sábado, 24 de marzo de 2007

INICIANDO LAS CLASES EN LA UNIVERSIDAD

....... ENSEÑAR COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI

Ayer sábado volví a las aulas de la universidad para iniciar un nuevo semestre de clases, se abría el ciclo 2007-1. En el primer día, algunos alumnos por primera vez conocían al profesor y viceversa, por lo que cortésmente se cruzaron presentaciones.

- Yo me llamo José Córdova, 8º ciclo. Vivo en Villa el Salvador. Aspiro a seguir mi carrera en Física del Estado Sólido en el extranjero.
- Yo vivo en los Olivos, en San Juan de Lurigancho, en Ciudad del Pescador, Villa Marìa, Carmen de la Legua, ... Mi aspiración es seguir estudios en Cosmología, Ciencias de materiales, Física Médica, Biofísica, Robótica, Física Nuclear, etc.

En esta primera clase, tengo por costumbre presentar el curso dentro de la propuesta integral de lo que es la profesión que aspira alcanzar. De esta manera se observa el gran edificio (la profesión) y dentro de ella qué habitación va a ser visitada durante el desarrollo del curso en el presente ciclo.

Plantear primero el todo (la profesión) y luego ubicar una parte (el curso), permite al alumno, encontrar y definir en primer lugar el objetivo, hacia donde debe ir, y que aspira ser y saber. En segundo lugar le da comprensión de la importancia del curso que va a estudiar este semestre, ¿en qué lugar y nivel de la estructura se encuentra?, ¿es una columna principal, la escalera para el siguiente piso, la habitación principal del primer o segundo o tercer piso?, etc. Este enfoque permite al alumno posicionamiento, identificación, autoestima y seguridad que sigue un camino claro en esa compleja estructura. Estas son condiciones necesarias para tener motivación suficiente para estudiar, perseverar y mantener permanentemente la luz del objetivo que persigue.

Pero el alumno no es un ser ausente del espacio y del tiempo en que vive su país, su región, el mundo, la tierra y el ser humano. El estudia para vivir no el presente que es una ilusión que se convierte en pasado en el instante mismo que llega. El tiene que prepararse mirando el futuro y los escenarios que va a enfrentar. Debe saber reconocer el papel del estado, la academia y las empresas. Ser promotor de desarrollo productivo, gestor de su propio empleo. Tener habilidad para identificar problemas, plantear soluciones, paciencia y perseverancia para resolverlos. Saber utilizar las herramientas y tecnologías del siglo XXI.

Los alumnos de ciencias físicas, por ejemplo, no pueden creer y aceptar que su papel en la sociedad está en devorar libros y finalizar como docentes de universidades estatales. Ganando sueldos deplorables. Tienen que incorporar en su lenguaje y percepción, las competencias de gestión estratégica, prospectiva, productiva y empresarial usualmente cedidas en exclusividad a los alumnos de ingeniería.

Citando al libro de Cristina Mejias, “Los Talentos del Siglo XXI”, señala. “Lo que se busca es gente que pueda pensar tanto cuando trabaja como cuando está en la ducha, de camino al trabajo o durmiendo. Los recursos humanos mas valorizados están siempre pensando en nuevas y mejores formas de resolver problemas, perfeccionar métodos y alcanzar objetivos”. “Hoy, el cambio de eje hacia la calidad de los productos y servicios implica un aprendizaje y una actividad de mejora permanente, obliga a tener una visión de largo plazo y a compartir información con pares y equipo”. También propone algunos criterios para la selección de personal en la actualidad:

- Pensamiento estratégico
- Pensamiento analítico
- Orientación al cliente
- Respuesta a lo exterior
- Orientación a resultados
- Instinto de negocios
- Orientación a la calidad
- Orientación al cambio
- Liderazgo
- Trabajo en equipo
- Capacidad de influenciar
- Desarrollador

Estas son las competencias que la universidad debe entregar y asegurar al alumno. No podemos pretender formar jóvenes del siglo XXI enseñando contenidos del siglo XVIII o XIX con herramientas ultrapasadas. No podemos formar universitarios para que terminen como taxistas. O haciendo colas interminables para pretender trabajos pagados por el estado con escasísimas vacantes. El crecimiento macroeconómico no puede quedar en las grandes empresas extractivas, tiene que ser realidad en los hogares de las grandes mayorías. La educación universitaria tiene que darle a nuestros jóvenes la certeza de éxito, basado en el trabajo y conocimiento adquirido en sus aulas.

Pensamiento del día:

Si tienes planes para un año, cultiva arroz; Si tienes planes para veinte años, cultiva árboles; Si tienes planes para varios siglos, cultiva a las personas (proverbio chino)

La riqueza no depende del dinero que usted haya acumulado. Quien tiene riquezas y no sabe ayudar al prójimo es pobre. Pero aquel que aun teniendo poco o nada, sabe donarse en ayuda al prójimo, este es rico, inmensamente rico. (C. Torres).


Agustín Zúñiga Gamarra
Lima, 25 de marzo de 2007

domingo, 18 de marzo de 2007

El Agua Nuestro de Cada Día

A cabamos de dejar los carnavales, donde el agua fue como siempre el principal actor. En el medio centenar de años que ya tengo, todavía recuerdo con vividas imágenes las “tulpusidas”[1], el mano a mano (diría mas bien, el balde a balde) en las sequias que cruzaban las calles de Chiquián y en Lima, los inoportunos baldazos que atravesaban las ventanas entreabiertas, de la línea de microbuses Santa Cruz, bañándoles la cara a algunos somnolientos y desprevenidos pasajeros.

Esta agua, compañero de nuestras tradiciones carnavalescas y mas importante y fascinante para mantener la vida y moldear nuestro planeta, está en peligro. La situación es tan seria que la Asamblea General de las Naciones Unidas el 22 de diciembre de 1993, resolvió declarar el 22 de marzo de cada año, Día Mundial del Agua. Invitaba a los diferentes Estados a celebrar actividades que fomentaran la concientización pública sobre el problema del agua.

Cada año el lema de la campaña ha sido diferente: Agua y cultura, El agua fuente de vida, Agua y Desastres, Agua para el futuro, Agua y Salud, Agua para ciudades Sedientas, etc. El próximo 22 de marzo se celebrará el día Mundial del Agua 2007 con el lema “Afrontando la escasez del agua”. Su propósito es concietizar a la población mundial sobre la importancia de conservar este recurso tan escaso en calidad como en cantidad.

Mediante los medios de comunicación, podemos observar cómo una niña de la India, un habitante de etiopia, un agricultor de Bolivia, un obrero de Turquía, o niños del arenal de Ventanilla, con distintos modos de vida, culturas diferentes, plantean un mismo desafío, garantizar el suministro de agua limpia para mejorar su vida. Ellos luchan por producir alimentos en zonas asoladas por la sequía o permanecen atemorizados por la desglacialización de sus glaciares cercanos a sus chacras, o esperan con ansiedad a los camiones de agua para llenar sus viejos cilindros a precios mas elevados que los ricos de las grandes mansiones rodeados de jardines espléndidamente verdes. Son comunidades que afrontan difíciles problemas relacionados con la conservación y uso de este recurso natural precioso y finito.

Mundialmente, la utilización del agua aumenta a más del doble de la tasa de crecimiento demográfico y más personas que nunca antes están aprendiendo, por experiencia propia, a afrontar la escasez de agua. En un mundo que está cubierto en sus dos terceras partes por agua puede parecer un contrasentido mencionar, que el difícil acceso al agua potable es la causa de enfermedades y miseria para 1.500 millones de personas. Según señaló la FAO el 14 de Febrero de 2007, 1800 millones de personas vivirán en países donde la falta de agua será drástica en el año 2025.

El organismo ONU-Agua, considera que la principal problemática de la gestión sostenible, eficiente y equitativa de los escasos recursos hídricos son los desequilibrios entre disponibilidad y demanda, la degradación de las aguas superficiales y subterráneas y las disputas en el ámbito intersectorial, interregional e internacional.

Cuestiones como la protección del medioambiente, el calentamiento global, el reparto equitativo de agua entre los distintos sectores (agrícola, doméstico e industrial), el acceso al agua en cantidad y calidad aceptables configuran un escenario en que cada gota de agua es importante.

Puesto que la agricultura es el primer consumidor de agua a nivel mundial, el empleo de técnicas agrícolas que aprovechen mejor el agua, la mejora en sistemas de riego que eviten el despilfarro en los regadíos, el incremento de la productividad, los cambios de cultivos y hábitos alimentarios serán elementos claves para conseguir afrontar la disponibilidad limitada de este elemento.

Recordemos algunas cifras: se necesita 15 mil litros de agua para producir 1 kilo de carne de bovino, 1500 litros para producir 1 kilo de trigo, 2 a 5 litros diarios para beber el ser humano. La agricultura usa el 70% del agua dulce que tiene la tierra. Mientras que los países ricos utilizan solo el 40% de agua en este rubro, hay países pobres que usan el 95% de su agua, ellos tienen a la agricultura como su principal actividad económica.

Por todo ello volquemos esta semana, nuestro interés en profundizar este problema, averigüemos como viven esos 1500 millones de personas que sufren escasez aguda de agua en los países del Cercano Oriente, África del Norte, Pakistán, India y Sudáfrica. Eso nos empujará a cuidar nuestras fuentes de agua, evitar la deforestación de bosques, no contaminar los ríos, no usar combustibles poluentes, a arreglar nuestras cañerías y a no jugar carnavales derrochando agua potable.

Cierro la ventana citando la paradoja del diamante y el agua, planteada por el economista Adam Smith, el siglo XVIII.

La paradoja considera que a pesar que el agua es tan útil para los seres humanos y esencial para el sustento de la vida, sin embargo, es menospreciada y vendida excesivamente barata.

Contradictoriamente, los diamantes, cuya utilidad real para la vida es nula y sirven únicamente en su condición de joya, se venden a precios altísimos.

Las personas pueden sobrevivir sin diamantes, pero si estuvieran en medio del desierto durante tres días, valorarían un vaso de agua más que todos los diamantes del mundo.

Los diamantes cuestan más debido a su limitada reserva, lo contrario a la relativa abundancia del agua, que hace que cueste poco.
Pero en el momento que llegara a escasear, valdría más que todos los diamantes, y petróleo del mundo.

La conclusión de la paradoja de Smith afirma: Si la exigencia depende de la utilidad del producto, el agua debería ser más valorada


Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, 18 de marzo de 2007

Concejos para el uso del agua:

  • En el lavado de las manos y los dientes y al afeitarse. No dejar correr inútilmente el agua y emplearla sólo cuando es necesaria.
  • Uso del inodoro. Descargar el agua sólo cuando es indispensable.
  • El baño y lavado del cabello. Cerrar el agua cuando se está enjabonando.
  • Limpieza de los utensilios de cocina. Enjabonar todo primero y luego enjuagar. No dejar correr el agua sin necesidad.
  • Lavado de la ropa. Usar la lavadora a su máxima capacidad cada vez, lo que ahorra agua y energía. Cuando se lava a mano, hay que mojar la ropa, frotar ligeramente y luego enjuagar. No dejar correr innecesariamente el agua.
  • Preparación de alimentos. Usar solamente el agua necesaria. No desperdiciar los caldos.
  • Aseo de la vivienda. Usar un balde de agua para medir y controlar la cantidad de agua para el lavado del piso u otros lugares. No emplear mangueras porque se gasta el agua innecesariamente.
  • Riego del jardín. Tratar de no emplear agua potable, sino reutilizar el agua que se haya empleado en otros fines. Es mejor regar al atardecer y usar solo el agua necesaria, así la tierra absorberá el agua y no habrá mucha evaporación. Rediseñar los jardines con plantas que requieran poca agua.
  • Lavado de automóviles. Eliminar la costumbre de emplear mangueras, más bien usar un trapo húmedo y una cantidad controlada de agua en un balde. Estas sencillas medidas pueden ahorrar muchos litros de agua y también buena cantidad de dinero.
Recomendaciones para ¿Qué hacer en este día?
  1. Hacer del agua la responsabilidad de cada uno.
  2. Actualmente, existe una crisis del agua y la situación está empeorando: piensa en las futuras generaciones y trabaja ahora por un futuro mejor.
  3. Promover la participación de la mujer en la gestión del agua.
  4. Involucrar a la juventud en su responsabilidad en el tema del agua.
  5. Concienciar a todo el mundo de la importancia de este escaso y precioso recurso.
  6. Influenciar a los representantes políticos (concejales, parlamentarios, senadores, etc.) para que pongan especial atención en este tema y empiecen a propiciar los cambios necesarios.
  7. Realizar una jornada de puertas abiertas durante la cual las instituciones y el sector privado relacionado con el agua permitan a todas las personas interesadas visitar potabilizadoras, instalaciones de tratamiento, instalaciones de riego, etc.
  8. Publicar artículos sobre el agua en periódicos locales, suplementos de periódicos y en otro tipo de publicaciones (institucionales).
  9. Promover programas de radio y TV sobre los recursos de agua dulce.
  10. Realizar concursos escolares de dibujo, poesía, composición, etc.
  11. Distribuir folletos y pósteres en escuelas de educación secundaria (basado en material obtenido en diferentes páginas web).
  12. Organizar exposiciones de fotografía sobre el tema.
  13. Organizar y participar en seminarios y simposios sobre recursos de agua dulce.
  14. Realizar campañas de ahorro y depuración de agua

[1] Tulpusida: en los carnavales se carga a la contendora y se la echa en la sequia, que atraviesa la ciudad, sale completamente mojada. Esta es la acción mas difícil, puesto que sus amigas impiden que esto se realice. (Chiquián, Bolognesi, Ancash).

jueves, 15 de marzo de 2007

Visión Estratégica de una Empresa Moderna: Reinvención de su Sector

E n el mundo en que vivimos, de cambios rápidos y profundos, vemos con perplejidad modificaciones en lo social, tecnológico y mental, que amenazan la sobrevivencia de las organizaciones que no se adapten a ese cambio con anticipación y oportunidad.

Este peligro se refleja: en la perdida de vigencia de los productos producidos; el lanzamiento de otros productos mejores; la disminución de precios a niveles imposibles de competir; la competencia utiliza equipamientos que dejan a nuestros procesos ineficaces; las normatividades exigidas por algunos países son difíciles de alcanzarlos por nuestros procesos.

Frente a esta situación requerimos estrategias de transformación de la organización, anticiparse al futuro no es jugar a la bola de cristal, sino estudiarlo prospectivamente y en definitiva construirlo. Esto exige plantearse un horizonte de 5 a 10 años y precisar ¿cómo va a ser nuestro sector?, ¿qué nuevas competencias necesitamos adquirir?, ¿en qué productos o servicios debemos ser pioneros?, ¿qué modelos de gestión debemos implementar? y ¿qué alianzas estratégicas debemos formar?.

En el país tenemos ejemplos claros de organizaciones que se anticiparon a las nuevas exigencias y sobrevivieron reinventando su sector mientras que otras desaparecieron. Es el caso de los supermercados: en la década del 80 veíamos a grandes tiendas como Todos, Monterrey, Galas, Tia, Wong y otros, sin embargo luego a finales de la década de los 90, con la incorporación de Santa Isabel y sus innovaciones desaparecieron las primeras cuatro, sobreviviendo únicamente Wong, y surgiendo Metro, se creó una nueva forma de hacer supermercados, luego en el 2002 con el ingresó Plaza Vea es probable que desaparezcan algunos si no se anticipan y reinventan su sector. El éxito que tienen hoy, no los lleva a dormirse en su fama, por el contrario seguramente están estudiando como debiera ser el futuro, para evitar sorpresas desagradables y poder competir ante las posibles entradas de las grandes compañías como Wal Mart o Carrefour.

Desafortunadamente en las organizaciones, particularmente en los países en desarrollo, las actitudes de sus directivos son determinantes, por cuanto no solo sus estructuras orgánicas son débiles sino también sus herramientas de gestión son deficientes y poseen una cultura organizacional destructiva y pesada. Los comportamientos de los directivos pueden clasificarse en tres tipos: aquellos que se aferran al pasado, aquellos que están regenerando estrategias y otros que reinventan el sector. Por lo expuesto la mejor de las actitudes es la última, pues son las que se anticipan e imponen condiciones y barreras al mercado y construyen su futuro, mientras que las otras actitudes mas temprano que tarde conducirán a la extinción de sus organizaciones.

Como directivos de una organización su responsabilidad de líder debe ser la reinvención de su sector, que consiste en: revolucionar las características estructurales de competencia e interacción al interior del sector; cambiar las reglas y dinámica de las mismas. Es decir alterar el posicionamiento de los competidores y actores.

Las herramientas de transformación empleadas en las organizaciones se han orientado indefectiblemente a la obtención de mayores beneficios, las que conocemos han ido surgiendo en el tiempo: la automatización de procedimientos; la gestión por calidad total; la reingeniería; la transformación de la cadena de valor y la de mayor beneficio actualmente es la reinvención del sector. La experiencia nos ha probado que los mayores beneficios vienen de crear nuevos negocios, y no de transformar algunos viejos: la reinvención del sector es la vanguardia actualmente.

Para lograr la reinvención de su sector, los directivos deben mirar mas lejos que sus competidores; evaluar las posibles visiones de futuro; precisar si su organización busca defender su statu quo en lugar de cambiarlo; identificar las amenazas que pondrían en peligro la gestión actual; anticiparse a los posibles cambios drásticos que se producirán en la forma de trabajo del sector.

Las estrategias para la transformación requieren utilizar y/o establecer: alianzas y coaliciones; competencias esenciales; manejo del tiempo; tecnologías de información como sistema nervioso; habilidades para la negociación, identificación de riesgos y financiamiento; nuevos estándares; y el benchmarcking. Estas herramientas son parte del conocimiento que los directivos deben manejar y emplearlos oportunamente.

A veces, cuando considero las tremendas consecuencias de las pequeñas cosas ... me siento tentado a pensar ....... que no hay cosas pequeñas. (B. Barton)

Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito. (Aristóteles).


Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, 11 de marzo de 2007

domingo, 4 de marzo de 2007

Los constituyentes de la materia

...... Desde el fuego, el aire, la tierra y el agua hasta los leptones y quarks.
Los niños nacen con el método


Cuando iniciamos nuestra niñez, todo regalo que llega a nuestras manos, nos causa gran impresión su forma, colores, sonido, movimiento. Nuestros primeros contactos con el mundo, nos causan extrema novedad, admiración y curiosidad. En los inicios de la infancia ya existe en nuestra memoria algo que nos impulsa hacia la investigación, a tocar y probar todo. Lo interesante es que lo hacemos con cierto método, procedimiento u orden a pesar que nadie nos lo enseñó todavía.

Nuestra maravillada mente, observa al juguete, lo deja caer, lo muerde, lo dobla, hasta que al fin logra romperlo, cuando sus partes estas sueltas y tiradas, y el juguete no funciona, entonces se pone a llorar y llorar. Se da cuenta que ya no es como antes. Desde estas iniciales experiencias nos vamos dando cuenta que el todo es mas que la suma de las partes. Hay fuerzas que integran las partes y le dan consistencia y funcionalidad.

Esa acción del niño, ese método seguido, con el objetivo de comprenderlo mediante la búsqueda de sus partes internas, de los componentes, de sus constituyentes, es el mismo que los grandes investigadores, actualmente realizan. La diferencia está en las herramientas que emplea, no bastan las manos y sentidos. Hoy necesitamos de grandes telescopios, aceleradores de partículas, microscopios, computadores y los viajes al espacio.

Este método se encuentra incorporado al ser humano, en la forma de información, en nuestra unidad mas pequeña, el ADN; toda nuestra experiencia vivida es depositada en esta unidad. El neurólogo, peruano Pedro Ortiz, nos recuerda que el conocimiento proviene tanto de lo genético cuanto de lo social. Nuestra experiencia mientras vivimos, se incorpora como información en el ADN que luego es transferido a nuestros descendientes, en la forma de carga genética, es decir transmitimos hábitos malos y buenos. Así el método utilizado por los niños, de buscar los componentes, es la contribución de nuestros predecesores, acumulados en miles de años.

Hoy sabemos, que el aire, los mares, las flores, la radio, la sangre, y todo cuanto es materia, están constituidos por doce unidades mínimas denominadas partículas fundamentales, que se unen e interactúan mediante cuatro fuerzas.

De los mas connotados predecesores en el conocimiento, en la sistematización de los resultados por descubrir y comprender el comportamiento de la naturaleza, fueron los griegos. Ellos en una pequeña península, desarrollaron cosas asombrosas, en algún pequeño barrio habitaban pensadores, filósofos deslumbrantes, uno de ellos fue nuestro amigo Anaximandro (400 a.c) quien propuso por primera vez la existencia de los átomos, como unidades indivisibles, y constituyentes básicos de la materia.

Sin embargó esta idea fue olvidada y prevaleció la de Aristóteles, que proponía como componentes básicos al fuego, el aire, la tierra y el agua (350 a.c). Bajo este esquema vivimos 2100 años. Hasta que a finales del siglo XVIII nuevamente volvieron las ideas atomísticas. Lomonossov, Lavoisser, Proust y Dalton que llegaron a la conclusión que “ toda las substancias se forman a partir de algunos tipos de átomos (elementos)”.

Pero la permanente curiosidad continuaba ¿qué hay dentro del átomo?, ¿porqué es indivisible?. Plantear esta pregunta y el inicio de la respuesta demoraron casi 100 años, hasta la aparición de Rutherford, Chadwick y Bohr, quienes probaron que el átomo estaba constituido por tres partículas elementales el electrón, el neutrón y el protón.

Nuevamente resurgieron las mismas preguntas ¿ el electrón, el protón y el neutrón son elementales o compuestos de algunas otras partículas?. Para resolver a esta pregunta se construyeron los aceleradores de partículas, máquinas que proveen partículas (proyectiles) con grandes velocidades que sirven para bombardear materiales (blancos) de esas colisiones, los físicos asombrados observaron centenares de nuevas partículas, los resultados decían que tales constituyentes no eran elementales sino compuestos. Entonces ¿cuáles eran los constituyentes de los protones y neutrones?.

Esta respuesta comenzó a sistematizarse con Murray Gell Man (1961), quien propuso dos grupos de partículas elementales: leptones (partículas ligeras como el electrón) y hadrones (partículas pesadas como el protón o neutrón).

La teoría y experimentos de hoy, nos dicen que existen 12 partículas elementales: 6 leptones y 6 hadrones llamados quarks. El único sobreviviente elemental, desde los primeros estudios, es el electrón. Los protones y neutrones son compuestos.

Los 6 leptones son: electrón, tauon, muon, neutrino de electrón, neutrino de tauon y neutrino del muon. Los 6 quarks son: up, down, charm, strange, top y bottom. Una traducción literal puede ser arriba, abajo, hermoso, extraño, encima, debajo. Sin embargo se usa, mayoritariamente, la versión inglesa.

En la naturaleza, la materia se encuentra unida mediante fuerzas, al igual que en el juguete del niño, para que funcione las partes deben interactuar mediante fuerzas. Las pequeñas dimensiones como el átomo o las inmensas como los planetas y galaxias, se establecen por la presencia de 4 fuerzas. La gravitatoria (descubierta por Newton) causante de los sistemas planetarios, y también de las arrugas y deformaciones de nuestro cuerpo cuando nos vamos poniendo viejos; la electromagnética (descubierta por Maxwell) causante de los mas conocidos artefactos eléctricos, computadoras, laser, pero también del rozamiento y de la dureza de los cuerpos: la fuerza débil (descubierta por Fermi) presente en las reacciones nucleares y las fuentes de irradiación de Cobalto que se ven en los hospitales para diagnóstico y terapia y la fuerza fuerte (descubierta por Yukawa) que se da en las reacciones nucleares de fisión y fusión, la bomba atómica y la nucleoelectricidad.

Lo anterior nos lleva a asegurar que los niños tienen desde que nacen la suficiente información para ser grandes científicos e ingenieros, les falta condiciones para desarrollar todo su potencial. Del entorno social el obstáculo político mayor es el centralismo que impide a las escuelas y colegios, disponer laboratorios, museos, libros, computadores y equipos. Por ello las autoridades municipales deben usar parte del dinero del canon en crear y fortalecer infraestructura para la promoción de ciencia y tecnología para la niñez y juventud.

Pensamiento del día:

Un fenómeno no es un verdadero fenómeno hasta que no es un fenómeno observado. (J. Wheeler).
El hombre debe ver, y no simplemente mirar
. (L. L´amour).

Agustín Zuñiga Gamarra
Lima, 03 de marzo de 2007

viernes, 2 de marzo de 2007

El desarrollo en la globalización

........ ESPECIALIZARCE EN ALGO


Un colega peruano en Brasil estaba a punto de ir a los Estados Unidos a realizar un posdoctorado, fue a despedirse de su asesor y este le respondió:


“ de modo que te vas a EEUU, .... me parece muy bien... cuando joven yo era un anti-americano ... luego viajé a EEUU y llegué a comprender que .....para que alguien mantenga esta convicción debería vivir allá un tiempo ...... allí vas a ver realmente qué es una un país desarrollado no solo no vas a ver basurales en las esquinas, perros deambulando, calles angostas en mal estado, tráfico caótico, vehículos destartalados y viejos ....sino también veras que la gente trabaja sabiéndose que son los mejores en el área, que son los primeros trabajando en el tema, que el mundo espera sus resultados.... esa pretensión, o convicción de ser el mejor es la gran diferencia entre esa sociedad desarrollada y las nuestras, y ese contacto cuando vuelvas a tu país te hará ver de manera diferente el mundo y tu aporte será mejor”.

Esta vivencia puede ser muy simple para encarar el complejo problema del desarrollo, que va desde lo religioso hasta lo geográfico, pasando por lo político, económico, tecnológico, militar, e inclusive rasgos étnicos. Es difícil encontrar uniformidad en los factores que definen el desarrollo y peor aún en alguna receta. En lo que sí podemos estar de acuerdo en la mayoría de países es que en el momento actual la sociedad está más internacionalizada, las fronteras son menos geográficas, los bienes se producen en lugares muy distantes de los puntos de venta, las empresas han crecido tanto que no se conocen a sus propietarios, mueven presupuestos mayores que la de muchos países.... este es el ambiente de la GLOBALLIZACION, que se ha consolidado por la revolución de la tecnología de la información.

Ante este hecho, la sociedad mundial tiene que aprender a vivir en este MUNDO GLOBALIZADO, que para unos es negativa, para otros es bueno porque les permite llevar sus productos hacia grandes mercados produciéndole mas ganancias. En cualquiera de estas posiciones se reconoce que en este escenario se debe COMPETIR.

Estas discrepancias se ahondan si el termino competir se relaciona en exclusividad con algunos deportes como el box, el basket, o la guerra...... donde incuestionablemente el débil es superado por el fuerte y en base a ello extrapolan para concluir que la globalización no es conveniente para los países pobres.

Sin embargo el termino COMPETIR no puede ser visto exclusivamente como la confrontación entre el débil y el fuerte. Como es el box con los mismos guantes en un reducido cuadrilátero. El basket con la única bola en el mismo rectángulo. La competencia entre países y sociedades no es solo por el único bien y en un único lugar.

Inclusive en la propia naturaleza la tesis que sólo sobrevive el mas fuerte presenta serias dudas, aquí se presentan un sin número de trucos para eludir dicha tesis. Tal es el caso de las aves que gracias a las muy diversas formas de sus picos, acceden a distintas fuentes de alimentación, estas aves escaparon de la dura lucha competitiva creándose un “nicho ecológico”. En este sentido puede decirse, que de manera natural se han convertido en la mejor especie en su especialidad. En cierto modo, un nicho ecológico es una reserva, una zona protegida, en la que una especie determinada puede vivir por sí sola sin ser molestada.

Otro ejemplo de supervivencia en la ruda lucha por la vida nos da la simbiosis, en la cual, dos especies muy distintas se ayudan mutuamente; más aun, sólo la presencia de una de ellas permite la existencia de la otra. Es el caso de las abejas, que se alimentan del néctar de las flores y transportan al mismo tiempo el polen, con lo cual se ocupan de la fecundación y, por consiguiente, de la reproducción de sus sustentadoras. También es el caso de los pájaros que entran volando en la boca abierta de los cocodrilos para “limpiarles” los dientes o de las hormigas que mantienen pulgones como “vacas lecheras”.

Estos ejemplos nos proponen la regla siguiente

“el éxito en la naturaleza sin ser el mas fuerte está en hallar su nicho ecológico”.

Después de lo anterior, talvez, ahora estemos en mejores condiciones de entender la globalización y tratarla con mas perspectiva. Pues si no somos los mejores ni los mas fuertes sí podemos sobrevivir en ella si logramos ESPECIALIZARNOS en algo, y si buscamos nuestro NICHO ECOLÓGICO.

Aplicar esta regla al desarrollo de nuestro país o departamento o provincia o distrito o incluso nuestra propia familia exige como primera tarea pasar revista por la diversidad de nuestras capacidades y poder rescatar alguna ventaja que la naturaleza o la experiencia nos a otorgado.

Para que esta VENTAJA COMPARATIVA tenga éxito en la confrontación con los competidores que venden similares productos, tenemos que añadirle VENTAJAS COMPETITIVAS mediante el uso de la investigación e innovación es decir mediante el CONOCIMIENTO.

Cuando hablamos de desarrollo nos referimos en primera y ultima instancia al DESARROLLO DEL SER HUMANO que significa disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr una vida decente entendida como la disponibilidad de descanso, de atención a actividades culturales, sociales y políticas.

Para alcanzar este objetivo podríamos guiarnos de los principios propuestos por las Naciones Unidas: productividad, equidad, participación y sostenibilidad, es decir necesitamos producir mas de lo que consumimos mediante el empleo remunerado, ser inflexibles en la igualdad de oportunidades, extender los espacios para la participación de todos en las decisiones y asegurar que ese desarrollo permanezca para nuestros futuras generaciones.

Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, 23 de enero del 2005

Divulgar ciencia por radio

...... UN RETO CONTRA LOS ADIVINOS Y VIDENTES

Una de las tareas mas difíciles para un divulgador de la ciencia es hacerlo por RADIO. En los medios escritos, se dispone de imágenes que ayudan al entendimiento de lo que se pretende transmitir, o el lector mismo puede volver a leer el párrafo si es que no lo entendió, pero por radio la dificultad es mayor, como hacer para captar la atención, del radioyente. Ese es el reto que tengo que enfrentar domingo a domingo. Si el sentido del oído es lo único que cuenta talvez tenga que usar sonidos, voces, cantos a fin de mantener al oyente atento y no cambie de dial en el acto.

Como hacer por ejemplo que usted amigo oyente, mantenga su sintonía si hablo del origen del universo, de la clonación, de la biotecnología, de los huecos negros, de la opto electrónica, de la nanotecnología, del efecto invernadero, de los biomateriales, de robótica etc. Sin duda que no es fácil. Nuestra cultura cotidiana, no es receptivo a este tipo de lenguaje, le parece extraño, y a veces inservible, o carente de importancia, algo como que “eso no va conmigo” o el director del programa dirá eso no eleva el “rating”.

Sin embargo eso, no ocurre cuando, en la radio escucha la voz de una señora, que leyendo cartas o el horóscopo, describe el futuro a un oyente con solo saber su nombre u oir su voz. Allí la radio se copa de llamadas telefónicas de jóvenes y adultos hombres o mujeres, a cualquier hora del día o la noche, deseando saber su futuro. Similar situación se observa ahora en la televisión en todos los programas del medio día, en una de ellas, incluso, la “vidente” toma una lupa y observándole la pupila de un ojo le describe su pasado, presente y futuro.

Si esto lo repiten en radio en TV horas y horas, la gente va a terminar acostumbrándose y aceptando esa forma de ver el mundo. Esta cultura que no tiene ninguna base científica (en otras palabras es un engaño) se impone a la otra que parece extraño, difícil, pero tiene base científica.

Ahí esta el reto y el aporte de este programa, que busca incentivar en usted estimado oyente, su aproximación a la cultura científica, en un principio estos términos parecerán difíciles duros de entender, pero con el tiempo comprenderemos los fundamentos de la misma, sabremos reconocer o exigir bases científicas a los comentarios que nos presentan en la radio, televisión y los medios escritos, no seremos presa fácil de atractivos charlatanes, que en el fondo se aprovechan de la gente de menos recursos analíticos.

Abusando de su atención estimado oyente, traiga a su hijo estudiante de primaria o secundaria o universidad y acérquele la radio y propóngale escuchar este programa, ellos van a ser el futuro de nuestros pueblos y deben cuanto antes adquirir herramientas que les fortalezca la capacidad del análisis científico saber identificar el problema, plantear hipótesis y evaluar los resultados.

El presente año la UNESCO, ha declarado al 2005 como el Año Internacional de la Física, en homenaje a los 100 años de aquel año maravilloso, de 1905, cuando Albert Einstein, publico en un solo año 5 artículos científicos, que modificaron el rumbo de la física del siglo XX, y cuyas consecuencias se extendieron a otros aspectos de la sociedad, de ellas dos son las mas conocidas: la relatividad especial y el efecto fotoeléctrico. Para Roger Penrose (profesor de la universidad de Oxford y uno de los mas grandes físicos teóricos de la actualidad) este fue el segundo año maravilloso, pues el primero ocurrió en 1666 cuando Sir Isaac Newton (ingles) realizó la hazaña increíble de crear el cálculo, la teoría de los colores y la teoría de la gravitación. Para el mencionado profesor la lista de misterios de la naturaleza vigentes nos preveen que habrá un tercer año maravilloso, que esperamos estimado oyente niño o joven hombre o mujer, sea usted aquel que produzca ese tercer año maravilloso.

Muchos de nosotros diremos con pesimismo y/o realismo, ............. en medio de las circunstancias actuales cómo surgirá un niño o joven que pueda trascender nuestras fronteras y aportar con tanta sabiduría?. ¡Esto es utópico!. ¡Las escuelas, los profesores, los padres de familia, la sociedad, ....., el presupuesto etc. no lo permiten!, exclamaría un maestro eufórico. ¿Cómo podremos acercar a nuestros jóvenes a las fronteras del conocimiento, bajo estas condiciones?. ¿Cómo incrementar sus potencialidades para la ciencia desde muy niño?, ¿Cómo exigir al máximo las capacidades presentes en ellos?.

Por momentos nos quedamos abrumados por la falta de respuesta a esta andanada de preguntas, reales, ... Pero tenemos que persistir en trabajar en esa línea, y con las herramientas que dispongamos. La primera y mas barata actividad, de fomento a la investigación debe comenzar en nuestros hogares y escuelas incentivando la CULTURA DE LOS PORQUE... Es decir indagar constantemente, buscar la causa de los hechos, hacer árboles lógicos de causa y efecto frente a los problemas que se nos planteen, y desde allí surgirán hipótesis que deberán ser probadas.

¿Porqué la tierra es redonda?,
¿Porqué el agua de mar es salado?,
¿Porqué la tierra gira alrededor del sol?,
¿Porqué el agua pasa de liquido a vapor con el calor?,
¿Porqué vivimos en el útero de la madre si no tenemos acceso al aire?,
¿Que hubo antes que se formase el sistema solar?,
¿El universo tiene comienzo y fin?,
¿Porque están desapareciendo las nieves de los cerros de la cordillera blanca?.

Si estas preguntas parecen complejas comencemos por las pequeñas y cotidianas cosas:

¿Porqué flota la madera y no la piedra?,
¿Porqué funciona la radio?,
¿Porqué el agua liquida se solidifica?,
¿Porqué el día dura mas en el verano?,
¿Porqué dormimos de noche y no de día?,
¿Porqué tenemos cabellos o uñas?.


Allí nacerá en el niño el afán de buscar una respuesta, acudirá a las fuentes de información, forzará su mente para analizar y organizar alguna respuesta, experimentará hipótesis, preguntará a su profesor del colegio, visitará las universidades en busca de consultas, conocerá el nombre de los especialistas en esos campos, reconocerá que hay información valiosa en idiomas diferentes, y se interesará en aprenderlos, ... nacerá en ellos una motivación fuerte por la búsqueda de explicaciones y no de aceptaciones.

Otra opción es plantearse el juego de ir reduciéndose mas y mas y describir el mundo que veríamos: Supongamos que nos redujéramos 1000000 (un millón) veces e ingresáramos a un ladrillo como lo veríamos?.

La historia nos narra que Richard Feynman (premio Nóbel de física) jugaba y competía con su hijo en describir lo que veía el uno al otro, cuando se reducían al tamaño de un microbio y caminaban entre las hebras de la alfombra. Estos juegos llevaron a Feynman a vaticinar que un día manipularíamos los átomos como lo hacemos con una pelota de fútbol. Lo que hoy día se esta siendo realidad con la NANOTECNOLOGÍA y muy pronto tendremos nanorobots que ingresaran por nuestras venas a reparar algún desperfecto en el corazón o limpiar algún órgano. Es decir tendríamos “serenos” nanométricos.

Si todavía sigue en sintonía de este programa, estimado oyente, le voy a robar un minuto mas, y proponerle que comencemos desterrando la cultura de la cartomancia, de la quiromancia, del horóscopo, del prender velas coloreadas, es decir de la aceptación a ciegas de verdades absolutas. Propugnemos el dialogo y la búsqueda de explicaciones, confrontando hipótesis, alternativas y reconozcamos con altivez aquella propuesta que tiene mejores argumentos, si es posible aquella que es acompañada de números y estadísticas.

Las palabras bien dichas, bien adornadas, que suenan lindo a los oídos pueden no tener sustento lógico o provenir de hipótesis falsas. Para darnos cuenta y desnudar esos engaños tenemos que prepararnos e incorporar en nuestra hijos y familiares la cultura de la critica racional. La cultura del análisis científico. Con ello estaremos contribuyendo con seguridad a tener generaciones mas fortalecidas y mejor formadas en el pensamiento científico, y con ello estaremos construyendo un futuro de hombres capaces de resolver nuestros problemas que las generaciones predecesoras no pudimos.

Pensamiento del día:

“En la actualidad, ninguna nación que desee adoptar medidas eficaces… puede darse el lujo de no crear una capacidad científica y tecnológica propia e independiente”. ( Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas)




Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, 13 de marzo de 2005

Los Resultados de la Evaluación Censal

..... EN LOGICA MATEMATICA EL NIVEL ES DEPRIMENTE


Tengo frente a mi los pocos cuadros publicados en los diarios sobre los resultados de la evaluación a los docentes realizada recientemente. Ingresé a la pagina del ministerio y no se encuentra mayor información al respecto. Por lo que solo puedo usar las cifras desde los diarios.

Resalta el hecho que los diez mejores resultados son de provincias. No hay un solo profesor de la capital, Lima. ¿Qué significa eso?, ¿Los profesores de provincias están mejor preparados?, ¿La capacitación es mayor en provincias?, ¿Los profesores de Lima, no participaron?, ¿Cómo serían los resultados si hubieran participado los docentes de colegios particulares?, ¿En la educación publica todos están mal?.

Independientemente del tipo de la prueba, que puede ser discutible, nos ha permitido ver que la gran mayoría de los profesores en Lima no utilizan, para su preparación, la diversidad de oportunidades que aquí existe. Nos ha ratificado el hecho que estamos en una sociedad memos orientada hacia la ciencias naturales. Se comprende mejor los textos que el manejo de situaciones de lógica matemática.

En cuanto a los resultados de razonamiento lógico matemático, en el ámbito urbano los que están por debajo del nivel I (es decir alcanzan solo el 0 y I, solo llegan a los niveles básicos) suman el 84.6% mientras que en el rural alcanza el 87.5%. Que se desagrega en 80.9% para secundaria, 88.4% para primaria y 92.9% en inicial. El nivel óptimo por cada mil maestros alcanzan 4 en inicial, 5 en primaria y 26 en secundaria en todo el Perú.

La conclusión inmediata, es que los docentes enseñan mal lógica matemática. Si los propios docentes no alcanzan a realizar cálculos aritméticos simples y tampoco reproducen procedimientos rutinarios cortos, cómo pueden transmitir conocimiento de valor alguno. La situación es doblemente lamentable por cuanto esto ocurre desde las etapas formativas inicial y primaria. Esto explica, en parte, el poco interés y posterior numero reducido de especialistas en ingeniería y ciencias naturales.

Corresponde a los alcaldes provinciales, presentar a las comunidades respectivas los resultados con mas detalle, a fin de poder, compartir y colaborar con algunas ayudas, porque en el momento actual del siglo XXI, los temas de ciencia y tecnología son cada vez mas importantes y existen diversidad de ideas y herramientas en el mundo que pueden ser usados para mejorar el aprendizaje del alumno. Esperamos saber con mayor precisión:

¿Cómo usan los computadores?
¿Cómo usan los materiales y situaciones cotidianas?
¿Como usan los juegos?
¿Como usan los proyectos?
¿Qué ejercicios cotidianos se dejan?
¿Qué competencias se organizan?
¿Qué bibliografía disponen?
¿Qué instrumentos y herramientas disponen?
¿Cómo se organizan los profesores especialistas en matemáticas y ciencias naturales?
¿Qué publicaciones producen?


Debemos aprovechar de esta evaluación, para profundizar y precisar los problemas y plantear soluciones, referentes a métodos, medios y contenidos. No dejemos pasar la sensibilización alcanzada por la sociedad por una mejor educación, y promovamos la vigilancia de los padres sobre las competencias que deben adquirir sus hijos. Tenemos que fortalecer la cultura de evaluación que se ha iniciado.

Pensamiento del día:

El camino de la sabiduría?. Es simple: errar, y errar, y errar nuevamente; pero menos, y menos y menos. (Piet Hein)

La educación es un acto de amor, por eso, un acto de coraje. No puede temer el debate. El análisis de la realidad. No puede huir a la discusión creadora, bajo pena de ser una farsa. (Paulo Freire).

La conciencia crítica es la representación de las cosas y de los hechos como se dan en la existencia empírica. En sus correlaciones causales y circunstanciales. La conciencia ingenua (por el contrario) se cree superior a los hechos, dominándolos de afuera y, por eso, se juzga libre para entenderlos conforme mejor le agrade. (Vieira Pinto).

Lo que tendríamos que hacer, ..... era intentar una educación que fuese capaz de colaborar con él (el pueblo) en la indispensable organización reflexiva de su pensamiento. Educación que le pusiese a disposición medios con los cuales fuese capaz de superar la captación mágica o ingenua de su realidad, por una dominantemente crítica. (Paulo Freire)


Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, 25 de febrero de 2007
El Juego del Nanomundo



Estimados señor, señora, joven o niño, a riesgo de que el programa pierda alguna sintonía, en esta oportunidad voy a atreverme a presentar por radio un juego que nos llevará a visitar dimensiones muy pequeñas.

Para iniciar este juego, le pido por favor busque una hoja de papel, un lapicero y una calculadora de bolsillo, siéntese cómodo en la mesa junto a sus hijos y permanezca atento, para comenzar el juego DEL NANOMUNDO, ...... una recomendación previa....... en todos los juegos donde aparezcan números es útil ir anotando todos aquellos que se van mencionando.

Como quiera que algunos puedan no tener a su alcance todos estos instrumentos, el contenido de este programa es reproducida semanalmente en INTERNET en el blog
http://ventanacienciaydesarrollo.blogspot.com

El juego consistirá en que los integrantes del grupo de viajeros que rodea la mesa, reducirán su estatura a la mitad cada vez, debiendo usted estimado oyente, que determinar cuánto es la nueva estatura, paralelamente deberá identificar algún objeto conocido de esas dimensiones. Vaya construyendo una tabla de tres columnas, en la primera el número de juego, en la segunda nuestra estatura y en la tercera algunos objetos de esas dimensiones.

A sus marcas...... listos .... va........comencemos el juego asumiendo que todos tenemos una estatura inicial 2 metros algo espectacular para los bajitos. Nuestra primera anotación es estatura inicial 2m. Los objetos de comparación pueden ser por ejemplo la altura de la puerta 2m, la superficie de mi sala es 4m x 4m = 16 m2, la superficie de mi casa es 10m x 10m= 100 m2.

Hagamos el primer juego, ......... es decir reduzcámonos a la mitad,...... ¿de acuerdo?..... ¿ya lo hicieron todos?... ahora..... ¿ cuánto es nuestra nueva estatura?..... ¿quien acertó?.... ¿que dice el papá o la mamá?.... de 2 metros pasamos a .... ¿cuánto?... Claro 1 metro, y ¿cómo ve el mundo ahora?. .. el mundo prácticamente es mismo, salvo que a nuestros amigos los veremos como si se hubieran duplicado pero que para fines prácticos no ha cambiado casi nada. Total los niños suelen tener 1m a los 7 u 8 años y se entretienen muy bien.

Vayamos al segundo juego y nos reducimos otra vez, ... ahora... ¿cuanto medimos?... que dice el papá, o la mama? ... claro acertó la niña...... ahora medimos 0.5m, medio metro, 50 cm, es decir nos redujimos a ¼ del inicio, esto si nos produjo un cambio sensible, tendremos dificultades de vivir en el mundo actual, por ejemplo no veríamos la superficie de las mesas, que usualmente están a 70 cm de altura, pero con cierta dificultad subiríamos a los muebles, nuestro tamaño será la de un bebe de 1 año, de modo que talvez requeriríamos cambiar la altura de nuestras camas y sillas.

En el tercer juego nos reducimos nuevamente a la mitad... y ahora,.... ¿cuánto medimos?... claro la mitad de 50 cm es 0.25 (=1/8 x 2) m, veinticinco cm. Es decir nos redujimos a 1/8 “un octavo” de la estatura inicial. Ahora somos del tamaño de un cuaderno de oficio aproximadamente, el mundo se complicó, la casa nos parece extremadamente grande, ahora la altura de la casa será casi 8 veces mas grande de lo que era antes, digamos que las puertas que median 2 metros ahora van a verse como si midieran 16 metros casi como una casa de 5 pisos.

La superficie de una habitación tendrá un cambio mas dramático, digamos que nuestra casa de 10 m de lado, ahora nos parecerá mas grande en 8 veces por lado es decir 10m x 8 = 80m , dando un área de 80 x 80 = 6400 m2. Es decir próximo a una manzana completa de 100m x 100m = 10 000m2. Imagínense caminado una cuadra cada vez que deseamos ir de la cocina a la puerta de entrada cuando suena el timbre, seria muy cansado. Con 25 cm de estatura los muebles nos parecerán inalcanzables, el mundo se nos complico. Digamos que es muy incomodo.

Por razones de tiempo no voy a continuar el juego pero les planteo que hagan cálculos hasta el juego 29 y allí alcanzaran las dimensiones de los nanómetros es decir estaríamos con una estatura de aproximadamente 2nm, un dos con nuevo decimales delante (0.000 000 002). Los átomos nos parecerán pelotas de fútbol, y podremos manipularlos como tales. Una arteria digamos aquella que nos suelen pinchar para sacar sangre, debe tener unos 3 mm de diámetro, esta seria un millón de veces mas grande, es decir que podríamos ingresar con miles de nanocarros para hacer la limpieza que quisiéramos. Estaríamos trabajando como hoy día se hace una autopista, un corredor vial un subterráneo. Etc.

Muchos de nosotros hemos sido testigos en los últimos años de la miniaturización de los componentes de objetos electrónicos, como los teléfonos desde los de manivela a celulares o de las computadoras XT a portátiles. En la microelectrónica se ha reducido enormemente el tamaño, pero un transistor, por ejemplo, sigue teniendo millones de átomos y podemos verlo sin necesidad de un microscopio. La nanotecnología, en cambio, maneja átomos individuales, que no podemos ver. Los microcircuitos electrónicos se miden en micrómetros, esto es, millonésimas de metro. Las nanoestructuras se mide en nanómetros, una unidad mil veces menor que el micrómetro.

En la nanotecnología ya se están construyendo nanocircuitos y nanomáquinas que cambiarán nuestro mundo de una manera que apenas vislumbramos. Como ya lo dijimos, un nanorobot podría entrar al cuerpo humano a destruir células cancerosas y un nanocircuito podría ser el componente principal de un audífono insertado en el oído humano.

La capacidad de manipular átomos a voluntad es la base de la nanotecnología y esta habilidad se ha desarrollado increíblemente en la última década. Un ejemplo natural de lo que pasa cuando se colocan los mismos átomos en forma diferente es el del grafito y el diamante. Ambos están compuestos por átomos de carbono, pero la colocación de estos átomos es muy distinta.

Lo que esta haciendo la ciencia hoy día es tratar de construir esos robots del tamaño manométrico. Digamos que queremos repetir las fabricas de las células que de manera visionaria Richard Feynman dijera en 1959:

“Las células son muy chiquitas, pero están muy activas; fabrican diversas sustancias, andan por ahí, se contornean, y hacen toda clase de cosas maravillosas, todo en una escala muy pequeña. Además almacenan información. Consideren la posibilidad de que también nosotros podamos construir una cosa muy pequeña y que ésta haga lo que queramos”.

Estimado joven oyente el futuro que se avecina requiere de talentos como tú, que estudien disciplinas que en el futuro se requerirán, no solo miren aquellas profesiones que nuestros abuelos o padres siguieron.

Agustin Zuñiga Gamarra
Lima, 20 de marzo de 2005

Los Jovenes de Talento se nos van al extranjero

..........LA GRAN PERDIDA ES QUE NO VUELVEN


Ayer mostraban en algún noticiero, la largas colas al frente de alguna embajada, la mayoría eran jóvenes, que aspiraban obtener una vacante para irse al extranjero. Unos eran egresados universitarios otros jóvenes profesionales. Todos respondían que se iban porque en el Peru no encontraban oportunidades para su desarrollo. Cuántos hijos, sobrinos, hermanos o tios en nuestros hogares siguieron esos mismos caminos?. Todos tenemos a alguien de nuestra familia en medio de esas largas colas.

Aquellos que con seguridad tendrán la oportunidad para alcanzar la visa, son seguramente los profesionales jóvenes (menores de 30 años) que cumpliendo con ciertos requisitos tendrán que competir con otros homólogos, para alcanzar las dos o tres vacantes en las diversas universidades del mundo para lograr su ansiado posgrado. Aquellos que difícilmente obtendrán sus documentos serán los que no alcanzaron los estudios superiores. Es decir que los que se van a estudiar fuera el posgrado, son la mejor gente que ha construido nuestro pais. Ellos no solo van a estudiar el posgrado, sino a quedarse a vivir allá fuera. De este modo perdemos anualmente, cientos de nuestros mejores jóvenes, que los padres y el estado invirtieron en su formación. Para los padres es lo mejor que les puede ocurrir a sus hijos, pero para el país la perdida es enorme.

Pero porqué en el Peru, se dice que no hay oportunidades?. Porqué sí lo tuvieron algunas personas?. Los Dionisio Romero, Añaño, Hiraoka, Wong, Rodríguez ... fueron muy distintos, mas inteligentes?. También es éxito el que alcanzan los profesionales, abogados, economistas, ingenieros, y los físicos porqué no, los cuales logran una vida confortable sin lujos, donde el dinero no es la razón de su vida. En ambos casos nada nos hace pensar que fueran mas inteligentes, sino que fueron capaces de soñar y perseverar para realizar sus sueños.

Quienes han leido El Alquimista, del escritor brasileño Cohelo, recordarán el siguiente texto que talvez caracteriza elocuentemente a estos hombres : “ cuando tienes un sueño, y decides conseguirlo, debes tenerlo presente diariamente, entonces el universo todo se pone de tu lado para alcanzar ese sueño”

¿Porqué no detectamos a tiempo la oportunidad para ver las ventajas que ofrece el Perú?. Pueden haber muchos factores, pero el mas simple y directo es que los hogares no disponen a tiempo de la información necesaria para llevar a sus hijos a tener la oportunidad decisiva de ir por el camino que lo conducirá al éxito. Entonces cómo hacer para que llegue la información oportunamente al hogar donde el padre lo necesita previo al niño y luego el adolescente y joven de manera independiente?.

Para que la información vaya de un lugar a otro se necesita de infraestructura (los medios de emisión, transporte y recepción) y la otra tal vez mas importante el CONTENIDO de la información.

En nuestro país centralista desde hace siglos, la información al interior no llega, porque los distritos lejanos a la ciudad capital carecen de la infraestructura mínima. Y en cuanto a contenidos, la situación se agrava por la falta de calificación de los que lo preparan. O del escaso interés real que tienen los dueños de los medios de comunicación por tratar temas de trascendencia para la población y el país. O por que desde el estado las políticas sociales se han postergado frente al pragmatismo ciego del crecimiento económico.

Si no podemos detener la fuga de los jóvenes de talento, es responsabilidad del estado buscar los mecanismos para incentivar su retorno, para que puedan laborar en nuestro país con el conocimiento adquirido afuera. Esta si sería una inversión fantástica por el futuro del Perú y recuperaríamos parte del dinero invertido en toda su formación.

Estos temas que interesa a los jóvenes, a sus padres y al país, el parlamento no los trata, ellos prefieren seguir discutiendo las carátulas de las noticias de mañana, si el tema no genera un titular “escandaloso” ese tema no conviene. Los políticos carentes de propuestas para el futuro, no se dan cuenta que la gran mayoría de los votantes futuros son jóvenes y por tanto deberían darles mas importancia.

Es una razón más por la que los jóvenes no creen en el Peru, un país de jóvenes dirigidos por políticos de ideas viejas. Qué contradicción.

Lima, 30 de enero de 2005

jueves, 1 de marzo de 2007

Plásticos de Papa y Muña
Aporte de la Ciencia a La Conservación del Medio Ambiente


Cuando concluimos la universidad, la mayoría decide iniciarse de inmediato en el trabajo, principalmente los ingenieros. Sin embargo hay otros que deciden continuar estudios de posgrado maestría, doctorado e incluso lo extienden al posdoctorado, comúnmente lo siguen los egresados en ciencias básicas (química, física, matemáticas, biología).

Estos investigadores pasan años y años, usualmente, en el extranjero; para sus familiares y amigos es difícil saber o entender qué realizan, cómo se definen los temas de investigación, y cuál es el impacto del mismo.

En la actualidad en un mundo globalizado de exigente mercado, las empresas aspiran a incrementar su productividad, mediante el conocimiento que se ha convertido en la clave del progreso mediante la innovación tecnológica.

Considerando que el apoyo económico a la investigación y desarrollo en los países sudamericanos es bajísimo, se exige el uso eficiente. Es decir realizar investigación de utilidad a la sociedad, de solución a los problemas que la agobia.

Los temas de investigación de gran impacto no se encuentran en los libros, ni necesariamente en los artículos de las principales revistas. Al científico Negroponte, jefe de investigación del MIT, le preguntaron cómo proponía los temas de investigación a sus alumnos. Él respondió que la fuente de sus ideas está la vida diaria.

La humanidad en los momentos actuales ha puesto su prioridad en la conservación del medio ambiente. De entre ellos uno de los materiales mas agresivos es el plástico, cuya descomposición en la naturaleza requiere de al menos 100 años.

Entre los usos mas difundidos del plástico es el embalaje de productos que son puestos en los escaparates de las tiendas. En brasil un joven investigador a anunciado el desarrollo de películas de plásticos basados en el almidón de Yuca, que puede descomponerse rápidamente sin perjuicio de la naturaleza, tal como es la cáscara de plátano. Adicionalmente si le añade a este almidón algunos productos como, el repollo, o clavo de olor, o canela o residuos de la uva empleados en la preparación de vino, el plástico asume propiedades antimicrobianas extendiendo la vida útil del producto en el escaparate y si éste entra en descomposición el plástico cambiará de color anunciando la inconveniencia de su ingestión mejorando la seguridad del usuario. Esta línea de investigación se denomina “Polímeros naturales biodegradables”.

Este es un ejemplo de aporte de la investigación científica en cosas concretas que la sociedad requiere, con alta rentabilidad, demostrando que la ciencia incorpora valor a los productos nacionales.

En el Perú podría repetirse este estudio utilizando la papa y la muña como agentes básicos. Esta es una demostración de la importancia de revisar nuestras necesidades, potencialidades y asistir a eventos internacionales para enterarse de avances e innovaciones que pueden ser replicables a nuestro país. En una institución de ciencia esta actividad debe realizarse en las unidades responsables de vigilancia tecnológica, que sin embargo muy pocas las tienen establecidas.

Pensamiento del día:

Un pueblo se torna extinto cuando deja de tener capacidad creativa y capacidad de cambiar su mundo. (Thomas L. Friedman (NY times))
Contribuya con su parte, para hacer mas bello este mundo. Un gesto pequeñito, una acción insignificante, puede mejorar mucho el ambiente en que nos encontramos, elevar el entusiasmo de quien está desanimado, reanimar a aquel que está desfalleciente. Un simple apretón de mano sincero hace renacer, muchas veces, el coraje de quien estaba por flaquear. Entonces, contribuya con algo suyo, para hacer mas bello este mundo. (C. Torres P.)

Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, 04 de febrero de 2007
La visión andina del Perú una urgente necesidad

Los habitantes de la costa peruana, por ejemplo los limeños, muy pocas veces nos ponemos a pensar de la procedencia del agua que bebemos. Si tuviéramos una visión mas amplia, sistémica, reconoceríamos que el agua viene de la parte alta de nuestra geografía, de los andes. Sin embargo, no damos nada para aquellos que cuidan el agua que nos llega. Se imaginan ustedes si los del ande, la ensuciaran, la desviaran para otras rutas o si la desaparecieran. Entonces nos daríamos cuenta que debiéramos estar bien con los de “arriba”, ayudarles a asegurar el agua que bebemos. Pero eso no lo hacemos, (¿porque?), se imaginan el lío que se generaría si SEDAPAL decide incrementar en los recibos de agua 50 centavos, destinados a los habitantes del ande por concepto del agua?. Para que reforesten los cerros, se hagan trabajos en la cuencas, reforzamiento de andenes, compra de maquinarias e instrumentos para mejorar su productividad etc. La inmensa oposición que surgiría en contra de esta medida, reflejaría el desconocimiento del sistema del agua que llega al acuífero, y luego a los pozos, o a los puquiales, los cuales surgen gracias a la captación de la humedad por las plantas, árboles y pastos. Si desaparecemos estas venas acuíferas es lógico que no tengamos agua en la parte baja. Nuestra subsistencia en la costa pasa por cuidar el hábitat andino.

Por los años 1940, Lima era una ciudad autosuficiente, sus amplios valles del Rimac, Surco, La Molina, Chillón, Cieneguilla, Maranga le proveían de todo tipo de productos. Hoy estos lugares han sido cubiertos por cemento, y han hecho de Lima una ciudad dependiente del interior del país. El único pulmón verde que aun queda es Cieneguilla que aunque ya está todo vendido, ojala no desaparezcan las áreas verdes. ¿Porque no ocupar las áreas eriazas, si desean construir y dejar intactos los campos?. Todo lo anterior nos muestra que no tenemos una visión andina del Perú que es la verdadera realidad. Revisemos la propuesta de Pulgar Vidal para entender y conocer nuestro Perú.

Ayer (sábado 03-12-05) durante mis clases sabatinas, les pregunte a los jóvenes estudiantes de Física, por el color de la flor de la retama. El 80 % no sabían (8 de 10 ). Este indicador me dio la razón, al planteamiento que luego les hice, sobre la formación en general de los universitarios de la costa (donde están la mayoría de las universidades del país). La mañana de ese sábado había llegado de Trujillo, donde el viernes di una Conferencia en la universidad UPAO ante profesores de esa hermosa y limpia casa de estudios, reflexionábamos sobre los hombres y mujeres que trabajamos en investigación en ciencias naturales.
Es casi un patrón internacional para ser considerados investigadores activos, por lo general anualmente, se debe contar con una publicación hecha en alguna revista internacional (indexada), otra publicación está en vías de aprobación (compulsa con los árbitros) y una tercera se está trabajando en el grupo usualmente con algún tesista. Este investigador que generalmente tiene el grado de doctor adquirido en universidades del extranjero, mantiene su ritmo de publicaciones, con temas, mayoritariamente, planteados por los grupos extranjeros donde él realizó sus estudios y aun mantiene lazos de trabajo.
Ellos continúan con ese nexo, porque les brinda oportunidades de visitas científicas, equipamiento, asistencia a conferencias, y oportunidades para que los jóvenes integrantes de sus grupos puedan realizar sus doctorados. Esta dinámica de investigación es explicable, no justificable, por cuestiones de sobrevivencia en el exigente mundo científico, puesto que el gasto nacional en CTI es exigua e insuficiente. No obstante eso, lo que quiero hacer notar es que los temas de investigación por lo general son propuestos por los grandes centros de poder científico tecnológico y que nuestros problemas nacionales no están presentes lamentablemente.

De la misma forma que los jóvenes universitarios hoy no saben el color de la flor de retama, sus antecesores que se fueron del país a hacer sus postgrados, tampoco lo sabían y tal vez no lo sepan hasta ahora. Este pequeño ejemplo nos demuestra palmariamente que nuestros alumnos no conocen los problemas que aquejan a nuestro Perú. Pero lo que es peor, tampoco lo conocen sus profesores ni los investigadores activos.

Tenemos la cultura científica de endiosar los temas foráneos. Hemos olvidado de manera sistemática, las riquezas de nuestra sabiduría prehispánica y andina, hemos modificado nuestra dieta alimentaría en perjuicio incluso de la calidad vitamínica y postergando las bondades de lo nuestro. Hemos impuesto una fórmula de desarrollo plana (eurocentrista) que va en contradicción con una geografía vertical como la peruana (visión andina).

Luego de 500 años todavía nos preguntamos, asombrados, cómo los Incas habrían manejado el imperio, en esa misma geografía, con unos 15 millones de habitantes sin pobreza. Esto nos lleva a decir que los peruanos no sabemos a donde estamos parados, porque si lo supiéramos tendríamos un visión andina de desarrollo.

Teniendo en mente esta realidad y considerando que se avecina las vacaciones de fin de año, les proponía a los alumnos de la universidad, a que con su vitalidad y aventurismo, se agrupen y visiten algún lugar del interior del Perú, a fin de realizar dos actividades útiles tanto para la mente, el cuerpo y el país. De un lado el turismo y de otra conocer los problemas reales que nos aquejan en educación, salud, medio ambiente e identificar sus potencialidades. De esa visita seguramente van a surgir ideas y temas de investigación de interés local y nacional. Por ejemplo, si ustedes llegan a un poblado donde sus habitantes usan una determinada planta, digamos el cedrón o la muña, para tomar el lonche. Si luego de probarlas ustedes consideran que es una planta aromática, agradable y deliciosa, entonces traerán unas cuantas con el fin de caracterizarlas y estudiarlas.

Con las muestras en mano y con el ánimo al máximo nivel, visitarán diversos laboratorios de la universidad, aprenderán nuevas técnicas de análisis hasta que logren obtener su esencia, luego de manera natural les vendrá a la mente la posibilidad de elaborar algunos productos, la curiosidad de investigadores y futuros empresarios, los llevará a conocer la preparación de jabones, colonias, cremas o secado de hojas para el te etc.

Es decir en un mes no solo habrán visitado el Perú y admirado su belleza sino también que habrán aprendido nuevas técnicas de análisis, que los hará mas competentes en el ámbito científico. Y como subproducto valioso e importante, también, el alumno se habrá iniciado en la posibilidad de emprender alguna empresa productiva, generar fuentes de trabajo utilizando la ciencia que se enseña en las aulas. Esto es lo que llamamos EL SABER SE APROXIMA AL HACER.

Después de esa visita los jóvenes se preocuparán por mejorar las condiciones de vida de los habitantes de ese lejano lugar, que también es su país.

Respecto a la planta en mención ellos habrán notado que las mismas crecen de manera azarosa, y que para tener una pequeña porción salen a su huertita o se van a las chacras a cogerlas. Pero si fueran mejor orientados ellos podrían sembrarlas en mayor cantidad y en lugares escogidos, con ello el pueblo podría generar una pequeña industria que les provea de trabajo y mejores oportunidades para sus hijos. El involucrarse por los excluidos desde joven incrementará las posibilidades de encontrar soluciones propias a nuestros problemas.

Con este viaje que lo iniciamos como cualquier otro, mochila al hombro y ansias de ver el Perú profundo. Hemos aprendido, también, a hacer investigación científica del mas alto nivel, donde nos hemos propuesto el tema de estudio, temas peruanos y hemos seguido todos los pasos de la cadena del conocimiento. A falta de equipos en el laboratorio de nuestra universidad, hicimos los contactos necesarios con otras instituciones, conocimos a los especialistas de cada una de ellas. En la práctica han aprendido a construir un proyecto de investigación científica mirando el Perú como objetivo. Qué mejor formula que esta para ser el mejor científico no solo del Perú sino del mundo.

Permítanme finalizar este mensaje citando a dos sabios a Jorge Basadre quien no enseño la frase que hoy es vigente: El Perú es problema pero también posibilidades. Y a Antonio Raymondi que en su obra monumental EL PERU nos aconsejaba:
Pensamiento del día:

“Jóvenes peruanos, dad tregua a la política y dedicaos a conocer vuestro país y los inmensos recursos que contiene”.


Agustin Zúñiga Gamarra
Lima, 04 de diciembre de 2005
EL TAMAÑO DE LOS PUEBLOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE


En los medios de comunicación masivos es muy difícil compartir reflexiones sobre los temas de desarrollo de los pequeños pueblos del interior del país. Los pocos espacios que se brindan al debate son usados por los típicos políticos cuyos planteamientos están estrechamente relacionados con los titulares de la prensa, que como siempre se relacionan a algún escándalo de un miembro cercano al poder ejecutivo o al Congreso. Sin embargo los temas que tienen que ver con proyectos de desarrollo de una región o del país, o la evaluación costo – beneficio de alguna norma de alcance nacional, eso como siempre la prensa la minimiza y la excluye (incluyo a los noticieros radiofónicos de alcance nacional).

El sábado pasado estuve en el pueblo de Roca, un pequeño caserío de la provincia de Bolognesi en Ancash, a 3600 m snm, escondido entre los pajonales de la puna de Pampa de Lampas y los quenuales de las faldas del nevado Yerupaja de la Cordillera del Huayhuash. Es uno más de los pueblos alejados (excluidos) de cualquier servicio que el Estado debería brindar, no tiene luz eléctrica, ni agua potable, ni desagüe, ni posta médica, la escuela semi abandonada.

¿En medio de estas condiciones qué expectativas de mejor futuro les espera?. ¿Cuánto debe invertir el estado para dotar de condiciones de bienestar a estos pueblos? Es inevitable que nos vuelva a la memoria el concepto del embajador peruano RIVERO, cuando considera que el Perú es uno de esos estados FALLIDOS, que no reúnen condiciones para llegar a un desarrollo sostenible. En este ambiente de pesimismo o de realismo nos preguntamos si:

¿Aquellos pueblos que están en los lugares “inaccesibles” (donde los servicios de
saneamiento, salud, educación, energía, no llegan)...podrán algún día adquirir desarrollo?. ¿Existen condiciones mínimas para que algún pueblo pueda aspirar a un progreso sostenible?. ¿Si fuera esto último cuáles son aquellas condiciones mínimas?. ¿El Estado debería invertir sus pocos recursos en crear infraestructura para estos pueblos que no reúnen tales condiciones mínimas?. ¿Debemos esperar el largo plazo, mientras tanto los pueblos se mueren en el presente?.

La historia republicana del Perú es un listado de FALTA DE PLANIFICACION, desde su inicio no tuvimos propuestas de un PROYECTO DE PAIS COMPARTIDO; en los siguientes 50 años a la declaración de la independencia el país no había tenido un sólo gobierno civil, el gobierno militar que subía destituyendo al anterior se preocupó más por crear su propia constitución, no con el ánimo de construir país, sino con el fin de legalizar su usurpación y asegurar su continuidad.

Ahora que durante la ultima semana se mencionó mucho a Chile, es lógico plantearse la pregunta ¿ Cómo llegó Chile a los niveles actuales de desarrollo?. Probablemente se busquen muchas explicaciones, pero aquella, que está ligada a
este comentario, es rotundo, Chile en esos primeros 50 años no tuvo un solo gobierno militar. Trajo a Andrés Bello desde Inglaterra, para colaborar con el Estado y la Educación, y él a diferencia de lo que ocurría en el Perú, consideró que una Constitución mínima era suficiente, y que el énfasis debería estar puesto en asegurar normas de convivencia entre los ciudadanos e instituciones, tratar de hacer fluida las relaciones entre habitantes, de este modo fortaleció el Código Civil. Entre los 40 o 50 (del siglo XIX) circuló en Chile con conocimiento en el Perú, la POLÍTICA PORTALES, que, en esencia, establecía que su desarrollo pasaba porque se impida a toda costa la unión entre Perú y Bolivia, y fue Ramón Castilla que con apoyo de Chile, montó un ejército para vencer a Santa Cruz en Ancash y desaparecer el intento de la Confederación Perú Boliviana.

En el Perú el primer gobierno Civil con ciertas propuestas de modernidad, fue de Manuel Pardo en los 70, que no fue suficiente, posteriormente vino la guerra del pacifico y nos provocó un retardo inmenso, en lo económico, político y cultural, que creo hasta ahora no nos hemos repuesto. volviendo al tema de la comparación, salta a la vista que la diferencia a favor de Chile ha sido la planificación, el saber a dónde se quiere llegar y tener continuidad en un proyecto de pais compartido y apostando por la educación.

A nuestros pueblos pequeños tenemos que darle infraestructura mínima. Si no alcanzan esos tamaños mínimos (precondiciones de desarrollo), tenemos que unirlos mediante redes (dado que es conflictivo y utópico trasladarlos de un lugar a otro).

Redes de educación, de servicios de salud, de información, fundamentalmente redes de producción y comercialización. Tenemos que mirar a la globalización como una oportunidad, cierto es que es un gran desafio, pero hay que enfrentarlo sin perdida de tiempo. inclusive el padre Gustavo Gutierrez lo reconoce: “ estar en contra de la globalización es como estar contra de la energía eléctrica, percibir su ambivalencia no debe hacer olvidar su enorme potencial de humanización” (la republica, 27-03-2005).

Tenemos que ponernos de acuerdo en el cómo, porque de diagnóstico estamos hartos. cada gobierno que se inicia, comienza con el cliché eterno del diagnóstico y allí no solo gastan mucho dinero sino que se le va el periodo de su gestión, hoy lo que nos hace falta es preparar los programas de acción los proyectos y sobre todo buscar su financiamiento, el estado tiene recursos limitados lo creativo es buscar inversión de otras fuentes.

Una organización con estrategia global tiene en cuenta tres pilares: La estrategia mercantil básica; la estrategia internacional y la globalización de la estrategia (George Yip). Que en términos mas claros significa: Identificar qué productos o servicios vamos a ofrecer; qué tipos de clientes queremos servir; qué mercados geográficos vamos a servir; cuáles son nuestras ventajas competitivas sostenibles.

Tenemos que pensar en salir del mercado local hacia el mercado nacional e incluso internacional. Tenemos que crear nuestra infraestructura para tener participación en el mercado global, producir productos globales, crear una organización capaz de soportar la administración de estos negocios, todo esto se sustenta en la plataforma constituida por las columnas de el CAPITAL HUMANO, el CAPITAL DE INFORMACIÓN y el CAPITAL DE ORGANIZACIÓN.

El capital humano lo constituye el saber qué especialidades y cuántos por especialidad tenemos y/o requeriremos para hacer realidad el proyecto. Y esto lo tenemos que hacer mediante la RED DE EDUCACIÓN, los conductores y ejecutores de los proyectos tienen que estar en los propios pueblos. Esta se puede lograr, mediante las REDES DE INFORMACIÓN, que nos provean de conocimiento básico y especializado permanentemente, que permita acceder a bases de datos que ayuden a crear valor a los procesos, desde las etapas iniciales del diseño hasta la comercialización de los productos. La innovación tecnológica dejo de ser un proceso lineal para ser hoy un proceso interactivo entre los sectores de creación, clientes y empresas. La EDUCACIÓN tiene que estar jalada por los carros de las producción establecidas en la localidad, región y país en ese orden de expansión y priorización.

En la sociedad globalizada las venas que irrigan y nutren a los pueblos que quieren desarrollo son la información y el conocimiento, unámonos para proveer a todos los pueblos el acceso a ella mediante la creación de una POLÍTICA DE PAIS DIGITAL.

Agustín Zúñiga Gamarra
Lima, 8 de abril de 2005