nos dedicamos a las ciencias, somos gente que tiene como medio de vida el crear, descubrir conocimiento, lo que hoy es reconocido por todos como la herramienta principal de los países desarrollados.

El país nos convoca a usar esa herramienta de manera unida, integrada, comprometida con él.

Es justo reconocer que la mayoría de nosotros nos hemos preocupado por competir con nuestros pares del mundo trabajando en los problemas que ellos nos plantean, hemos dejado a segundo lugar o talvez al ultimo los problemas de nuestro patria, olvidando involuntariamente que la mayoría de nosotros hemos nacido en los lugares mas remotos de nuestro querido Perú, allí donde los servicios de salud, energía, educación y otros no se encuentran.

Sabiendo que aun continua esa pobreza en nuestros pueblos busquemos soluciones donde nuestro conocimiento sea el pilar de cambio.

Comprometámonos a que en adelante nuestros laboratorios, proyectos de investigación, tesis, y artículos pongan en prioridad los problemas productivos y de servicios nacionales, demostremos que también es factible publicar en las mejores revistas científicas, conocimiento generado en el Perú tratando problemas peruanos.

Solo así demostraremos que las ciencias básicas son necesarias para el desarrollo y bienestar de los peruanos consecuentemente el poblador, comprenderá su importancia y defenderá su vigencia que hoy día se ve amenazada por un gobierno cortoplasista y mercantilista.

Los problemas que aquejan a nuestro país, son de tal complejidad que requieren de la contribución de todas las especialidades.

Pensar en nuestro problemas no quiere decir desistir del conocimiento actual, SI NO usarla para encontrar soluciones nuevas que nos permitan mirar el futuro con mayor confianza.

No se trata de hacernos al lado de las nuevas olas de la revolución del siglo 21, sino subirnos a ellas para alcanzar con mayor rapidez el ansiado despegue para el desarrollo sostenible.

Haciendo genética si, pero orientándola a la geonómica de nuestra biodiversidad para buscar en ella la riqueza que la naturaleza nos brindó.

Biotecnología si, pero para buscar mayor productividad de la agricultura, disminuir el hambre y nutrir mejor a nuestro niños, y erradicar virus y enfermedades peruanas.

Nuevos materiales y nanotecnología si, pero para agregar valor a nuestras riquezas mineras, servicios de salud y procesos que la pequeña y mediana empresa requiere.

Finalmente las tecnologías de miniaturización e información si, pero para agilizar procesos productivos y de servicios, disminuir costos, mejorar la educación y hacer mas eficientes los procesos de gestión y de gobierno.

Siendo hombres conocedores de estas olas, tenemos que ser los navegantes que guíen las naves Perú, en medio de este mar embravecido de la globalización, hacia los puertos del desarrollo y del bienestar.

Somos hombres y mujeres que le dedican su vida a la investigación, y también a la enseñanza, nuestras vidas se han hecho en los laboratorios, no solo dentro del país sino también en el extranjero, todos hemos pasado mínimo 10 años de nuestras vidas en ambientes diversos de Europa, Norteamérica y América.

Sabemos como se trabaja en equipo, nuestros brazos se extienden a los lugares mas lejanos, porque siempre hay algún colega a quien recurrir, para discutir un problema, sabemos llevarnos bien con musulmanes, budistas, católicos, protestantes o ateos.

La ciencia nos ha permitido, sentir y ver la esencia de las cosas, para nosotros vale la capacidad del alumno y no la condición social, credo religioso o procedencia geográfica. Sabemos que en la búsqueda de la verdad nuestra verdad no cuenta.

Toda esta experiencia tenemos que ponerla al servicio del Perú, mas de lo que estamos haciéndolo hoy, separadamente.

Tenemos que trabajar con equipos multidisciplinarios enfrentando problemas estratégicos que las hemos identificado según las necesidades del país y de lo que queremos ser en el 2015.

Hoy nos unen los problemas de pobreza, desempleo, salud y educación. Pero nos da, esperanza, alegría, confianza y fuerza saber que nos presentaremos a las grandes conferencias científicas, defendiendo nuestros conocimientos obtenidos, en la búsqueda de soluciones a nuestros problemas, avanzaremos con calma, pero seguros que los jóvenes científicos que iremos formado, solidificarán la presencia en el mundo de un estilo propio de hacer ciencia para el desarrollo de un país, que hoy muchos agoreros del mal y del atraso la consideran inviable.

Con el poder de la mente y la fuerza del corazón, el Perú sí es viable.
Viva la Ciencia
Viva el Perú.

Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, 12 de junio de 2005
El desarrollo del pais a pesar de la maldicion de la abundancia

Todos hemos oído la famosa frase del sabio Antonio Raymondi “ El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”, esta sentencia refiere a que el Perú dispone de recursos naturales en abundancia, sin embargo es pobre. Ayer leía un libro bajo el titulo de “¿Somos pobres porque somos ricos?”[1] , el cual también hacía alusión a que en el Perú tenemos grandes cantidades de recursos naturales, a diferencia de los países, como Japón o Israel, que a pesar de sus escaso recursos naturales son países denominados ricos y tienen un ritmo de crecimiento mayor que los países de economías extractivas primarias.

A esta contradicción algunos autores la denominan la “la maldición de la abundancia”. Surgen preguntas que esta situación nos plantea ¿Qué estamos haciendo mal, reiterativamente, para que esto ocurra?, ¿Es posible compatibilizar la abundancia de recursos naturales con un desarrollo sostenible?, ¿Qué propuestas nos plantean los movimientos políticos en esta pugna electoral?, ¿Cuál es nuestro papel como ciudadanos de aquellas localidades donde las riquezas naturales son extraídas?.

En el Perú, hemos atravesado por momentos de bonanza basados en la explotación de nuestros recursos naturales, recordamos el guano, el salitre, el caucho, la anchoveta, y ahora los minerales. La economía basada en la explotación de materias primas, con descuido de la industrialización del país, es la que ha provocado que luego de estos ciclos de vacas gordas, volvamos a niveles de pobreza inclusive peores que los años previos a ellas. Durante los ciclos de bonanza, parte de los ingresos no se orientaron a construir los fundamentos para la producción de manufactura.

Hoy, nos damos cuenta que ese fortalecimiento tiene que comenzar con inversiones públicas, orientadas a la construcción de infraestructura de redes viales, redes de educación, redes de información, redes de salud, ... que es la base real para incrementar la productividad de las localidades y regiones de manera sostenible, este crecimiento debe apuntar a la ampliación y diversificación del mercado, la cual atraerá la inversión privada, con ella produciremos productos con capacidad de competir con éxito en el mercado externo, este ciclo virtuoso del desarrollo se sustenta en la mayor productividad y competitividad y no en la disminución del salario del trabajador.

Contribuir a este reto es la tarea que debemos asumir en todos los niveles, tanto en los organismos del estado como en las organizaciones privadas y la sociedad civil. Desde nuestra óptica de ciencia e ingeniería, las propuestas que se realicen deben sustentarse en las ideas centrales siguientes:

i. Reconocer que el conocimiento agrega valor.
ii. El saber se aproxima al hacer.
iii. Desde el saber local al saber universal y viceversa.
iv. La visión andina de desarrollo.

En lo primero no podemos desconocer que la principal diferencia de los países desarrollados es que usan el conocimiento para mejorar su productividad, en nuestro país, necesitamos formar gente, adquirir equipos, implementar instituciones que provean el conocimiento necesario para que incorpore valor a los procesos priorizados estratégicamente en las localidades y regiones especificas. Es decir aquellas que sean coherentes con sus mapas de riquezas. Estos conocimientos se orientarían a mejorar nutrientes, ahorrar agua, cuidar el medio ambiente, mejorar su calidad genética, defender la propiedad intelectual, combatir plagas, incrementar su productividad etc.

Con lo segundo se propone reorientar la educación hacia el hacer. Correlacionar el saber con el hacer implica enseñar lo pertinente a la localidad ( a sus necesidades y mapa de riqueza local y regional), para ello tenemos que fomentar el emprendedurismo, con el fin de poder implementar unidades productivas en su localidad, que les permita generar riqueza, ampliar y diversificar el mercado y los saque de la extrema pobreza. Si la educación (primaria, secundaria y universidad) se aproxima al hacer, surgirán ideas creativas de solución con gran impacto a la productividad, la cual contribuirá a evitar migración y el centralismo. Para mirar con realismo esta propuesta basta con observar la experiencia de muchos de nuestros amigos, venidos desde el interior del país, que en base a su trabajo supieron salir adelante. Tenemos que modificar nuestra cultura formativa academicista y hacerla mas pragmática y utilitaria.

Cuando nos referimos al utilizar el saber local y el saber universal, queremos decir con total convencimiento que el conocimiento que se dispone en la localidad tiene tanta valía como el saber obtenido en la mejor universidad de Inglaterra o Alemania. No podemos despreciar ningún conocimiento, nuestra sabiduría milenaria en muchos casos supera a lo mas avanzado del saber occidental moderno. Todo lo que el hombre crea pertenece a toda la humanidad. La habilidad está en poder encontrar los atajos de desarrollo utilizando lo mejor del conocimiento.

En cuarto lugar cuando nos referimos a la visión andina de desarrollo queremos reconocer que la geografía del Perú es de corte vertical, muy distinta a las que presenta Europa o Norte América, que son planas, por ello los planes de desarrollo deben reconocer nuestra carácter andino, pues la productividad de los valles de la costa dependerá del cuidado que tengamos de las partes altas en general de las cuencas. Los incas supieron valorar esta geografía y tuvieron excedentes que les valió administrar de manera exitosa el gran imperio incaico.

Si hacemos un balance final de lo que está ocurriendo en el Peru, en nuestra Región o en nuestra Localidad, percibimos que se está dejando pasar, nuevamente, la oportunidad de los ciclos de bonanza. A manera de ejemplo tratemos de responder a las preguntas siguientes: ¿Con la presencia de Antamina que efectos, en las cadenas productivas de la región ancash se ha tenido?, ¿Qué industria se ha consolidado?, ¿Cuántos especialistas se han formado?, ¿Cuánto ha crecido sus mercados, a dónde exportan?. ¿Se han implementado redes de educación, de información, de salud?. Si el balance es negativo, pues concluimos que nuevamente el Estado, y las instituciones responsables no están mirando futuro, estamos repitiendo la maldición de la abundancia.

El primer paso para combatir y evitar esta maldición, es colaborar con las autoridades locales en la preparación de proyectos de desarrollo con visión de futuro, utilizando diversos caminos. De entre las muchas organizaciones, que se pueden implementar, están las instituciones de residentes en la capital de la republica o en el extranjero, ellos pueden ser canales de preparación de ideas, de aproximación a los altos niveles de gobierno o ser los medios que acopien cooperación internacional. La palabra clave es organización no importa el tamaño de la misma. Debe bastar el objetivo de encontrar soluciones, con este llamado van a sucumbir las denominaciones de izquierda o derecha o rojos o verdes. Frente a los graves problemas que aquejan a nuestros pueblos no habrá tiempo para confrontaciones superficiales.
Pensamiento del dia:

No por estar de moda una falacia deja de ser una falacia. (G.K. Chesterton)


Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, 10 de diciembre de 2006


[1] Jurgen Schudt, ¿Somos pobres porque somos ricos?,Fondo del Congreso del Perú, 2005.
A 5 minutos del juicio final

Causó gran impresión a algunos amigos a quienes les comuniqué que el miércoles pasado (17-01-2006), se reunirían en Washington y Londres 18 premios noveles para adelantar las agujas del minutero del “Reloj de la Hora Fatal” (Doomsday clock), en la dirección de la media noche que se supone sería la destrucción de la vida humana en la tierra.

Este simbolismo fue creado, por científicos en EEUU en 1947, luego de los catastróficos resultados provocados por las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. Con el ánimo de alertar al mundo del peligro de destrucción de la vida humana en la tierra.

La reunión referida ocurrió debido a la terrible situación que atraviesa la humanidad y que estaría incrementándose debido a dos hechos fundamentales: al uso de las bombas nucleares y el cambio climático.

En lo nuclear está el creciente armamentismo de Corea del Norte, y las pruebas de una bomba nuclear recientemente realizada. La totalidad de bombas nucleares disponibles en el mundo (unas 26 000) que si son lanzadas en minutos desaparecería la vida en la tierra. El plan nuclear de Irán. El creciente conflicto en oriente. La pérdida de autoridad del Tratado de No proliferación de Armas Nucleares. Inclusive la presencia del Presidente Bush, que a pesar del fracaso insiste en la solución militar en Irak.

De otro lado, está el cambio climático, que a largo plazo, sería tan terrible como las bombas nucleares, puesto que en unas 3 o 4 décadas, produciría daños irremediables sobre los habitas de las fuentes de recursos de la vida humana llevando también a la extinción de la humanidad en la tierra.

La aguja fue movida por última vez el 2002, luego de los acontecimientos del 11 de septiembre (ataque a las torres gemelas de EEUU) dejando a 7 minutos de la media noche fatal. El miércoles pasado los científicos, encabezados por el físico inglés Stephen Hawking, movieron 2 minutos adelante, dejándonos ahora a 5 minutos de la hora del juicio final, aludiendo al Apocalipsis del libro de revelación de los católicos.

Estos actos simbólicos, promovidos por científicos conocedores de estos temas, deben llevarnos a pensar y corregir nuestras conductas, de protección del medio ambiente, de fortalecimiento de valores cívicos que se reflejen inclusive en la elección de políticos responsable, tolerantes, menos autocráticos, y promover la participación de la sociedad civil (global) en las decisiones barriales, locales, regionales y gubernamentales para impedir, mediante los caminos de la discusión y del diálogo, decisiones destructivas de la vida animal y vegetal en la tierra, por el iluso afán de mantenerse en el poder a costa de la desaparición de todos aquellos que piensan de manera diferente.

Pensamiento del día:

Sea en la tierra la pequeñita llama que ilumina las tinieblas en que yacen millares de criaturas. Sea agua benéfica que sacie la sequedad de todos aquellos que atraviesan el desierto de la existencia, sedientos de cariño y amor. Sea el alimento de los que nos buscan, hambrientos de comprensión y de incentivos. Busque servir y amar, para tener alegría de haber pasado en la tierra distribuyendo beneficios a todas las criaturas. (Carlos Torres Pastorino)

Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, 21 de enero de 2007
La inquisición contra los galileos del siglo XXI


El titulo del articulo pareciera extraído de los archivos secretos de la iglesia católica. ¿A dónde está la ciencia?. La ciencia al igual que el arte son actos creativos que requieren de condiciones de estímulo, paciencia, dedicación y compromiso, desde el hogar y fundamentalmente del estado. Ayer mientras revisaba las revistas volvió a mi mente el enjuiciamiento a Galileo, hace cientos de años, por proponer ideas que colisionaban con lo que señalaban las pautas morales vigentes. El poder político, entonces, estaba ligado al religioso. Hoy en pleno siglo XXI, puede parecer que esto ya no ocurra. Sin embargo no solo se da en oriente sino también en el país mas desarrollado de occidente.

El hecho se relaciona con el uso de las células-madre en terapias regenerativas y su probada eficacia en la medicina. Las células-madre son extraídas de embriones humanos de algunos días los cuáles quedan destruidas en el proceso. Así la pregunta de debate es si ¿salvar vidas justifica la destrucción de embriones?. El gobierno americano, dirigido por Bush, concluyó que no.

La discusión sobre la pregunta se aproxima al terreno filosófico y ético, como siempre ocurrió y ocurrirá con la aparición de una nueva tecnología. El argumento a favor de su uso se sostenía en que los embriones de algunos días no pueden ser considerados vivos puesto que no tienen aún la capacidad cerebral. Esta conclusión, se reforzaba en el razonamiento de Descartes: pienso luego existo. Si no piensa (no hay cerebro) entonces no existe. A pesar de la fuerza de este razonamiento el gobierno americano prohibió la investigación con células–madre extraída de embriones.

Sin embargo la semana pasada científicos americanos anunciaron que las células–madre extraídas del líquido amniótico pueden generar células de tejidos del cerebro, hígado, huesos, corazón y de otros órganos. Y que son tan poderosas como las encontradas en los embriones a pesar de tener menor flexibilidad. Con ello la medicina podrá continuar mejorando la curación de enfermedades y salvar vidas, gracias a la persistencia de la investigación.

Esta noticia nos vuelve a recordar que el fin supremo de la ciencia es aliviar el dolor y padecimiento del ser humano y colaborar con su bienestar, sin embargo cuando surgen nuevas tecnologías y chocan con comportamientos éticos de algunos, la reacción correcta no es la de censurar a los nuevos galileos ni entorpecer y bloquear el apoyo de la investigación sino por el contrario debiera ser incrementar el presupuesto para la investigación científica, de forma que nuevas alternativas se tornen viables y como decíamos al comienzo, se respalde la creatividad de los científicos y no su desaparición.
Pensamiento del dia:
El arte de progresar requiere preservar el orden al cambiar y poder cambiar a pesar del orden. (Alfred Whitehead)

Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, 21 de enero de 2007
El Impacto Social de la Ciencia en la Agricultura de Comunidades Pobres: Escepticismo y Desconfianza


Siendo hombre dedicado a la ciencia, puede parecer infraterno iniciar este articulo con ese título. Sin embargo, nuestra objetividad debe ser aplicada en nuestros propios campos con mas celo y no ocultar nuestras apreciaciones.

Cuando observamos a las comunidades pobres del mundo (África, Sudamérica u Oriente) un comportamiento de escepticismo y desconfianza respecto de la ciencia y tecnología moderna, no puede ser sorpresivo o injustificado.

Por el contrario qué podría esperarse de aquellos que jamás reciben los beneficios de ellas, peor aún en algunos casos sufren efectos colaterales, como es el caso de los vecinos de los campos donde se emplean pesticidas químicos, y que además son ciertamente mas vulnerables a los cambios climáticos cuya causas son principalmente debido a la tecnología.

Otro factor de desconfianza es la modificación de sus creencias, que pueden llevar a la pérdida de cohesión social. Y también si aceptamos que el conocimiento da poder, entonces la ciencia y tecnología es vista como el afianzamiento, de los mismos de siempre, es decir de aquellos que si lo disponen en desmedro del los que lo carecen.

Esta forma de sentir la ciencia y la tecnología (CyT), se manifiesta en una oposición pública fuerte en contra de los cultivos genéticamente modificados (GM). Aún cuando está oposición no se base en evaluaciones científicas de los beneficios y riesgos, esta se ve fortalecida mas bien por profundos sentimientos de desconfianza y alienación, pues la tecnología GM, cumple con muchos aspectos que desencadenan las reacciones señaladas en el párrafo anterior.

En vista que esta tecnología interviene directamente en la estructura genética de las plantas (y animales), si no hay información adecuada, es vista como una manera de interferencia en el desarrollo natural de la planta o del animal y por tanto en contra de los procedimientos tradicionales, desarrollados a lo largo de cientos de años.

Igualmente no es bien vista la presencia de investigadores extranjeros que se llevan productos nativos, sin ningún permiso y que finalmente terminan en productos de las grandes compañías farmacéuticos de cuya ganancia no hay ninguna retribución a estas comunidades. De ahí la importancia de fortalecer el sistema de propiedad intelectual beneficiando a la comunidad de origen. En la etiqueta de la droga o producto debe aparecer el nombre de dicha comunidad y recibir las regalías correspondientes.

Igualmente es necesario que, se implemente un permanente monitoreo y control, para asegurar su uso responsable y seguir de cerca los beneficios de las tecnologías como la modificación genética, pueden dar a las comunidades, por ejemplo plantas que se producen a alturas antes imposibles de crecer, o soportar plagas, o incrementar las cosechas por hectáreas o producir lanas con colores naturales o disponer plantas con vitaminas antes insospechadas etc.

Esta desconfianza puede disminuirse y revertirse si se habla con mayor transparencia que no solo se comunique lo positivo sino también los datos relevantes que la sustentan.

Se tiene que hablar de las virtudes de la agricultura y la ciencia y aclararles las pruebas realizadas que sustentan su implementación.

No se puede predicar las bondades de la ciencia en la agricultura sin tomar en cuenta las principales preocupaciones de la población, se tiene que atacar a las causas que generan la alienación y desconfianza en la ciencia y tecnología.

Toda nueva tecnología tiene que incorporarse tomando en cuenta políticas de inclusión social, es decir que se señale con claridad la repartición de utilidades, protección ambiental y propiedad intelectual. De otra manera será difícil obtener un real impacto social de la ciencia y tecnología en los países de elevada pobreza pero abundante riqueza biológica.

Pensamiento del día:

Cuando se viaja en pos de un objetivo es muy importante prestar atención al camino. El camino es el que nos enseña la mejor forma de llegar y nos enriquece mientras lo estamos recorriendo. (P. Coelho)

Toda persona tiene derecho a dudar de su tarea y a abandonarla de vez en cuando; lo único que no puede hacer es olvidarla. (P. Coelho).

Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, 04 de febrero de 2007
Un desayuno de leche y bits

Hace algunos meses en este mismo programa, cerca al proceso de regionalización, planteábamos la necesidad de un programa social denominado “El pan digital”, que similarmente al programa del “Vaso de leche”, que estaba orientado a darle condiciones de subsistencia física, para el rendimiento del niño en la escuela; igualmente lo digital, representa el componente de subsistencia mental, en el nuevo escenario de la economía del conocimiento y la información.

También expusimos el proyecto de Negroponte del MIT (Un computador por niño) que ofrecía a los gobiernos (previo convenio) computadores personales (lap tops) a 100$, si es que lo solicitaban en cantidades superiores a 500 mil unidades. Hoy en América tenemos países que hicieron este contrato y están a punto de utilizarlos (México, Argentina, Brasil, Chile) luego de sendos programas de capacitación a los docentes.

Estos computadores se cargan con manivelas, la energía mecánica se convierte en eléctrica, pueden caerse al agua y la maquina continúa operando, puede ser usado como un libro cualquiera de lectura, sin necesidad de tener el computador abierto. El computador es entregado a cada estudiante cuando ingresa a la escuela y cuando termina es dejado para las promociones siguientes. En esos países saben que el mundo que se avecina para los niños es un mundo distinto al que sus padres conocieron, es un mundo de leche y de bits.

Por eso se requiere construir nuevas escuelas orientadas a formar estudiantes con competencias requeridas en la sociedad de la información. Sabiendo que las escuelas (primaria y secundaria) actualmente en un 90% no están preparados pare este reto y considerando que en el Perú se avecinan etapas de capacitación, para los maestros, proponemos se priorice un amplio programa de creación de habilidades docentes en tecnologías de la información, razones justificatorias hay muchas, citemos las siguientes diez:

1. Acceso a las fuentes de conocimiento: Hoy la mayoría de las fuentes de información se encuentran almacenadas en versión digital, independientemente de las especialidades ciencias humanas, naturales, estadísticas, cursos libres, revistas, recursos demostrativos, entrevistas etc. No hay documento importante que no esté con posibilidades de acceso instantáneo (“on line”).

2. Disponibilidad universal de las tecnologías digitales: En cualquier parte del mundo la tecnología digital está presente, los costos de una PC caen a valores de un televisor, lo que la ha convertido en un objeto doméstico. Con el avance de la tecnología prácticamente no habrá lugar donde no pueda llegar una PC y el Internet, , de esta manera el alumno y el docente podrán realizar todas sus labores sea para investigar, escribir, calcular, exponer, comunicar, difundir, transferir, evaluar, etc.

3. Legitimación del docente: Los profesores (de primaria o secundaria) perderán credibilidad, y legitimidad si no adquieren un mínimo de conocimiento de la nueva cultura digital. Los alumnos nacidos en un ambiente digital, no reconocerán al profesor como portador de conocimiento.

4. Participación en las nuevas formas de comunicación virtual: La conectividad en el mundo ha definido nuevas maneras de comunicación virtual, no presencial, lo que algunos llaman la nueva oralidad virtual, los correos electrónicos, los chats, las páginas y los blogs, son nuevas formas de entablar diálogos. Quienes no se adapten a ellas quedarán aislados de estos nuevos espacios.

5. Respeto a la multiculturalidad: Una de las principales contribuciones de la Internet es la comunicación con personas que residen en muchas partes del mundo con culturas muy diferentes, esto afianza y fortalece la integración, tolerancia y respeto a lo propio y a lo diferente. La localidad se confunde con lo universal manteniendo su autenticidad.

6. Las exigencias de la economía del conocimiento: La nueva economía exige del joven trabajador conocimiento digital, por ello los jóvenes apreciarán a aquellas escuelas que les provean estas competencias y despreciarán a aquellas que no la ofrezcan.

7. Oportunidades en la globalización: La globalización y la nueva economía, puede convertir a localidades pobres, como muchos pueblos de la sierra y selva, en posibilidades de crear ventajas competitivas, que siendo carentes de capital, pueden en cambio ingresar con productos basados en el uso intensivo de conocimientos.

8. La reevaluación de la riqueza cultural: Los pueblos de pasado muy rico, poseen un valor cultural impresionante muy poco conocido (lugares turísticos, plantas, bailes, músicas etc), por ello se presenta una gran oportunidad en esta nueva economía que admira el conocimiento y la información, para construir empresas de alcance global.

9. El derecho a la alfabetización digital: Los pueblos alejados de la capital y del estado, no pueden aumentar su olvido distanciándose de esta nueva cultura, hoy el alfabetizado tiene que saber leer, escribir y digitar. El analfabetismo digital, se agrava para los jubilados que hoy mismo tienen dificultades de usar las tarjetas magnéticas, para evitar este abandono dramático se requiere implementan un programa de alfabetización digital para adultos.

10. Fortalecimiento del discernimiento crítico: Se debe fortalecer la cultura por la critica objetiva mediante el acceso a mucha información rápida e instantánea mediante el Internet. Así las mentiras y prejuicios están con los días contados, los nuevos maestros tienen que preparar sus exposiciones con mas cuidado.

Conociendo el interés de los buenos maestros en utilizar nuevas herramientas, para enseñar mejor, se requiere que las autoridades provean condiciones que faciliten el acceso a las diversas tecnologías de la información y comunicación, por que con ellos dotarán al alumno de competencias que exige la nueva economía, la economía del conocimiento. Los alumnos de hoy no solo necesitan con urgencia el alimento material, la exigencia de un desayuno actual deber ser del vaso de leche y el pan digital”

Pensamiento del día:

La posibilidad de hacer realidad un sueño es justamente lo que vuelve la vida interesante. (P. Cohello)

Lo que observamos no es la naturaleza misma, sino la naturaleza expuesta a nuestros métodos de cuestionamiento. (W. Heisemberg)

Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, 18 de febrero de 2007
La importancia de la comunicación en la gestión institucional


Cuanta falta nos hace saber comunicarnos en una institución. El premio nóbel mexicano, Octavio Paz decía “la palabra ocupa hoy el lugar que antes ocupaban los dioses”. La comunicación en la institución es un acto de compartir el mensaje, es un proceso que se da de manera bidireccional dentro del sistema institucional. Comunicar es compartir, compartir lo que sabemos, tenemos o hemos recibido.

La comunicación como proceso, consta del: emisor, mensaje, codificador, medio, decodificador y receptor, este último invierte el proceso convirtiéndose en emisor, le sigue el mensaje de respuesta y así sucesivamente, es la comunicación de retorno.

La comunicación en la institución puede darse de manera personal (oral, escrita), interpersonal (diálogo, entrevista), grupal (comisiones, directorio), institucional (políticas comunicacionales), interinstitucionales (cartas, contratos, convenios, negocios). En todas la comunicación deber ser clara, precisa y objetiva.

La institución cuyo propósito es realizar actividades productivas, comerciales o de investigación y desarrollo, es dirigida por el líder que guía, conduce y dirige al grupo humano. Sin ánimo de filosofar sobre las diferencias entre el líder y el jefe diremos que el jefe infunde temor, piensa y habla en clave de ”yo”, recrimina por las faltas, sabe como se hace; mientras que el líder, atrae y procura buena voluntad, piensa y habla en clave de “nosotros”, ayuda a enmendar las faltas, muestra cómo se hace.

La gestión de una institución se relaciona más con el quehacer administrativo, por lo que requiere de mentalidad administrativa, lenguaje administrativo que exige precisión y ética. La administración y la gestión son complementarios. La gestión es la acción y efecto de administrar. Que tiene como acto fundamental de gerencia la decisión. Esta decisión será buena si ha recibido información adecuada, veraz y oportuna.

La comunicación es la condición principal del líder, tan importante como la actitud ética. El líder promueve el trabajo en equipo, propio de organizaciones inteligentes, donde los recursos humanos son los principales activos que posee. El líder ejerce muchas funciones, pero su rol principal es saber comunicar. Preparar lideres es tarea pedagógica del líder.

En la comunicación es necesario que el receptor desee escuchar, que comprenda, que esté en condiciones físicas y psicológicas, que comparta el lenguaje, y finalmente que quiera hacer lo que le dice. La comunicación se facilita si hay voluntad comunicadora, si se conocen las técnicas de comunicación, si se pertenece al equipo, si el emisor merece credibilidad, si el clima organizacional es adecuado a la comunicación. No hay diálogo si no se respeta la integridad física y moral de los participantes, la declaración ajena y la opinión mayoritaria si el grupo deliberante toma decisiones. El líder requiere en su comunicación: empatía, redundancia, escuchar eficazmente, tomar notas, estilo y tacto.

Pensamiento del día:

“Las palabras son hilos que salen de la vida para formar madejas que vuelven a la vida”. ( Neruda)

“ El que sabe y no sabe decir lo que sabe es igual al que no sabe”. (Aristóteles)

“La eficacia de la palabra hablada depende no tanto de cómo hablen las personas sino principalmente de cómo escuchen”. (Ralph Nichols)

Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, Enero 2007
La Naturaleza es Maravillosa pero Contundente

El ser humano siempre estuvo maravillado de la naturaleza, los bellos colores y las delicias aromáticas de las flores, la grandiosidad de los vuelos de las aves, los inalcanzables nevados, la multivariada vida marina, los hermosos y temibles felinos africanos, las fuentes de vida como el agua y la luz, las inalcanzables configuraciones estelares, el sonido, las enigmáticas estructuras de la reproducción vegetal y animal y la continuidad entre la vida y la muerte.

Nuestra curiosidad en miles de años nos llevó a pretender comprender el porqué de esos hechos. Nuestra pretensión de comprenderlo todo lo que veían nuestros ojos, motivó a los filósofos y científicos a buscar maneras, métodos, procedimientos, estructuras, modelos para finalmente establecer los paradigmas vigentes de explicación de los fenómenos observados, las teorías científicas. Esta sucesión de grandes hombres utilizaron el conocimiento previo, le añadieron algo más, el progreso de la ciencia fue y es de aproximaciones sucesivas, el gigante Einstein lo era porque estaba subido sobre los hombros de los que lo precedieron.

Hoy al inicio del siglo XXI, vemos como la naturaleza, nos muestra su soberanía, su autoridad, su inmensidad. Las inundaciones y sequías, nos parecen recientes, los desastres de hoy parecen mas frecuentes y trágicos que antes, algo está ocurriendo en el mundo.

Es reconocido por todos que estos acontecimientos son parte del problema global denominado cambio climático, una clara respuesta de la tierra frente a nuestro descuidado comportamiento con ella.
Las trágicas escenas de lodo, destrucción y muerte en la ceja de selva del Perú, nos lleva a preguntar ¿quienes deforestaron, irracionalmente los bosques en los cerros de Chanchamayo?, ¿cuál fue nuestro comportamiento durante estos hechos?, ¿qué decisiones tomaron los gobiernos?, ¿qué aprendimos en las escuelas?. Y de otro lado ¿qué hacemos con las emisiones dióxido de carbono?, ¿cómo manejamos los residuos en el hogar, en el barrio, en el distrito?. ¿Qué enseñanzas estamos aprendiendo de estos acontecimientos?.

Los científicos, mucho tiempo atrás, denunciaron las terribles situaciones que se podrían venir si no se modifican el comportamiento y cultura del uso de los recursos naturales renovables y no renovables. Pero eso es cosa pasada, lo que no podemos es dejar pasar, los acontecimientos actuales y no modificar nuestro comportamiento frente a ella.

La sociedad está sensibilizada, vía las imágenes de los noticieros, entonces es oportuno aprovechar de estas condiciones para sentar las bases de un nuevo comportamiento de respeto y protección de la tierra, tenemos que comenzar en nuestros hogares, luego en las escuelas.

Pero esto no va a funcionar ni cambiar si no se involucra el Estado, no solo el gobierno de turno. El gran problema parece recaer en el máximo nivel, no se tiene políticas de estado concretas, los consensos a que se llegan no son respetados cuando se alcanza el poder. Estos momentos de dolorosa sensibilización son pospuestos por discusiones estériles del referéndum, del retiro de la corte interamericana, de la culpabilidad del expresidente etc. Parece como si no hubieran ideas ni propuestas de prevención serías.
Comencemos por ejemplo con acciones simples como como:
  • Obligar a que todas las ciudades de mas de 5 mil habitantes no arrojen sus basurales y aguas servidas a los ríos sin previo tratamiento.
  • Obligar a que los gobiernos municipales presenten informes de contaminación de agua, suelos y aire.
  • Prohibir la circulación de vehículos con emisiones superiores a los niveles permisibles.
  • Clasificar adecuadamente los residuos en los hogares, definiendo bolsas de color para identificar plásticos, vidrios, metales y papeles.

Todas estas acciones deben iniciarse hoy mismo, y paralelamente reconocer que siendo la naturaleza maravillosa es contundente cuando se la descuida.

Pensamiento del día:
Loco es quien espera resultados diferentes, pero sigue haciendo lo mismo. (A. Einstein).
Los problemas en el Perú no se resuelven ..... o se resuelven solo. (Manuel Prado).

Agustin Zúñiga Gamarra

Lima, 28 de enero de 2007

lunes, 26 de febrero de 2007

Calidad, Productividad, Competitividad Y Sobrevivencia

Cotidianamente usamos la palabra calidad, para referir a algo o alguien que ostenta cierta característica que lo hace diferente al resto por eso se le admira, aprecia y prefiere. En el mundo que vivimos de cambios rápidos y profundos, hemos visto casi con perplejidad modificaciones en lo social, tecnológico e incluso mental, que amenaza la sobrevivencia de las organizaciones y empresas que no se adapten a ese cambio con anticipación y oportunidad.

Este peligro se refleja: en la perdida de vigencia o actualidad de los productos producidos; el lanzamiento de otros productos mejores o mas baratos; la disminución de precios a niveles imposibles de competir; la competencia utiliza equipamientos que dejan a nuestros procesos ineficaces; las normatividades exigidas por algunos países son difíciles de alcanzarlos en nuestros procesos.

Este escenario ha exigido producir sistemas administrativos fuertes y ágiles de manera que podamos garantizar la sobrevivencia de la organización. Este es el caso del gerenciamiento por Calidad Total (Control de Calidad Total, CCT), como herramienta que produce en la organización las condiciones internas que garantizan su sobrevivencia.

Cuando miramos a nuestra tierra inmensa, dadivosa y frágil frente al mal uso de sus limitados recursos renovables y no renovables nos damos cuenta que siendo seres humanos la principal razón de crear instituciones, organizaciones y empresas debe ser promover una vida armoniosa y agradable lo mas prolongada posible. Es decir satisfacer las necesidades humanas para su sobrevivencia en la tierra.

En el contexto expuesto un producto es de calidad si atiende perfectamente, de forma confiable, accesible, segura y a tiempo las necesidades del cliente. Pero el verdadero significado de buena calidad, en una empresa, es la preferencia del consumidor, que viene a ser, finalmente, el único modo de garantizar su sobrevivencia.
Cuando hablamos de incrementar la productividad la entendemos como producir mas y/o mejor con cada vez menos. Estos productos o servicios deben ser proyectados y producidos para atender las necesidades de los clientes, es decir tener valor para ellos (Output). El pago de ese valor es el precio, se cobra por el valor que agrega. Ese valor debe ser agregado a menor costo (Input). Por eso no basta aumentar la cantidad producida es necesario que el producto tenga valor. Ese valor producido puede ser sustituido por la facturación o por la calidad, así la productividad es incrementada por la mejora de la calidad. Es decir que si el cliente no quiere comprar nuestros productos, así la eficiencia de la empresa se incremente, la productividad disminuirá. Lamentablemente, en el Perú, estos conceptos son del dominio de muy pocos.

La formula de mejorar la productividad en las organizaciones se reduce a mejorar al ser humano que lo compone (humanware), puesto que los otros constituyentes los equipamientos ( hardware) y los procedimientos (software) pueden obtenerse con lo primero. El ser humano aporta conocimiento, y no tiene sustituto (E. Deming decía: “ There is no substitute for knowledge”). Este conocimiento se incorpora a la empresa por la educación y sus diversas modalidades.

El conocimiento tiene características especiales: su retorno es elevado. Si hay dinero se compra lo que se desee, sin embargo el aporte del conocimiento solo puede darse de manera lenta y gradual pues el ser humano es limitado en su velocidad de aprendizaje. El aporte del conocimiento depende de la voluntad en aprender de las personas, depende de su motivación. Un programa de aumento de la productividad exige invertir en aumento de su activo de conocimiento, de manera continua durante toda la vida del empleado, exige mantener la moral elevada en los diversos equipos. Finalmente todo programa de calidad y productividad es esencialmente un programa de “aporte de conocimiento”, pero para que este sea internalizado en la empresa es necesario tiempo. Al menos 5 años.
Es común identificar la excelencia con el ser competitivo, por eso la garantía de sobrevivencia en el mundo actual es su competitividad, que a su vez depende de la productividad y esta se sustenta en la calidad (valor agregado). Antiguamente se creía que el salario bajo o la cercanía a las materias primas o a las fuentes de energía eran suficientes para asegurar la ventaja competitiva. Hoy queda claro que el componente de INFORMACIÓN (conocimiento) es el que mueve al “humanware”, que desarrolla el “software” y deviene en el mas importante. Con este conocimiento: se sabe captar las necesidades de los clientes; se sabe investigar y desarrollar nuevos productos y nuevos procesos; se sabe gerenciar sistemas que llevan a mayor productividad; se sabe comercializar y dar asistencia técnica.
Para garantizar la sobrevivencia de una organización se debe disponer de equipos capaces de diseñar y producir productos y/o servicios que conquisten la preferencia del consumidor a un costo inferior a su competencia. Esto se resume en la calidad.

A manera de reflexión respecto a su institución ¿Cuál es el programa de productividad?. ¿El programa de entrenamiento es satisfactorio?. ¿Promueve el “aporte de conocimiento”?. ¿Cómo es la política de retención e internalización del conocimiento?. ¿Se conoce la demanda de los clientes?. ¿Se conoce el costo agregado en su área de trabajo?.

Pensamiento del dia:

“Ciencia, en lugar de empirismo; armonía, en ves de discordia; cooperación, no individualismo; rendimiento máximo, en lugar de producción reducida; desarrollo de cada persona, en el sentido de alcanzar mayor eficiencia y prosperidad”. (F.W.Taylor)

Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, 11 de febrero de 2007
¡Qué difícil es manejar nuestro tiempo!


Nos vamos haciendo viejos y aún seguimos con los hábitos desordenados de emplear mal el tiempo, sean estos largos periodos o breves momentos, vivimos las consecuencias de esas decisiones. Solemos escuchar ¡Mi vida es muy agitada!. Nos desespera, nos atormenta la duda: ¿Qué hacemos que realmente sea importante?. Mi familia es importante, pero también mi trabajo, ese es mi eterno conflicto. ¿Es posible encontrar el éxito y la felicidad verdaderos en la oficina y en casa?.

Manejar el tiempo exige hacer un alto para meditar, pensar y replantear la vida. Platón decía “ La vida que no se examina no merece la pena de ser vivida”. Si seguimos haciendo lo que hacemos no hay duda que seguiremos obteniendo lo mismo. Einstein decía “No podemos solucionar los problemas trascendentales con que nos enfrentamos con el mismo nivel de pensamiento que los creó”. Por ello no es negativo ni inmaduro ni vergonzante estudiar estos conceptos, emplear herramientas que nos sirvan para reenfocar nuestra vida y nuestra carrera.

Un ejemplo absurdo pero útil es imaginarse nuestro obituario, allí mientras nos entierran: ¿Qué dirían de nosotros nuestros seres queridos?. Y qué luego de un mes. Y qué luego de mucho tiempo. ¿Qué es lo que nos gustaría oir?. Mientras estamos vivos tenemos que volver a la pregunta ¿Qué es lo que quiero en la vida? ¿Qué hago que realmente sea importante?: para conmigo mismo, para mis seres queridos, para mi carrera, para mis amigos, para el prójimo. ¿Cuáles son mis prioridades?.

Una evaluación corta para saber que estamos en buen camino: nuestros clientes, jefe, colegas reconocen nuestro esfuerzo por llegar a nuestras metas. Muy difícilmente promovemos crisis en el trabajo. Con regularidad nos consideran para tomar responsabilidades adicionales. Conocemos fácilmente nuestra contribución a la organización. Nos sentimos motivados y con energía por nuestro trabajo. Logramos resultados.


Para saber que vamos por el camino equivocado : trabajamos fuerte pero no llegamos a ningún lado. Recibimos bajas calificaciones de desempeño. Nuestros clientes llaman para quejarse. Somos los únicos que nos consideramos que estamos haciendo buen trabajo. Siempre lo hacemos a última hora. Pasamos mucho tiempo socializando y/o quejándonos. No sabemos cuales son nuestras prioridades.

En los momentos actuales de clara competencia, necesitamos revisar nuestro plan de carrera: cuál es el destino, cómo está el vehículo y qué hoja de ruta seguiremos. El reto está en disfrutar el viaje que emprendamos.

Muchos hemos estudiado y manejamos con destreza los conceptos de Plan Estratégico, entonces empleémoslo en el ámbito personal o familiar: preparemos los análisis internos (de fortalezas y debilidades) y externos (amenazas y oportunidades), definamos la misión, objetivos, estrategia y control. Acostumbrémonos a establecer los presupuestos personal y familiar, ingresos y gastos mensuales. Definamos con claridad nuestras metas de corto plazo (6meses a 1año), mediano plazo (3 años) o largo plazo (5 años).

Establezcamos nuestro aporte de valor en la organización: Midamos el valor que generamos en la organización. Midamos el valor que la organización nos otorga. Es la manera de establecer una cultura prospectiva estratégica, que se sustenta en resultados, y en señalar primero la brújula y luego el reloj. Es compartir los principios de la mejora continua (PDCA) planificar, hacer, controlar y corregir (Plan, Do, Check, Action).

Pensamiento del dia:

El hombre ordinario solo se cuida de pasar el tiempo; el hombre de talento, de emplearlo.
(Schopenhauer).


Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, enero de 2007