EL TAMAÑO DE LOS PUEBLOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
En los medios de comunicación masivos es muy difícil compartir reflexiones sobre los temas de desarrollo de los pequeños pueblos del interior del país. Los pocos espacios que se brindan al debate son usados por los típicos políticos cuyos planteamientos están estrechamente relacionados con los titulares de la prensa, que como siempre se relacionan a algún escándalo de un miembro cercano al poder ejecutivo o al Congreso. Sin embargo los temas que tienen que ver con proyectos de desarrollo de una región o del país, o la evaluación costo – beneficio de alguna norma de alcance nacional, eso como siempre la prensa la minimiza y la excluye (incluyo a los noticieros radiofónicos de alcance nacional).
El sábado pasado estuve en el pueblo de Roca, un pequeño caserío de la provincia de Bolognesi en Ancash, a 3600 m snm, escondido entre los pajonales de la puna de Pampa de Lampas y los quenuales de las faldas del nevado Yerupaja de la Cordillera del Huayhuash. Es uno más de los pueblos alejados (excluidos) de cualquier servicio que el Estado debería brindar, no tiene luz eléctrica, ni agua potable, ni desagüe, ni posta médica, la escuela semi abandonada.
¿En medio de estas condiciones qué expectativas de mejor futuro les espera?. ¿Cuánto debe invertir el estado para dotar de condiciones de bienestar a estos pueblos? Es inevitable que nos vuelva a la memoria el concepto del embajador peruano RIVERO, cuando considera que el Perú es uno de esos estados FALLIDOS, que no reúnen condiciones para llegar a un desarrollo sostenible. En este ambiente de pesimismo o de realismo nos preguntamos si:
¿Aquellos pueblos que están en los lugares “inaccesibles” (donde los servicios de
saneamiento, salud, educación, energía, no llegan)...podrán algún día adquirir desarrollo?. ¿Existen condiciones mínimas para que algún pueblo pueda aspirar a un progreso sostenible?. ¿Si fuera esto último cuáles son aquellas condiciones mínimas?. ¿El Estado debería invertir sus pocos recursos en crear infraestructura para estos pueblos que no reúnen tales condiciones mínimas?. ¿Debemos esperar el largo plazo, mientras tanto los pueblos se mueren en el presente?.
La historia republicana del Perú es un listado de FALTA DE PLANIFICACION, desde su inicio no tuvimos propuestas de un PROYECTO DE PAIS COMPARTIDO; en los siguientes 50 años a la declaración de la independencia el país no había tenido un sólo gobierno civil, el gobierno militar que subía destituyendo al anterior se preocupó más por crear su propia constitución, no con el ánimo de construir país, sino con el fin de legalizar su usurpación y asegurar su continuidad.
Ahora que durante la ultima semana se mencionó mucho a Chile, es lógico plantearse la pregunta ¿ Cómo llegó Chile a los niveles actuales de desarrollo?. Probablemente se busquen muchas explicaciones, pero aquella, que está ligada a
este comentario, es rotundo, Chile en esos primeros 50 años no tuvo un solo gobierno militar. Trajo a Andrés Bello desde Inglaterra, para colaborar con el Estado y la Educación, y él a diferencia de lo que ocurría en el Perú, consideró que una Constitución mínima era suficiente, y que el énfasis debería estar puesto en asegurar normas de convivencia entre los ciudadanos e instituciones, tratar de hacer fluida las relaciones entre habitantes, de este modo fortaleció el Código Civil. Entre los 40 o 50 (del siglo XIX) circuló en Chile con conocimiento en el Perú, la POLÍTICA PORTALES, que, en esencia, establecía que su desarrollo pasaba porque se impida a toda costa la unión entre Perú y Bolivia, y fue Ramón Castilla que con apoyo de Chile, montó un ejército para vencer a Santa Cruz en Ancash y desaparecer el intento de la Confederación Perú Boliviana.
En el Perú el primer gobierno Civil con ciertas propuestas de modernidad, fue de Manuel Pardo en los 70, que no fue suficiente, posteriormente vino la guerra del pacifico y nos provocó un retardo inmenso, en lo económico, político y cultural, que creo hasta ahora no nos hemos repuesto. volviendo al tema de la comparación, salta a la vista que la diferencia a favor de Chile ha sido la planificación, el saber a dónde se quiere llegar y tener continuidad en un proyecto de pais compartido y apostando por la educación.
A nuestros pueblos pequeños tenemos que darle infraestructura mínima. Si no alcanzan esos tamaños mínimos (precondiciones de desarrollo), tenemos que unirlos mediante redes (dado que es conflictivo y utópico trasladarlos de un lugar a otro).
Redes de educación, de servicios de salud, de información, fundamentalmente redes de producción y comercialización. Tenemos que mirar a la globalización como una oportunidad, cierto es que es un gran desafio, pero hay que enfrentarlo sin perdida de tiempo. inclusive el padre Gustavo Gutierrez lo reconoce: “ estar en contra de la globalización es como estar contra de la energía eléctrica, percibir su ambivalencia no debe hacer olvidar su enorme potencial de humanización” (la republica, 27-03-2005).
Tenemos que ponernos de acuerdo en el cómo, porque de diagnóstico estamos hartos. cada gobierno que se inicia, comienza con el cliché eterno del diagnóstico y allí no solo gastan mucho dinero sino que se le va el periodo de su gestión, hoy lo que nos hace falta es preparar los programas de acción los proyectos y sobre todo buscar su financiamiento, el estado tiene recursos limitados lo creativo es buscar inversión de otras fuentes.
Una organización con estrategia global tiene en cuenta tres pilares: La estrategia mercantil básica; la estrategia internacional y la globalización de la estrategia (George Yip). Que en términos mas claros significa: Identificar qué productos o servicios vamos a ofrecer; qué tipos de clientes queremos servir; qué mercados geográficos vamos a servir; cuáles son nuestras ventajas competitivas sostenibles.
Tenemos que pensar en salir del mercado local hacia el mercado nacional e incluso internacional. Tenemos que crear nuestra infraestructura para tener participación en el mercado global, producir productos globales, crear una organización capaz de soportar la administración de estos negocios, todo esto se sustenta en la plataforma constituida por las columnas de el CAPITAL HUMANO, el CAPITAL DE INFORMACIÓN y el CAPITAL DE ORGANIZACIÓN.
El capital humano lo constituye el saber qué especialidades y cuántos por especialidad tenemos y/o requeriremos para hacer realidad el proyecto. Y esto lo tenemos que hacer mediante la RED DE EDUCACIÓN, los conductores y ejecutores de los proyectos tienen que estar en los propios pueblos. Esta se puede lograr, mediante las REDES DE INFORMACIÓN, que nos provean de conocimiento básico y especializado permanentemente, que permita acceder a bases de datos que ayuden a crear valor a los procesos, desde las etapas iniciales del diseño hasta la comercialización de los productos. La innovación tecnológica dejo de ser un proceso lineal para ser hoy un proceso interactivo entre los sectores de creación, clientes y empresas. La EDUCACIÓN tiene que estar jalada por los carros de las producción establecidas en la localidad, región y país en ese orden de expansión y priorización.
En la sociedad globalizada las venas que irrigan y nutren a los pueblos que quieren desarrollo son la información y el conocimiento, unámonos para proveer a todos los pueblos el acceso a ella mediante la creación de una POLÍTICA DE PAIS DIGITAL.
Agustín Zúñiga Gamarra
Lima, 8 de abril de 2005
No hay comentarios:
Publicar un comentario