viernes, 30 de enero de 2009

En busca de mi historia

Siempre tuve el deseo de escribir algo sobre mi lugar de nacimiento, mi querido pueblo de Chiquián, pero como había vivido allí muy poco, tan solo mis primeros 10 años, y particularmente no había pasado mi adolescencia ni mi juventud, no disponía de las experiencias que en esa edad el ser humano pasa. Periodo en el que se cuajan las costumbres, se aprenden canciones, se crean apodos, surgen las primeras experiencias amorosas, te inicias a ejecutar algún instrumento musical, comienzas defendiendo en serio las casaquillas de los clásicos equipos de futbol, visitas en caravanas los parajes legendarios narrados por nuestros padres y abuelos. Todo eso permite estrechar y consolidar la amistad entre tus contemporáneos, una amistad a prueba de cualquier contratiempo que la vida depare.

Por ello, cuando leía, las anécdotas y las crónicas, en las páginas web de Chiquián, escritas por Nalo Alvarado, Efraín Vásquez o Pepe Alva (recientemente), me sentía casi minusválido, amputado. Algo de mi propia historia estaba borrado, me corroía la necesidad de reconstruirla, y también compartirla escribiendo. Pero, qué podría decir si no recuerdo el nombre exacto de aquellos bellos lugares ni de los pintorescos personajes, que por momentos parezco recordarlas cuando leo las narraciones y veo las fotos, en la pantalla de mi computador.
Durante mi juventud y estudiante de universidad, de vez en cuando, tenía la oportunidad de compartir juergas con algunos amigos chiquianos de mi época, y aun cuando hacía esfuerzos por integrarme y desenvolverme plenamente no lo podía, porque, o no me sabía las letras de las canciones, o no recordaba el nombre de algún protagonista de la historia, o también, era uno de los pocos que no ejecutaban la guitarra ni cantaba con el sabor de ellos. Es decir, no podía añadir nada, nuestras experiencias conjuntas solo eran de la niñez y no de aquella edad maravillosa.

Por ese periodo estaba en otro lugar compartiendo mi secundaria con otros niños y adolescentes, con los que iniciábamos nuestra amistad pero no podíamos conversar nada sobre nuestras historias interrumpidas dejadas en nuestros pueblos; éramos nuevos en todo y no daba tiempo para afianzarla (la amistad), pues algunos se retiraban en el siguiente año o se trasladaban de colegio. Como fue el caso mío cuando tuve que moverme a la capital de la república para hacer los estudios de cuarto y quinto año, allí nuevamente debía comenzar la historia con nuevos estudiantes.

Ellos no te recibían tan amablemente, claro, porqué deberían hacerlo, era un nuevo el que llegaba y de manera natural ellos me mantenían alejado (o tal vez era yo el que se alejaba), aunque me guardaban cierto reconocimiento, mas por mi dedicación al estudio que por que significara algo. Hoy, creo más bien que tenían pena de verme solo. Ellos eran algunas veces crueles cuando se referían al cholo, al serrano y, yo era definitivamente uno de tales, había venido de Ancash, de un pequeño pueblo desconocido, ubicado a 3300 m snm, con ellos jamás fui a algún lugar de paseo, ni supe de campeonatos intersecciones, ni coros o veladas teatrales. Mi situación empeoraba si tomamos en cuenta mi baja estatura, que no me permitía ningún destaque físico, ellos eran mucho más altos, porque me llevaban mucha edad; ciertamente llegué al aula de mayor edad y menor rendimiento del colegio, era la sección F, los mejores y más aplicados estaban en la sección A y B. Había ido a parar a tal colegio y aula, porque no tenía otra posibilidad de ingresar a algún colegio. Consecuentemente, nunca pude consolidar amistad en secundaria sea por el tiempo o naturaleza humana. Tanto que no conozco ninguna asociación de egresados de dicho colegio, tal como los guadalupanos. Éramos un colegio chico de escaso reconocimiento. A pesar que en los exámenes de ingreso, tenían cierta presencia.

Recuerdo que el profesor que nos enseñaba Educación Cívica, con su voz gruesa y estridente, nos decía que había tenido alumnos de lo peor en esta sección F, como aquel que subido al techo de su primer piso soltó un ladrillo, justo a la cabeza de una persona que se hallaba de cuclillas tras de su casa, urgido por las necesidades humanas, y simplemente lo mató. Esta historia, nos la exponía para decirnos que de esta sección se esperaba solo lo peor y que no habría posibilidades que algún estudiante alcanzaría la universidad, no solo por su decisión sino porque traían en sus genes cierta predisposición para la indisciplina. En esta aula, los días viernes entre las 12 y 1 pm, nos tocaba religión, el profesor era un padre anciano, de hábito negro, ajado hasta descolorido, de unos 80 años, los alumnos bloqueaban la puerta con una carpeta, como el padre no tendría fuerza suficiente, terminaba desistiendo de ingresar, con lo que la clase no se realizaba y la mañana terminaba mucho antes de la 1 pm, y los alumnos mas avezados lograban salir del colegio y presurosos se dirigían a jugar billas en alguna de las casas vecinas.

Mientras estas anécdotas me ocurrían en Lima, allá en Chiquián, mis contemporáneos construían su propia historia basadas en las contadas por sus padres, abuelos o vecinos. Disponían todo el tiempo para revisitarlas, palmo a palmo y olfatear las tierras, los prados, los animales, hasta sentir el mismo sabor que sus antecesores, de ese modo reconstruían y daban continuidad a su cultura, a nuestra cultura. Cosa que en Lima, nunca sentí cual cultura seguir, ni en música, ni en fiestas patronales, ni en días festivos, era un extraño en esta metrópoli indiferente e insensible.

En Chiquián las mejores crónicas o huaynos cantados por sus padres y los más conspicuos cantores, contenían citas, estrofas o fugas en quechua, por lo que se vieron obligados a aprender el idioma de los Incas. Cosa que se destaca para mi asombro y deleite, cuando les oigo puntear la guitarra y entonar huaynos con sonidos que en mi infancia solía percibir cuando cruzaba presuroso las puertas de Racrish o Penco, mientras la oscuridad dejaba ver solo siluetas de sombrero y ponchos. Estos recuerdos, que agradezco, me devuelven parte de mi historia olvidada que la busco, y va surgiendo tímidamente como es el caso del gran cantor Bellota, a quien si lo vi caminar en Chiquián por barrio arriba, pero nunca escuchar su legendaria voz. Eso no quita mi incomodidad de no haber aprendido algo de quechua.
Ahora que tengo edad avanzada, y trato de hilvanar ideas para sentir las mismas palpitaciones, que habría sentido el creador de alguno de los huaynos insignias, solo alcanzo a imaginar el frio intenso de junio, el foco de luz débil de la esquina, con decenas de mariposas a su alrededor, y allí sobre el empedrado, al bardo juvenil acompañado de sus amigos, todos con sombrero color paja, bufanda y poncho abano, empuñando guitarras, y cantándole a su musa adolescente.

Esfuerzos similares o mayores, realicé para recordar nombres, imágenes, cantos etc, pero como no venían a mi memoria opté por no escribir nada sobre mi infancia ni mi pueblo, simplemente por temor a hacer el ridículo. Aún cuanto creía, y creo, que lo importante no es que te lean, sino que escribas cuando quieres. A pesar de eso, como dice una canción, “todo tiene su final”. Hoy, considerando la facilidad de poner un texto en alguna página web, sin ningún arbitraje, me atrevo a escribir este blog, sin ninguna vergüenza, porque siendo libre de poner los textos, no requeriré de pertenecer a alguna organización de escribidores, ni someterme al escrutinio de comités de revisión integrados por “consagrados” escritores. Me bastará decir que aún viviendo muy alejado del valle de Aynín, siempre sentiré que mis raíces provienen de ella, y que mi sangre roja se nutre de los pocos recuerdos de mi querido Chiquián, que uniendo cabos intentaré construir con cierta fantasía mi propia historia la cual quedó oculta entre los árboles, kikuyos, pacchas, pencas, hierba santas, guegue almas. E, interrumpida por volar a otras localidades en busca de “mejores oportunidades”, sin embargo en ellas jamás logré integrarme a plenitud como lo estoy con mi querido Chiquián, “Espejito de Cielo”.


Bogota, 9 de Noviembre de 2008

domingo, 25 de enero de 2009

Visita de Yuse. Esperanza y alegría.

Hoy a las 13:00 horas salía el vuelo donde mi sobrino Yuse volvía a Campinas luego de casi 30 días de pasar junto a sus padres, hermanos y familiares, sus vacaciones del 2008. El se fue a estudiar postgrado en julio del 1998 a la UNICAMP (universidad estadual de Campinas), luego de terminar maestría y doctorado en ingeniería electrónica se casó, y ahora reside en la pujante ciudad de Campinas, del estado de Sao Paulo.
Recuerdo su llegada a esa ciudad cuando yo estaba concluyendo mi doctorado en física (en esa universidad) y los momentos que pasamos tanto en la ciudad universitaria cuando me ayudaba a preparar mi presentación de la tesis controlando los tiempos mientras exponía, a modo de entrenamiento; luego en el departamento preparando la comida o saliendo a comparar en el mercado. Él como muchos jóvenes se fueron a estudiar pero nunca mas volvieron; el Perú se ha convertido en exportador gratuito de talentos. Aunque ellos aman a su patria prefieren Brasil, porque les dio la oportunidad de formarse a un gran nivel, luego alcanzar el soñado doctorado y finalmente tener trabajo. Seguramente su agradecimiento es inestimable si además constituyeron un hogar y tuvieron hijos maravillosos.
Cierto es que quedamos tristes por su partida, pero en el fondo también estamos alegres, al comprobar que su presente es bueno y su futuro será mejor. Durante su estadía tuvimos tiempo para reír, comer, bailar y conversar. Motivó a que toda la familia volviéramos a encontrarnos tanto por navidad como por año nuevo, cosa que no lo hacíamos con frecuencia. En base a estas reuniones surgieron ideas de fortalecernos más como familia y tratar de emprender juntos alguna empresa, con lo que el futuro nos alcance mejor preparados y nuestros hermanos y sobrinos trabajen por una causa familiar. En nuestra memoria quedará el baile de marinera, que siempre fue tu característica, como campeón de Trujillo en tu niñez, junto a Carlita, la imagen presente de nuestro querido Miguelito. O la noche de billar en Pueblo Libre, donde volvimos junto a Nei y Joselín años de anécdotas, reímos y cargamos baterías de alegría como para soportar las vicisitudes que seguramente enfrentaremos.
Tu presencia nos ha devuelto tu imagen de joven correcto, alegre y cariñoso y ha permitido que la familia renueve amor y esperanza. Vuelves con nuestra bendición y espíritu para que sepas que adonde fueras estaremos junto a ti. Hasta la vista Yusef.


Lima, 20 de Enero de 2009

¿Escribir?. Porqué sí



¿Porqué no escribimos al menos una hora diaria?. Estamos acostumbrados a leer o a hablar o a mirar televisión muchas horas. Algunos decimos: ¿qué puedo escribir?. O ¿no creo que diariamente hayan cosas interesantes como para sentarse y escribir?. A eso sumémosle que uno no escribe bien. Somos gente formada –por costumbre y profesión – mas hacia el habla, que importa “inculta” como diría la “culta” M. Hildebrant, y de ahí a escribir como para pasar en un cuaderno, no… no que va.



Estos dos escollos, el tema y la redacción, no deberían ser obstáculos. Respecto al primero, la vida sí depara situaciones que fácilmente merecen dejarla en texto, digamos para la posteridad. Mi recomendación es anotar en un cuadernito, pequeño, que siempre debe acompañarte, el titulo del tema que se va presentando, esto lo puedes hacer después del almuerzo o después de la cena. Y sobre lo segundo, es un mito, nadie nace sabiendo escribir, como que nadie aprende a nadar sin tirarse al agua. Claro, si se quiere competir con un profesional de la escritura o la natación, seguramente deberíamos pasar por escuelas o centros de formación especializadas. Pero, nuestra preocupación no es tales competencias, sino la de entretenernos, divertirnos, leernos de vez en cuando y reconocer que habían cosas interesantes que decir y transmitir. Hasta cierto punto nos enseñamos consigo mismo. Aprendemos a identificar temas de fondo que no solo merecerían nuestra única lectura. También leyéndonos nos damos cuenta de cuan mal o bien nos va saliendo los textos y signos de puntuación. Cuando escribimos por entretenimiento el temor a fallar no se presenta, como cuando jugamos una “pichanga” en el barrio, lo importante no está en errar el gol, sino en comentar las jugadas, luego cuando viene el “fulvazo”.



Yo tengo una debilidad por comprar cuadernos y escribir en aquellos que tienen pasta dura y hojas sin líneas. Haber encontrado este ejemplar, me ha motivado escribir, espero que no falle. No es un diario, es un espacio que necesito, que me gusta y si a la vez estoy frente a un parque, desde este balcón siento el aire fresco y natural libre del molesto verano, entonces invita a continuar creyendo que escribir es una gran cosa para entretenerse sin mirar la televisión, particularmente en este horario de telenovelas de 9 a 10 pm.



Para promover la escritura, compré otro cuaderno similar y lo ofrecí como regalo por su aniversario a una amiga. Ya llegará la oportunidad de preguntarle cómo le fue la escritura. Similarmente, a usted amigo o amiga que me lee, le invito a adquirir un cuaderno atractivo, luego fijarse un horario para darse un tiempito, buscar un lugar apacible y dejar salir a su escritor o escritora que tiene dentro. Anímese, entreténgase, usted si puede. Cuando decida compartir sus notas, envíanos a este espacio donde lo publicaremos.



Lima, 20 de Enero de 2009

IPEN en desintegración


Hoy parado en la esquina del edificio que cobija al reactor RP0 y el patio de la bandera, miraba hacia el edificio de lo que fue el CSEN, donde estudiamos el año 1979, la maestría en energía nuclear, y luego las diversas versiones de esta maestría y especialización de Técnicos Nucleares, allí en el primer piso estaba la biblioteca, con muchos libros y revistas, mesas para lectura y la excelente atención de la Sra. Irma López de Castilla. Ella te ayudaba a organizar la mejor búsqueda, en esos tiempos por los 80´s teníamos el apoyo de Brasil, con su efectivo SONAR, muchos de los trabajos e investigaciones se consolidaron con esta colaboración. De donde salía el dinero para que nos llegase por escrito montañas de artículos, nunca entendí.
Pero no todo era estudio y trabajo, allí en el CSEN, también practicábamos después de las hora de trabajo un poco de música latinoamericana, que ciertamente estaba de moda. Con nuestros ahorros compramos los instrumentos que nos parecían más cercanos a nuestro aprendizaje, así nuestra responsable de la biblioteca escogió el bombo, lo aprendió muy bien luciéndose en algunas actuaciones que el grupo tenía en el trabajo o en aniversarios. Yo escogí la quena creyendo que, porque nuestro amigo José Albornoz lo hacía muy bien en el grupo Huayanay, nos ayudaría, y también aprendería, cosa que no ocurrió a pesar de mis esfuerzos, que incluyó un mes de estudio en la San Marcos del parque universitario. También en la biblioteca nos reuníamos para conversar sobre el Perú, la situación social, política y científica, indefectiblemente terminábamos poniendo como ejemplo el caso del IPEN.


En una de estas reuniones a veces se incorporaba Benjamín (Marticorena), que en base a sus firmes y claras ideas, sobre el entorno nacional y mundial, nos aliviaba el camino. En estas pequeñas tertulias surgieron los cimientos para construir las organizaciones de los profesionales como la APN (Asociación de Profesionales Nucleares) y luego, cuando las cosas se pusieron perores, el SEIPEN (Sindicato de Empleados del IPEN).


En el segundo piso estaba el laboratorio de química con Paula (Olivera) y Juan (Arellano), allí se sentaron las bases de la aplicación nuclear, Trazadores Radioactivos, con él amante también como yo del fútbol, integramos la selección del IPEN y enfrentamos en campeonatos de Centromín o Petroperú a otras instituciones, siempre dejando bien puesto el nombre de los nucleares peloteros. Igualmente en el segundo piso estaban las aulas, que fueron inauguradas precisamente con la maestría de energía nuclear de mi promoción, que la iniciamos en lo que es hoy el auditorio que a inicio del 2º semestre nos mudamos. De esa promoción recuerdo con claridad a los alumnos y profesores de San Marcos, como Mateo Márquez y de la UNI a Moisés Sánchez, y a Lucho Villanueva quien de vez en cuando nos invita a su casa donde volvemos a vernos con el aviador Miyahira, el electrónico nuclear Amico, el mecánico Martínez. Esta mención la realizo a aquellos que no trabajan en el IPEN. Pero, es inevitable que estando en estos días en el RP0, me entre nostalgia y tristeza al ingresar a la consola del reactor y recordar a Eleuterio (Alvarez) operador de esta instalación, de los mas entretenidos personajes, sus historias siempre terminaban en anécdotas eróticas. Murió en un accidente ejerciendo su trabajo de inspector de obras del MEM (Ministerio de Energía y Minas).


Parado frente a este edificio que ya no pertenece al IPEN, ahora es del Ingemmet, discurren por mi mente páginas de aquellas épocas, cuando el IPEN se erguía como una institución jòven, en construcción, victoriosa y con futuro. Hoy contrariamente con profesionales de promedio 50 años, parece una institución cansada, sin esperanza en clara desintegración. Todo ha sido cedido a alguna institución del estado solo ha quedado el edificio del RP0 y el minúsculo ambiente de lo que era el generador de neutrones. La oficina de la presidencia del IPEN, ahora ocupa lo que era la oficina de mantenimiento del RPP0, allí apretujados también están la secretaría general y secretarias disputándose cada milímetro cúbico de aire. No sería sorpresa que muy pronto también desaparezca este ambiente del RP0, simplemente porque no se sabe transmitir a la opinión publica el uso del reactor, tenemos un presidente que no sale ni para almorzar, tienen el complejo de Platón de las cavernas, ser rey de la oscuridad.


En el tercer piso de ese edificio (CSEN) estaban las oficinas de Seguridad Nuclear y de Materias Primas de esta última dependencia no ha quedado nada, se perdió todo el conocimiento adquirido sobre el manejo del uranio, la política de combustibles nucleares desapareció con la llegada de Fujimori, mientras que Chile, lo consolidó y hoy se da el lujo de montar sus propios elementos. En seguridad estaba el laboratorio de calibraciones, desde allí nos saludaba con sonrisa exigida la Srta. Carmen del Mas, quien murió muy joven, pero su esfuerzo y dedicación está vigente en lo que es hoy el nuevo y moderno Laboratorio de Patrones Secundarios, que destaca nítidamente en el Centro Nuclear RACSO a pesar del poco apoyo que le brindan las autoridades del IPEN. Honor al mérito de sus incasables trabajadores como Tony (Benavente) y Elder (Celedonio).

Mirar el edificio de la alta dirección, que hoy pertenece a Perupetro, es recordar aquella escena de setiembre de 1984, cuando el presidente de entonces el general Barreda, en una mañana frente a todos los trabajadores, que se habían movilizado hacia su oficina para respaldar a sus dirigentes quienes tuvieron una reunión con él por reclamos justos principalmente económicos, se dirigió a todos los asistentes desde su balcón:


“Me parece muy bien que estén juntos, y aprovecho para recordarles, particularmente a los nuevos, de cómo he mejorado esta institución. Gracias a mi gestión hemos construido ese edificio –señalando el CSEN- y vamos a continuar con las oficinas de administración… “


Continuó narrando, mas aspectos, para luego finalizar.


“De modo que yo les pido que vuelvan a sus oficinas”.


Cuando trató de volver a su oficina, los dirigentes que también estábamos en el balcón, porque habíamos salido de la sala de reuniones, donde se le planteó:


“Hemos venido los delegados de las diversas direcciones, a pedirle que usted en persona, realice las últimas gestiones, en el MEF, para posibilitar un aumento de salario, sabemos que dicha gestión es vital y factible de concluirla exitosamente”.


Por entonces, el presidente debía asistir a una reunión anual en Viena en la misma fecha de las gestiones. Además le pedimos que la respuesta se la diera directamente a los trabajadores, que estaban afuera. Pues se escuchaban las arengas en la sala de reuniones. A lo que él con semblante furioso aceptó, dándonos la sensación que no temía a nada, y se dirigió hacia el balcón, donde también salimos todos. Decíamos que cuando el quiso dar la vuelta a volver a su oficina, yo le pedí un segundo, él se detuvo y me dio la oportunidad para dirigirme a todos los presentes:


“Sr. General, un segundo por favor, aquí hemos venido todos los trabajadores para pedirle que usted realice las gestiones personalmente, por ello necesitamos su respuesta”.


Entonces con el semblante casi blanco, pétreo dijo:


“Muy bien si ustedes quieren mi respuesta clara, les digo que yo acostumbro hablar y dialogar con todos, incluso me podría sacar la camisa si me lo piden por las buenas, pero cuando me vienen en mancha como hoy jamás sedo, como soldado tengo responsabilidades que cumplir. Por ello sí voy a viajar a Viena. Eso es todo se pueden retirar”.


Luego de este desenlace, la confrontación trabajadores con las autoridades de turno no decayeron por el contrario se exacerbaron, hasta el punto que hubieron despedidos, pero que luego se consiguió su reposición y finalmente se logró su renuncia, retirándose con él un grupo de casi 8 militares ubicados en diversos cargos técnicos.


Tratando de cerrar esta pagina mientras observo este balcón, que ya no pertenece al IPEN, vuelve a mi mente, la imagen que desde arriba divisé de Miriam (López) que trabajaba en el generador de neutrones que como toda buena estudiante salió al extranjero para culminar su postgrado en EEUU. Lo logró pero la muerte traicionera se la llevó desde Canadá sin darnos tiempo para felicitarla y contarle que el IPEN de la avenida Canadá está muriendo, sin que nos demos cuenta. Qué coincidencias.


Lima, 22 de Enero de 2009

jueves, 15 de enero de 2009

Brasil en ciencia un ejemplo a considerar

Nuevamente vuelvo a tocar el tema de la crisis y la ciencia, pero esta vez para tomar como ejemplo a Brasil, y su situación. No vamos a descubrir nada si decimos que los países de mayor desarrollo en ciencia y tecnología han sido Inglaterra, Europa y Estados Unidos, y luego viene Japón. Pero recientemente digamos desde hace 30 años los países asiáticos se han encumbrado a niveles de distinción, me refiero a Corea, India y China en ese orden. Hasta allí, la historia parece inamovible, y no habría dudas. Sin embargo, en los últimos 10 años, algo “extraño” está pasando en Latinoamérica, en este ámbito, y es el crecimiento sostenido en ciencia y tecnología de Brasil. Entre estas novedades resalta la creación de un ministerio de ciencia y tecnología (lo dirige desde 2005 el físico Sergio Rezende), también es notorio el crecimiento en los indicadores de CYT, Brasil se ha ido ubicando paulatinamente en lugares de destaque en el escenario internacional, nos es poca cosa publicar 27 mil artículos en un año en revistas indexadas, lo que representa casi el 2% de la publicación mundial, posicionándolo en el lugar 15 entre los países. Cifras que superan a países antes tradicionales en este ámbito como Suecia, por ejemplo, está muy cerca de sobrepasar a Rusia, nada menos.

Se puede aceptar críticas cómo que la ciencia que se produce es muy académica y que le falta aproximarse al sector productivo, sin embargo se está viendo surgir en universidades líderes como Campinas el incremento de patentes y empresas de base tecnológica, cosa que se generalizará en estados importantes como Sao Paulo, Rio de Janeiro, Santa Catarina, Mina Gerais y otros a mediano plazo. Todo esto se ha alcanzado gracias a las políticas de los últimos 12 años. Y a un monto de casi 13 mil millones de dólares (1% del PBI) al año. La gente de ciencias y gran parte del empresariado, sabe que no puede haber ciencia aplicable a sus procesos, sin el apoyo y fortalecimiento de cada eslabón de la cadena productiva científica-tecnología. En los momentos de crisis, los presupuestos de ciencias no deberían ser afectados, incluso como ocurre en Corea y Japón, otros sectores fueron recortados pero en CYT se ampliaron. Igual señal da Obama, cuando entre sus integrantes hay destacados hombres de ciencia (ministro de energía, es el premio nobel de física 1997, S. Chu) y anuncia que va a duplicar el presupuesto en CYT en los próximos diez años.

¿Qué ocurrirá en el Perú?. No es difícil vaticinar. Me adelanto a decir que se va a reducir. Porque los años que han transcurrido en los últimos tres gobiernos (incluido el actual), no hay intención de fortalecer la CYT, simplemente porque sus cuadros partidarios principales son “iletrados” en ciencias. Es una pena reconocer que el 90% de los estudiantes que se formaron en ciencias en nuestro país, terminan residiendo en el extranjero luego de estudiar su posgrado, porque saben que las condiciones de un investigador son deplorables. Por ejemplo, el salario de un profesor principal (grado de doctor) en una universidad pública es de solo 1500 soles, con eso cómo podría atraerse a un investigador. Entonces nuestros jóvenes talentosos terminan prestando toda su capacidad en los países foráneos que le dieron oportunidades para vivir mejor. Todo el dinero invertido por sus padres y el estado en su educación quedó en beneficio del país que lo cobija.

Si el escenario del futuro cada día va a ser más dependiente del conocimiento, con las políticas actuales dependientes de las materias primas, vamos camino a la pobreza. Si se trata de propuestas: En lo político no hay duda que es necesario un ministerio de ciencia y tecnología, pero a nivel de primer piso y a corto plazo en las universidades las escuelas de ciencia e ingeniería deberían: asegurar que los estudiantes culminen sus cinco años con la tesis defendida, además hayan incubado una propuesta de autoempleo o empresa y también hayan culminado los requisitos para continuar estudios de posgrado aquí o en el extranjero. Estas medidas simples dentro de la universidad provocarían una revolución del conocimiento y competitividad. Similarmente para el caso de los institutos de investigación distintas a las universidades deberían constituirse en parte de laboratorios nacionales en cuatro áreas: energía, nanotecnología, biotecnología y ambiente, con sedes descentralizadas, y se modifiquen los dispositivos legales y planes de carrera universales de forma que las vacantes sean cubiertas por concurso público nacional e internacional, y con pleno acceso a estudiantes y profesores universitarios para que realicen investigación y desarrollo tecnológico. De este modo nos insertaríamos competitivamente en el escenario mundial de la ciencia. De lo contrario seguiremos cobijando una ciencia famélica y de elite.

En busca de mi historia

Siempre tuve el deseo de escribir algo sobre mi lugar de nacimiento, mi querido pueblo de Chiquián, pero como había vivido allí muy poco, tan solo mis primeros 10 años, y particularmente no había pasado mi adolescencia ni mi juventud, no disponía de las experiencias que en esa edad el ser humano pasa. Periodo en el que se cuajan las costumbres, se aprenden canciones, se crean apodos, surgen las primeras experiencias amorosas, te inicias a ejecutar algún instrumento musical, comienzas defendiendo en serio las casaquillas de los clásicos equipos de futbol, visitas en caravanas los parajes legendarios narrados por nuestros padres y abuelos. Todo eso permite estrechar y consolidar la amistad entre tus contemporáneos, una amistad a prueba de cualquier contratiempo que la vida depare.

Por ello, cuando leía, las anécdotas y las crónicas, en las páginas web de Chiquián, escritas por Nalo Alvarado, Efraín Vásquez o Pepe Alva (recientemente), me sentía casi minusválido, amputado. Algo de mi propia historia estaba borrado, me corroía la necesidad de reconstruirla, y también compartirla escribiendo. Pero, qué podría decir si no recuerdo el nombre exacto de aquellos bellos lugares ni de los pintorescos personajes, que por momentos parezco recordarlas cuando leo las narraciones y veo las fotos, en la pantalla de mi computador.

Durante mi juventud y estudiante de universidad, de vez en cuando, tenía la oportunidad de compartir juergas con algunos amigos chiquianos de mi época, y aun cuando hacía esfuerzos por integrarme y desenvolverme plenamente no lo podía, porque, o no me sabía las letras de las canciones, o no recordaba el nombre de algún protagonista de la historia, o también, era uno de los pocos que no ejecutaban la guitarra ni cantaba con el sabor de ellos. Es decir, no podía añadir nada, nuestras experiencias conjuntas solo eran de la niñez y no de aquella edad maravillosa.

Por ese periodo, estaba en otro lugar, compartiendo mi secundaria con otros niños y adolescentes, con los que iniciábamos nuestra amistad pero no podíamos conversar nada sobre nuestras historias interrumpidas dejadas en nuestros pueblos; éramos nuevos en todo, y no daba tiempo para afianzarla (la amistad), pues algunos se retiraban en el siguiente año o se trasladaban de colegio. Como fue el caso mío cuando tuve que moverme a la capital de la república para hacer los estudios de cuarto y quinto año, allí nuevamente debía comenzar la historia con nuevos estudiantes.

Ellos no te recibían tan amablemente, claro, porqué deberían hacerlo, era un nuevo el que llegaba, y de manera natural ellos me mantenían alejado (o tal vez era yo el que se alejaba), aunque me guardaban cierto reconocimiento, mas por mi dedicación al estudio que por que significara algo. Hoy, creo que más bien tenían pena de verme solo. Ellos eran algunas veces crueles cuando se referían al cholo, al serrano y, yo era definitivamente uno de tales, había venido de Ancash, de un pequeño pueblo desconocido, ubicado a 3300 m snm, con ellos jamás fui a algún lugar de paseo, ni supe de campeonatos intersecciones, ni coros o veladas teatrales. Mi situación empeoraba si tomamos en cuenta mi baja estatura, que no me permitía ningún destaque físico, ellos eran mucho más altos, porque me llevaban mucha edad, ciertamente llegué al aula de mayor edad y menor rendimiento del colegio, era la sección F, los mejores y más aplicados estaban en la sección A y B. Había ido a parar a tal colegio y aula, porque no tenía otra posibilidad de ingresar a algún colegio. Consecuentemente, nunca pude consolidar amistad en secundaria sea por el tiempo o naturaleza humana. Tanto que no conozco ninguna asociación de egresados de dicho colegio, tal como los guadalupanos. Éramos un colegio chico de escaso reconocimiento. A pesar que en los exámenes de ingreso, tenían cierta presencia.

Recuerdo que el profesor que nos enseñaba Educación Cívica, con su voz gruesa y estridente, nos decía que había tenido alumnos de lo peor en esta sección F, como aquel que subido al techo de su primer piso soltó un ladrillo, justo a la cabeza de una persona que se hallaba sentado tras de su casa, deponiendo, y simplemente lo mató. Esta historia, nos la exponía para decirnos que de esta sección se esperaba solo lo peor y que no habría posibilidades que algún estudiante alcanzaría la universidad, no solo por su decisión sino porque traían en sus genes cierta predisposición para la indisciplina. En esta aula, los días viernes entre las 12 y 1 pm, nos tocaba religión, el profesor era un padre anciano, de hábito negro, ajado hasta descolorido, de unos 80 años, los alumnos bloqueaban la puerta con una carpeta, como el padre no tendría fuerza suficiente, terminaba desistiendo de ingresar, con lo que la clase no se realizaba y la mañana terminaba mucho antes de la 1 pm, y los alumnos mas avezados lograban salir del colegio y presurosos se dirigían a jugar billas en alguna de las casas vecinas.

Mientras estas anécdotas me ocurrían en Lima, allá en Chiquián, mis contemporáneos construían su propia historia basadas en las contadas por sus padres, abuelos o vecinos. Disponían todo el tiempo para revisitarlas, palmo a palmo y olfatear las tierras, los prados, los animales, hasta sentir el mismo sabor que sus antecesores, de ese modo reconstruían y daban continuidad a su cultura, a nuestra cultura. Cosa que en Lima, nunca sentí cual cultura seguir, ni en música, ni en fiestas patronales, ni en días festivos, era un extraño en esta metrópoli indiferente e insensible.

En Chiquián las mejores crónicas o huaynos cantados por sus padres y los más conspicuos cantores, contenían citas, estrofas o fugas en quechua, por lo que se vieron obligados a aprender el idioma de los Incas. Cosa que se destaca para mi asombro y deleite, cuando les oigo puntear la guitarra y entonar huaynos con sonidos que en mi infancia solía percibir cuando cruzaba presuroso las puertas de Racrish o Penco, mientras la oscuridad dejaba ver solo siluetas de sombrero y ponchos. Estos recuerdos, que agradezco, me devuelven parte de mi historia olvidada que la busco, y va surgiendo tímidamente como es el caso del gran cantor Bellota, a quien si lo vi caminar en Chiquián por barrio arriba, pero nunca escuchar su legendaria voz. Eso no quita mi incomodidad de no haber aprendido algo de quechua.

Ahora que tengo edad avanzada, y trato de hilvanar ideas para sentir las mismas palpitaciones, que habría sentido el creador de alguno de los huaynos insignias, solo alcanzo a imaginar el frio intenso de junio, el foco de luz débil de la esquina, con decenas de mariposas a su alrededor, y allí sobre el empedrado, al bardo juvenil acompañado de sus amigos, todos con sombrero color paja, bufanda y poncho abano, empuñando guitarras, y cantándole a su musa adolescente.
Esfuerzos similares o mayores, realicé para recordar nombres, imágenes, cantos etc, pero como no venían a mi memoria opté por no escribir nada sobre mi infancia ni mi pueblo, simplemente por temor a hacer el ridículo. Aún cuanto creía, y creo, que lo importante no es que te lean, sino que escribas cuando quieres. A pesar de eso, como dice una canción, “todo tiene su final”. Hoy, considerando la facilidad de poner un texto en alguna página web, sin ningún arbitraje, me atrevo a escribir este blog, sin ninguna vergüenza, porque llamándome HUAIRURO, costará identificarme y pasaré tranquilo frente a los “veteranos” escritores. Sin embargo estos colores reflejarán que aún viviendo muy alejado del valle de Aynín, siempre sentiré que mis raíces provienen de ella, y que mi sangre roja se nutre de los pocos recuerdos de mi querido Chiquián, que uniendo cabos intentaré construir con cierta fantasía mi propia historia la cual quedó oculta entre los árboles, kikuyos, pacchas, pencas, yerba santas, guegue almas. E, interrumpida por volar a otras localidades en busca de “mejores oportunidades”, sin embargo en ellas jamás logré integrarme a plenitud como lo estoy con mi querido Chiquián, “Espejito de Cielo”.

El 19 de Diciembre de 1988: Inauguración del Centro Nuclear Racso

El Perú no solo es problema sino también posibilidades. Resonaban las palabras de Jorge Basadre, en muchos de los peruanos que, en los nuevos ambientes del Centro Nuclear de Huarangal (nombre antes que sea RACSO) terminábamos los últimos toques, ordenando los equipos, repitiendo las palabras y modo de presentarlos, para cuando los presidentes de Perú y Argentina ingresasen deberían llevarse la mejor impresión. Los laboratorios del primer piso del edificio del reactor, lucían limpios, radiantes, resaltando el color celeste de las mesadas de trabajo, haciendo juego con los mandiles blancos, en una conjunción involuntaria de la bandera argentina.


- Carmen, hace una hora que estas mirando por la ventana. Tu presidente como te atrae. Eh!!. Sin duda te sale la estrella. Le bromeaba Miriam.

- Hija, tu sabes que gracias a él se va a terminar el proyecto. Y quiero verlo de cerca.


El fuerte ruido del motor del helicóptero, anunciaba la llegada de los presidentes de la repúblicas. A las 10:15 am, descendieron en el campo de cemento usado para hacer deporte. El programa se había retrasado bastante, por lo que no visitaría todos los ambientes. El bullicio por el pasadizo indicaba que llegaban los invitados, tan de pronto fue todo esto, que de un momento a otro, los presidentes ingresaron a nuestro laboratorio, un tanto nervioso y tratando de mantener el aplomo, le explicamos lo previsto, pero dudamos que algo hubiera entendido porque todo fue muy rápido. Luego de unos minutos salieron, y continuaron su paseo.

- Que jocoso fue todo esto. Mientras tú le explicabas en qué consistía la cadena de medición. El miraba hacia afuera, como pidiéndote que la cortes y tu seguías de largo.
- Esteban, para mí lo espectacular no fue la presencia de los presidentes, sino lo simpática que estaba Pilar. Y, su vestido, deslumbrante. Por ella me hago aprista, argumentó Pepe con algarabía.

- A mí, me impresionó, la clase de Alfonsín. Serio, con aplomo y sobre todo la calidad de su terno. Respondió Esteban.

- Bueno ya pasamos el momento difícil, ahora preparémonos para salir y asistir al programa. Con la tranquilidad que devuelve el compromiso. Agustín, sonreía, casi a escondidas.

Mientras los visitantes continuaban su visita subiendo a la consola del reactor RP10. Considerando que todavía seguiría a la planta de radioisótopos, estimamos que habría tiempo suficiente para salir con calma y obtener asiento.

Después de una hora la ceremonia se inició, con el estrado montado en la explanada de la puerta de entrada a la cúpula en el nivel cero (ras del piso). Cuando llegamos a la escena, los asientos estaban copados, nos paramos en uno de los costados, desde donde podía ver y oir con facilidad. Por aquellos tiempos en el IPEN, había gran cantidad de apristas, como lo hay ahora, pero más notoriamente, en ese entonces existía la ATAI (Asociación de Trabajadores Apristas del IPEN).

- Ahora si vas a ver como habla un presidente. Y quedarás convencido. Con voz fuerte como para que escuchen los demás, me vociferó al oído, el conocido Balón (J. Meneses).

- Claro ahora tenemos que aplaudirle por su apoyo a la ciencia y en especial al Centro Nuclear. Complementó con algarabía, Miriam, mostrando su escondida militancia.

- Agustín, mejor es que nos movamos para otro lado, esto se va a poner feo, si sigue así, ese “pata”, yo voy a reaccionar mal y se va armar una que no quisiera. Me susurró al oído Alejandro. Recordando reuniones anteriores.

- No te preocupes, no le des importancia, contestó Agustín.

Transcurrido unos minutos, apareció en el escenario el Presidente del Perú, el alboroto fue grande, los apristas del IPEN blandían sus pañuelos blancos, soplaban los pitos, arrojaban serpentinas. No había duda, era un trabajo organizado de sus seguidores. Rápidamente y luego de hacer los saludos con sus brazos abiertos, su grandilocuencia quedó demostrada:

- “Desde las pampas de Huarangal acostumbrados a la soledad, se levantarán los neutrones bulliciosos nacidos en las fisiones del RP10 para gritar a todo el mundo que la energía nuclear de Einstein y su fórmula de E=mc2, vive en el Perú, y de la mano con nuestros hermanos argentinos alcanzará sus beneficios a todos los peruanos, contribuyendo a la salud y al afianzamiento de la ciencia en el país”.

Incrédulos algunos miembros del sindicato, en ese entonces opositor al gobierno de turno, respetuosamente, esperaron el final de discurso para luego pedirle a voz suelta el aumento de salarios.

- “Con 100 dólares de salario no se puede hacer ciencia”. Tronó la voz de E.Falcón.

Con rubor algunos trabajadores, lo miraron, quietos, inmóviles, los apristas apretujaron sus dientes. Sin siquiera darle importancia a estos gritos, AGP, volteó la mirada hacia el grupo de sus allegados y dándole besos volados, agradeció los aplausos. Terminada la ceremonia, se iniciaba el almuerzo ofrecido por la institución. Algunos preferimos retirarnos y festejar a nuestro modo, con el pequeño VW amarillo repleto, nos dirigimos al local de un amigo de Chiquián, que nos había preparado una Pachamanca, donde pasamos una agradable tarde y parte de la noche. Se había puesto fin a la etapa del proyecto, con presencia argentina, ahora se iniciaba los tiempos de su explotación, reto que al asumirlo hace 20 años, todavía está pendiente y, tras casi 60 años del mensaje de Basadre, todavía seguimos repitiendo que Perú es también posibilidades, pero hasta cuándo?.


Lima, 19 de diciembre de 2008

miércoles, 14 de enero de 2009

Buscando padrinos para incentivar la investigación en alumnos de secundaria

“Homenaje al Cincuentenario del Colegio Coronel Bolognesi de Chiquián”

Resumen


Se propone comprometer a alguna persona, con conocimiento y cierta holgura económica, a fin de apadrinar, apoyar, ayudar a que algún joven o grupo de 3 a lo sumo, se inicien a la investigación, tratando temas de mucha actualidad en el país y en su localidad. Presente un banco de temas para ser escogidos por los padrinos que luego serán propuestos a estudiantes de secundaria del Colegio Coronel Bolognesi, de Chiquián, con motivo de sus bodas de plata. Aceptados las condiciones y responsabilidades del padrino y estudiantes, los proyectos se realizarán durante 3 meses. Los resultados se presentarán y premiarán en una velada de fiesta de la ciencia y la cultura Chiquiana. Promover la cultura por la investigación objetiva y seria, ayudará a la localidad y al país a resolver muchos de nuestros problemas que no se ventilan en las grandes urbes del saber. Se propone finalmente que esa velada se convierta en un acontecimiento anual, donde los estudiantes presentan sus trabajos anuales y los fondos que se obtengan redunde a fortalecer y promover mas ciencia y cultura en nuestra provincia.

Abstract

It is proposed to engage someone with knowledge and some economic slack, to sponsor, support, help some young person or group of 3 at most, begin to research, covering topics of much present in the country and their locality. This bank of items to be chosen by the mentors who will then be offered to high school students from the College Coronel Bolognesi of Chiquián, on the occasion of its silver anniversary. Accepted the conditions and responsibilities of the sponsor and students, the projects will be carried out for 3 months. The results will be presented and reward in an evening of celebration of science and culture Chiquiana. Promote culture by the serious and objective investigation, will help the town and the country to solve many of our problems is not a fan in the major cities of knowledge. It is proposed that this evening finally become an annual event where students present their work annually and funds obtained will lead to further strengthen and promote science and culture in our province.


Palabras Clave: Jovenes Investigadores, Mecenas Científicos, Cultura Científica, Promoción Científica, Educación Secundaria Científica, Padrinos Científicos. Young Researchers, Maecenas Scientists, Scientific Culture, Science Promotion, Secondary Education Science, Scientific Sponsor.

1. INTRODUCCIÓN

Los premios noveles, aprendieron a investigar, formalmente, cuando realizaron sus estudios universitarios. Sin embargo investigar, es una actividad permanente, de muchos ciudadanos que sin todavía pasar por la universidad realizan cotidianamente.

Se ha sofisticado, y encumbrado el término investigación científica, porque lo relacionamos con publicaciones en grandes revistas, de reconocimiento internacional, o referido a países desarrollados. Esto ha contribuido a que no practiquemos investigación, y como consecuencia no la apreciemos, está excluida de nuestra cultura.

Investigar no es propiedad de ninguna disciplina, si aceptamos que investigar es descubrir la esencia de los problemas, para luego plantear hipótesis de solución. Entonces el asunto se reduce a una cuestión metodológica.

La metodología es simple, identificar el problema, plantear hipótesis, evaluarlas y comunicar sus resultados. Sin embargo el primer paso es el mas importante, los problemas, no vienen escritos, usualmente están ocultos, o mezclados o confundidos con listados de falencias y ausencias. Por eso identificar bien un problema es casi alcanzar su solución.
En el proyecto proponemos trabajar esta etapa utilizando toda información, oral, escrita y visual. Clasificándola adecuadamente. El trabajo se concluirá con una presentación tipo póster e informe. Allí se colegirá que pretendió demostrar (objetivo específico) y justificar la importancia del trabajo. Luego demostrará el orden en la presentación y la estructura de un informe técnico.
(Parte de un artículo)

La Noche del 30 de Noviembre de 1988

¡¡Todavía falta un elemento combustible, pongan en la posición G7!!.


Era el dato que los físicos desde la mesa de cálculos le daban a los operadores, aquella noche del 30 de noviembre de 1988. Estábamos a punto de alcanzar por primera vez el nivel de crítico en el reactor nuclear RP10. Los años habían transcurrido lentamente, desde 1980 cuando ingresamos al IPEN, habíamos hablado mucho sobre este reactor en las clases teóricas de la maestría en energía nuclear. Inclusive habíamos recibido entrenamiento en Argentina, bajo la dirección de los responsables del diseño y construcción del reactor, en sus respectivos laboratorios. En los recordados centros atómicos de Constituyentes y Eseiza en Buenos aires. Ahora, todo ese conocimiento acumulado debía ponerse a prueba, será histórico participar en la primera puesta a crítico del RP10, comentábamos. Durante meses previos se habían realizado las pruebas denominadas en frío –sin presencia de los combustibles y neutrones-, cada una de las partes había funcionado excelentemente. Pero, hoy, la prueba mayor era que igualmente funcionasen bien cuando se tenían los combustibles y la fuente de neutrones, sumergidos en los 11 metros de agua. La mañana de ese día, debíamos ponernos los mandiles nuevos, pues las autoridades del IPEN, habían coordinado con la delegación argentina en Lima, para que fuesen testigos de este acontecimiento, y como no podría ser de otra manera, la prensa había sido invitada. En el laboratorio de física de reactores los nervios eran visibles.



- Vamos a revisar de nuevo el procedimiento de puesta a crítico. Traigan el papel milimetrado, las reglas y las calculadoras. Ah..los lápices. No se olviden de asegurarse que los portaminas tengan carbón. No queremos dar mal espectáculo.
- Agustín, no crees que ya lo hemos hecho lo suficiente ayer todo el día, y salió bien. No te pongas nervioso, todavía hay tiempo, vamos con calma. Contestó Pepe, mientras se arreglaba el cinturón del mandil, y demandaba a su colega.
- Esteban, tómame una foto, antes de subir al ring. Pueda que no salga nada, al menos, me quedaré con este recuerdo.
- Para arreglarte eres bueno. Es hora de llevar todas las cosas arriba por que ya se va a iniciar la experiencia. Pero si se trata de una sola foto, tomémonos todos antes de salir. Voy a llamarla a Marisa.
- Conmigo no cuenten para eso. Aquí estoy bien. Falta poco para iniciar la experiencia apúrense. Contestó fuerte desde el otro ambiente la física argentina responsable de la contraparte.



El pequeño grupo de física de reactores, tenía la responsabilidad de hacer las estimaciones de carga de combustible y de determinar cuánto era la masa crítica (o el número de combustibles que deberían ponerse para alcanzar ese estado). Aquel día el experimento se inició como a las 10 de la mañana, tres personas desde el grupo de física de reactores (una por cada cadena de arranque) deberían obtener los datos de criticidad y luego la responsable argentina decidir cuál de ellos transmitírsela a los operadores. Con mucha experiencia los operadores, en su mayoría argentinos derrochaban tranquilidad. Mientras movían las barras de control, se hacían algunas bromas.



- Che Raudinno, vos crees que llegaremos a crítico, antes de las 7 pm?.
- No, que va. Tal vez a las 10, ya me imagino al presidente del IPEN y sus invitados, volviéndose sin degustar el vino argentino. Ja, ja.
- Che eso nos conviene. Hacéla más lenta la subida. Así los pocos que quedemos, nos la bancamos toda. Intervino Quintana.



Efectivamente los preparativos eran tanto que las salas del tercer piso de unos 160 metros cuadrados estaban repletas de bocaditos, otra sala abarrotada de cajas de vino argentino. Los curiosos trabajadores desde las otras dependencias venían a mirar la experiencia a través del vidrio de la puerta de la consola. Y nos pasaban la voz levantando la mano, a la que devolvíamos el saludo muy orondamente. Por esos momentos éramos las estrellas de la tarde. Aquellos que se paraban en la puerta, miraban con ojos tratando de burilar en su memoria alguna escena de esta promocionada fecha.



- Mario, cuánto va a demorar esto?. Preguntó Hernán.
- Mira, según mis estimaciones, no alcanzan antes de las 11 pm.
- No, no, no es así. Según los cursos de teoría y los comentarios de Eleuterio, esto no pasa de las 9 pm. Intervino Emilio.
- Bueno si no se ponen de acuerdo porqué no hacen una apuesta y yo la caso. Que tal un vinito?. Sugirió cual rey Salomón, David.



Esta tensión y espera del momento cumbre no solo se vivía dentro de la sala de operación, afuera era mayor, luego del almuerzo y el reinicio a las 3 de la tarde, los expertos operadores argentinos, sabían a qué hora debía “aterrizar la nave”. Así, que si la ceremonia estaba programada para las 7 pm, esa hora se pondrá a crítico.



- Bueno muchachos, siendo las 6y40, y la siguiente extracción de barra definirá el crítico, les propongo tomarnos unas fotos. Antes que la jauría de periodistas nos devoren. Ordenó Porro, como jefe de operación.
- Buena idea che. Vos, sos fenomenal. Saquen las minolta y pentax. Exclamó. Arenas.
- Vení peruanos, vení, Aurelio, Marisa, Agustín, Pepe, Juan, Esteban, Gutiérrez, Quintana, José, César. Raudino revoloteaba la sala tratando de juntarnos.

Todos los asistentes, detuvimos nuestras tareas y en escasos minutos nos retratamos, los rostros denunciaban la emoción contenida durante el día, no solo en los peruanos, sino también en los amigos argentinos, que consolidaban una alianza nuclear. Ellos ponían a crítico su primer reactor construido con tecnología argentina fuera de su país, y nosotros los peruanos, sellábamos años de espera. Una vez que se puso a crítico a la hora señalada, el presidente ingresó con los invitados oficiales argentinos. Se les explicó por qué el reactor alcanzó la criticidad y, como siguiente paso y por seguridad se soltaron las barras para apagar el reactor y continuar con la ceremonia. Transcurrido años los actores de entonces que aún viven, recordamos con cierta nostalgia aquel día, como si fuera una prueba que todo pasado fue mejor.

Lima, 19 de diciembre de 2008

Bienvenidos Higgs y Susys

Cuando tenemos ante nuestros un objeto (materia) grande, por ejemplo un zapato, no vemos su estructura interna, pero aceptamos que están formadas por moléculas y estos a su vez por átomos. Hasta ahí el 80 a 90 % de egresados universitarios lo recuerdan y aceptan. Pero si continuamos y decimos que los átomos son compuestos de electrones y un núcleo que a su vez contiene protones y neutrones. Entonces el 10 % restante se reduce solo al 2%. Pero, si decimos que a su vez los protones y neutrones están compuestos de quarks, gluones, bosones W y Z, entonces solo fracciones del 1% lo comprenderían. Ese pequeño colectivo son los físicos de altas energías o también llamados particulistas. Ellos se encargan de estudiar las características y comportamientos de estas partículas elementales. Mediante las teorías actuales nos dicen que la materia tiene como constituyentes fundamentales a 12 partículas (6 quarks, electrón, tauón, muón, y 3 neutrinos). Y que, las fuerzas significativas intervinientes entre ellas se manifiestan a través de sus respectivos intermediarios: la fuerza electromagnética con el fotón; la fuerza nuclear fuerte con el gluón; la fuerza nuclear débil con los bosones W o Z.


Todas estas fuerzas que se dan a nivel subatómico están bien explicados por el Modelo Estándar (la cuarta fuerza la gravitatoria es despreciable para las masas involucradas), que ofrece la estructura matemática capaz de explicar muy bien las interacciones que ocurren entre ellas. Sin embargo, para ser precisos, no explica todo bien, por ejemplo, no puede tratar bien la masa, y cómo ella surge para cada partícula, este problema fue resuelto a fines de los 60 por Peter Higg, planteando la existencia de una partícula, que facilitaría el valor de las masas de las partículas. Esta partícula que las estimaciones teóricas indican una masa del orden de 120 GeV (1000 1000 1000 eV) la masa del electrón es de 500 000 eV. En el experimento denominado LHC (Large Hadron Collider) o Gran Colisionador de Hadrones, que el 10 de Set de 2008, iniciará sus operaciones, en Suiza, y laboratorio del CERN, se espera poder “ver” estas partículas denominadas Bosón de Higgs o también denominada, exageradamente, “God Particle”, la partícula dios.

Otro gran problema que los particulistas tienen pendiente es que las tres fuerzas que están incorporadas en el modelo estándar (nuclear fuerte, nuclear débil y electromagnética), conforme se incrementa la energía y a escalas pequeñas no se comportan como una unidad total, sin embargo si se introducen nuevas partículas llamadas las supersimétricas (susy) que a cada partícula le correspondería una susy (quark el squar, electrón el selectron, fotón el fotino etc), entonces el modelo estándar si las unifica perfectamente. Igualmente con el LHC se espera ver el suficiente número de susys aunque fuera la más ligera. Las partículas susy, no descubiertas, son las que llenarían el universo, aquel casi 85% de masa desconocida, inexplicable.

Los particulistas confían en hallar bosones Higgs y Susys, asi los protones que hoy conocemos serán sistemas muy complejos (quarks + gluones + particulas virtuales ). Como señaló, K. Popper, “en ciencias no hay verdad solo progresos”. Y ese es el permanente mensaje reduccionista de la física, que citando las palabras del Nóbel S. Weinberg, “no es una orientación para programas de investigación, sino más bien una actitud en relación a la naturaleza en si. Es simplemente la percepción de que los principios científicos son lo que son en razón de principios científicos mas profundos y que todos esos principios pueden ser reducidos hasta un conjunto simple y conectados de leyes”. Así, esperamos que el LHC nos diga de que estamos hechos y como fueron nuestras habitaciones iniciales.
Lima, 04 de septiembre de 2008

Energía Nuclear Nuevo Contexto


Si ojeamos los diarios y vemos alguna opinión sobre la Energía Nuclear, deberíamos indagar su procedencia y consistencia. Mayoritariamente la asocian, lamentablemente, solo a aspectos militares o de armamentismo. Porque efectivamente en la historia lo que mas se recuerda son los proyectos relacionados con ella, como el Proyecto Manhattan (EUA) y la bomba atómica. En esas épocas la prioridad estaba dirigida hacia la seguridad y poco hacia el cuidado del medio ambiente, produciéndose inmensos pasivos, y altísimos costos, como es el caso de Alemania Oriental, que en su momento era el proveedor de uranio enriquecido para la URSS. Algunas áreas aún continúan con este problema en Rusia. Otro elemento que permitió la afectación al medio ambiente, fue la carencia de normas regulatorias suficientemente fuertes que asegurasen la explotación del combustible nuclear (prospección, explotación, enriquecimiento y repositorio) acorde con la conservación del medio ambiente a niveles aceptables y hasta deseables.

En la actualidad para obtener la licencia de construcción de una planta nuclear se considera el ciclo de vida completo de la instalación, incluyendo la gestión de los elementos combustibles gastados y también el proceso de decomisionamiento o desmantelamiento que alcanza los aspectos de remediación del medio ambiente. Luego del cierre de una central la naturaleza debe quedar tal como antes de haberla instalado. Todos estos aspectos se toman en cuenta en la etapa de planeamiento y deben ser considerados en el costo total.

Sí los tiempos han mudado desde la óptica estrictamente de seguridad hacia la conservación ambiental. Surge también otro aspecto, que los tiempos actuales ponderan, es la perspectiva del mercado (de la demanda internacional) lo que obliga un cotejo de viabilidad económica, y la comparación con otras fuentes de energía, por lo que estas también debería considerar sus costos ambientales, como es la inundación de extensas áreas cuando se construye una central hidroeléctrica o la emisión de CO2 para el caso de centrales de carbón o petróleo.

También los tiempos actuales exigen ver que, en el ámbito internacional la energía nuclear cubre diversos porcentajes del total de los requerimientos. Francia 76%, Lituania 64.4%, Eslovaquia 27% , EUA 19.4%, en países emergente como Brasil, India y China, menos del 3%. Así que no debería llamar la atención que estos países emergentes, de cara a su desarrollo, sean los que van a presentar mayores expansiones en el uso de la energía nuclear. En el caso Brasilero se habla de decenas de reactores hasta el 2050. Es decir que es natural que estos países pretendan tener porcentajes comparables con los países desarrollados si pretenden tener sostenibilidad en su crecimiento industrial y de bienestar.

Siguiendo la línea del mercado, el costo de uranio ha pasado la libra de 10$ a 100$, lo que ha provocado un surgimiento de empresas en diversos países, talvez insospechados por su escaza presencia en la producción de uranio, tal como el Perú. Esta situación ha llevado a la aparición de empresas jóvenes que podrían llegar a países “jóvenes” en estos temas, carentes de marcos regulatorios consolidados y exigentes, y posteriormente provocar situaciones indeseables de manejo de las radiaciones y afectación del medio ambiente.

Esto ha puesto a la comunidad nuclear algo incomoda y preocupada. Por lo que el organismo internacional de energía atómica, conjuntamente con países de amplio dominio regulatorio y tecnológico nuclear y organizaciones no gubernamentales interesadas en la industria nuclear, se han reunido a fin de elaborar códigos de conducta, principios de buenas practicas y particularmente mecanismos de transferencia de conocimientos.

Reconociendo que el aspecto peculiar de la energía nuclear es ser un negocio altamente sensible y globalizado, que si algún accidente ocurre en algún país, sus consecuencias afectarían a todo el sector nuclear en el mundo entero, es que se hace necesario establecer normas o principios universales que garanticen la seguridad de los trabajadores y del publico. También es de responsabilidad corporativa de establecer políticas y estrategias para enfrentar el problema de los desechos radioactivos.

Todos estos aspectos en el momento actual le dan un contexto diferente a los vividos en décadas pasadas. En el caso peruano, no ha realizado aun un debate extenso y necesario sobre temas importantes como: el papel del estado en el manejo de los materiales nucleares, y la participación del sector privado; o si la entidad regulatoria debería ser mas independiente y dejar el IPEN; o frente al uso de la energía nuclear discutir el tratamiento de los desechos radioactivos, que no solo son los que se producirían con los elementos combustibles de la central, sino también los producidos por la industria, servicios médicos y fertilizantes.

Temas tan complejos e interrelacionados como ellos es posible que a muy corto plazo nos obligue a formar maestrías en gestión nuclear frente a la oferta actual y demanda futura. Estos retos y discusiones competen al estado, las empresas y la sociedad. Que deben confrontarla sobre la base de información científica y técnica, afín de no promover temor si se usara información incompleta y superficial. El hecho que no se hayan dado estas discusiones muestran la carencia de espacios donde la confrontación técnica se manifieste, como son las universidades y colegios profesionales, y que desde allí la sociedad pueda tomar decisiones mas fundamentadas.
Lima, Septiembre de 2008

Pensamiento Estratégico


Resumen

Hay una relación entre futuro (visión) y el presente (misión). La visión se puede alcanzar si se toman decisiones acertadas (objetivos estratégicos), los cuales se desagregan en programas y proyectos que a su vez exigen la realización de actividades, con responsables, plazos (metas), y presupuestos bien definidos. La cultura estratégica es beneficiosa para el propio individuo como lo es para la organización donde se emplea. Hoy es considerado un talento del siglo XXI en el joven profesional.

Abstract

There is a relationship between future (vision) and now (mission). The vision can be achieved if decisions are taken correctly (strategic objectives), which are broken down into programs and projects that in turn require the completion of activities, with responsibility, the (goals), and well-defined budgets. The strategic culture is beneficial to the individual as it is for the organization where it is used. Today is considered a talent in the XXI century young professional.

Palabras claves: Plan Estratégico, Visión, Misión, Joven Profesional, Talentos siglo XXI, Objetivos Estratégicos, Pensamiento Estratégicos. Strategic Plan, Vision, Mission, Young Professional, Talent twenty-first century, Strategic Objectives, Strategic Thinking.


1. Introducción

El estudiante se está preparando para ejercer su función profesional de físico. Se está formando en un contexto (entorno) que se caracteriza por la globalización, y los problemas complejos observados, como el medio ambiente, energía, agua, pobreza y la consolidación de las “cuatro olas” de la revolución del siglo XXI (la biotecnología, manipulación genética, miniaturización y tecnología de la información). Estas influirán en la sociedad de manera, casi insospechada, que se reflejará en la alimentación, energía, materiales, educación, salud y otros.

El gran reto de la universidad es preparar al estudiante hoy (pertinentemente), de manera que le pueda servir para hacer frente el escenario del futuro (competente). Esta dualidad, pertinencias versus competencias, está cada día cobrando más claridad, toda vez que la exigencia de la eficiencia en cualquier actividad es demandada por la sociedad. Esto alcanza también a la ciencia, particularmente en los países de escasos recursos económicos, sus actividades deben estar orientadas por objetivos que coinciden con los objetivos nacionales o territoriales.

Pensar en objetivos a largo plazo, planificar estrategias, priorizar proyectos, evaluación de resultados y programación presupuestaria, son reflejos del pensamiento estratégico que son muy importantes en los profesionales que son escogidos por las organizaciones líderes en el mundo. Lo que hace que tengamos que formar este talento en los estudiantes de ciencias dentro de la universidad y no dejarlos que lo adquieran, por su cuenta, y que a veces resulta tarde, o al menos perdieron algunas oportunidades.

(Pare de un artículo)

VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN INSTITUCIONES DE CIENCIA Y DESARROLLO

Resumen


Se trata de sensibilizar e introducir a los trabajadores de las instituciones de ciencia y desarrollo hacia el uso de la herramienta de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva (VTIC), el articulo se construyó en base a una exposición que el autor dio en el Centro Nuclear de Huarangal; allí se presentaron ejemplos de la aplicación de esta herramienta. En el trabajo se sugiere que no es necesario contar con todas las herramientas modernas de software adecuados para la VTIC, para comenzar su implementación. Por ello se propone realizar ejercicios de afianzamiento metodológico sin todavía disponer de los software especializados.


Abstract


We treat to sensibilize and introduce the employees at science and development institutions towards the use of the tool for monitoring technological and competitive intelligence (VTIC). This article was prepared on the basis of a exposition that the author gave at the Huarangal Nuclear Center; where examples of the application of this tool were presented. In this work it is suggested that it is not necessary to have all the tools of modern software suitable for VTIC to begin its implementation. Therefore it is proposed to conduct exercises for entrenchment of the methodology even when all the specialized software is not available.
Palabras claves: Vigilancia Tecnológica, Inteligencia Competitiva, Ciencia Competitiva, Inteligencia Tecnológica, Información y Competitividad, Dirección Estratégica, Competitividad para el Futuro, Prospectiva Tecnológica. Technological monitoring, Competitive Intelligence, Competitive Science, Technological Intelligence, Information and Competitiveness, Strategic axis, Competitiveness for the future, Technological Prospectiva.
1. Introducción

En el mundo que vivimos de cambios rápidos y profundos, hemos visto con perplejidad modificaciones en lo tecnológico y social que amenazan la sobrevivencia de las organizaciones que no se adapten a ese cambio con anticipación y oportunidad.

Este peligro se refleja en la perdida de vigencia de los productos producidos; en el lanzamiento de otros mejores o mas baratos; en la disminución de precios a niveles imposibles de competir y también en que la competencia utiliza equipamientos que dejan a nuestros procesos deficientes o que las normatividades internacionales de negocios son difíciles de alcanzarlos en nuestros procesos.

Este escenario ha exigido producir sistemas administrativos robustos y ágiles de manera que puedan garantizar la sobrevivencia de la organización. Este es el caso del sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva (VTIC), que haciendo uso inteligente de herramientas disponibles permite el uso optimo de la información y el conocimiento.

Sabido es que en ese contexto un producto es de calidad si atiende perfectamente, de forma confiable, accesible, segura y a tiempo las necesidades del cliente. Sin embargo el real significado de buena calidad de un producto, es la preferencia del consumidor, que finalmente deviene en el único modo de garantizar la sobrevivencia de la organización.

En el artículo1 se pretende dar a conocer al trabajador, investigador y/o directivo (de las instituciones orientadas a la investigación y desarrollo (I+D+I)) la importancia de la VTIC en la toma de decisiones y estrategia institucional a fin de asegurar la sobrevivencia de la institución en una economía competitiva basada en el conocimiento, por lo tanto sustentada en el ser humano.

La formula de mejorar la productividad en las organizaciones se reduce a mejorar al ser humano que lo compone, puesto que los otros constituyentes los equipamientos y los procedimientos pueden obtenerse con lo primero. El ser humano aporta conocimiento, y no tiene sustituto. (E. Deming : “ There is no substitute for knowledge”).

El conocimiento tiene características especiales: su retorno es elevado, pero su aporte solo puede darse de manera lenta y gradual puesto que el ser humano es limitado en su velocidad de aprendizaje. Consecuentemente su efectividad depende de la voluntad en aprender es decir de su motivación. Un programa de aumento de la productividad de la empresa exige invertir en el incremento de su activo Conocimiento, de manera continua durante toda la vida del empleado y mantener la moral elevada de los diversos equipos.

1 Este artículo se ha elaborado en base a la charla que presentó el autor en el Centro Nuclear de Huarangal, del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), el 08-08-2007, por invitación de la Dirección General de Instalaciones y el Departamento de Cálculo Análisis y Seguridad (CASE).

El Método Científico: Herramienta para resolver probemas cotidianos científicamente

Resumen

En el artículo exponemos algunos puntos de vista sobre el método científico orientándolo a la práctica cotidiana. Se trata de comenzar esta formación desde la escuela primaria por los maestros que tienen la responsabilidad de promover en sus alumnos el espíritu científico confrontando situaciones de su vida diaria que ellos la consideran problema. Si desde ahí comenzamos a tratarlos de manera sistemática y ordenada, estaremos haciendo ciencia. La característica principal del método científico está en la capacidad de focalizar el problema y luego plantear hipótesis de las causas, luego de llevarlas a la prueba se obtienen resultados que deben ser comunicados. Esta práctica generará en el joven la cultura del análisis, la crítica y la comunicación. Superando la improvisación y la intuición como únicas herramientas de conducción y decisión.



Abstract

In the article we present some views on the scientific method orienting to the daily practice. It is starting from this training for primary school teachers have a responsibility to encourage their students in the scientific spirit confronting situations of daily life that they consider the problem. If you then begin to treat them in a systematic and orderly, we will be doing science. The main feature of the scientific method is able to target the problem and then hypotheses of the causes, then put to the test results are to be reported. This will generate in the young culture of analysis, criticism and communication. Overcoming improvisation and intuition as the only tools of leadership and decision.


Palabra clave: Método científico, Educación científica, Ciencia popular. Scientific method, Scientific education, Popular Science.


1. Introducción
En la vida diaria enfrentamos los problemas, según nuestra inspiración y temores no es común enfrentarlos desde una óptica metodológica y técnica, no utilizamos diversos recursos disponibles que facilitarían la solución. Esto provoca que los problemas no sean adecuadamente planteados ni focalizados por ende las soluciones propuestas no la resuelven, perdiendo tiempo y recursos. Inclusive al no poder focalizar el problema tampoco se pueden evaluar adecuadamente las consecuencias del mismo, con ello se dificulta la categorización de su gravedad y por tanto la priorización, aspecto básico para el gasto eficiente. Esto se puede ver facilitado si utilizamos una metodología lógica de los efectos del problema.

Cuando se trata de resolver el problema, ya focalizado, casi de manera definitiva (determinista), pasa por identificar, de la manera más consistente, sus causas (o plantear hipótesis de las causas). Desde el punto de vista metodológico (científicamente) solo diremos que el problema queda bien establecido si podemos focalizar el problema, establecer las consecuencias y plantear las causas (hipótesis). Esta es en esencia el inicio del método científico que proponemos difundir.

Los siguientes pasos son emprender la solución del problema priorizando las causas, desarrollándola y confrontadola con el problema. El método solo se habrá cerrado cuando se comunican los resultados obtenidos (cómo quedó el problema, que efectos se produjeron en el beneficiario etc.). Adicionalmente es valioso decir que estas causas o hipótesis se pueden constituir en un importante Banco de Proyectos, o ideas de emprendimientos.

La situación descrita de no saber plantear un problema, consecuentemente de no identificar sus causas, promueven la cultura de enfrentarlos de manera superficial y finalmente no resolviéndolos. Se debería (es nuestra hipótesis) al deficiente uso cotidiano del método científico (MC), planteado. Y esto a su vez se originaría en el desconocimiento del MC (como metodología), en la no práctica en cosas cotidianas y la carencia de una cultura por el análisis crítico.
Por ello proponemos difundir el METODO CIENTIFICO, desde la niñez y la juventud, mediante la práctica de casos concretos y sencillos. El fin es que el ciudadano incorpore el método científico como una herramienta de nuestra cultura de manera que pueda utilizarlo en los diversos acontecimientos de su vida diaria.
(Parte de un artículo)

Joven Científico Emprendedor

Resumen

El joven universitario en general y particularmente el estudiante de ciencias básicas – Física-, enfoca su futuro confrontando tres retos: i) La titulación profesional, 2) Ingresos económicos y 3) Continuación de estudios de posgrado. En el articulo comenzamos reconociendo que el actual paradigma de enseñanza no resuelve estos problemas. Y, como consecuencia, a fin de resolverlo, proponemos formar capacidades emprendedoras en los estudiantes de ciencias básicas en la propia universidad, mediante la creación de empresas de base tecnológica con alto contenido de conocimiento, guiados por la solución de problemas de gran demanda (nacional preferentemente).

Abstract

The young universitary in general and particularly the student of basic sciences - physics, focuses its future facing three challenges: i) professional qualification, 2) Income and economic 3) Continuation of graduate studies. In the article started recognizing that the current paradigm of education does not solve these problems. And as a result, in order to solve this problem, we propose to build entrepreneurial skills in students of basic sciences at the university, through the creation of technology-based companies with high content of knowledge, led to solving problems of high demand (national preferably).

Palabras claves: Científico Emprendedor – Empleabilidad Científicos – Ciencia Empresa - Emprendedores. (Scientific Entrepreneur – Employability Scientists - Science Enterprise – Entrepreneurs).

1. Introducción
Si estudias ciencias (física) cuando finalizas no dispones de empleo, entonces te sientes un ciudadano disminuido, inseguro y frustrado. Lo que hace que el joven egresado, busque empleo en áreas cada vez mas alejados del conocimiento adquirido en las aulas. Nuestra propuesta es que este problema debe ser enfrentado durante la formación del estudiante. Ciertamente existen muchos factores que contribuyen a esta situación. En este artículo iniciamos este debate (en base a mi presentación en el último Simposio Peruano de Estudiantes de Física[1]) exponiendo el problema y de manera gruesa planteando algunas sugerencias de solución.

[1] XII Simposio Peruano de Estudiantes de Física, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 18 al 22 de agosto de 2008. El curso (Joven Científico Emprendedor) tuvo como 30 asistentes. La exposición culminó en un taller, donde cada 4 estudiantes analizaron una parte del problema respecto al cual construyeron la matriz de marco lógico a modo de ejercicio de proyectos.

Tratamiento de Datos e Incertidumbre: Uso del GUM

Resumen

El joven investigador desde pregrado y más en posgrado requiere de una caja de herramientas relacionada al tratamiento de los datos. Una buena medición solo es así cuando se expresa adecuadamente su incertidumbre, de ahí que su determinación y expresión son importantísimas. En estas notas que lo pondremos en forma de artículos, permitirá cubrir esta necesidad existente. Los temas escogidos son los que cotidianamente necesitará en el trabajo de laboratorio. Distribuciones de probabilidad, evaluación y expresión de la incertidumbre, ajuste a modelos lineales y nolineales en los parámetros. Igualmente incluiremos algunas herramientas de métodos numéricos (integración y diferenciación numérica, interpolación spline, solución de ecuaciones algebraicas y monte carlo). Y con esa teoría se propone construir sus propios paquetes, ayudados de sistemas de softwares capaces de manejar, texto, datos y gráficos. Tales como Mathematica, Matlab, Maple, Matcad, etc. Sin embargo, también promovemos que se usen los lenguajes, más complejos como C y Fortran.

Abstract

The young researcher from undergraduate and graduate level need of a toolbox related to data processing. A good measurement is only when it is well expressed its uncertainty, hence its determination and expression are important. These notes in a form of articles will cover this need. The topics chosen are those who require daily in laboratory work. Distributions of probability, assessment and expressing uncertainty, suits and linear models in nolineales parameters. Also include some tools of numerical methods (numerical integration and differentiation, spline interpolation, solving algebraic equations and Monte Carlo). And with that theory we proposed to build their own packages, aided by software systems capable of handling, text, data and graphs. Such as Mathematica, Matlab, Maple, MATC, and so on. However, we also promote the use of languages more complex as C and Fortran.

Palabras claves: Tratamiento datos – Análisis Error – Incertidumbre Evaluación – Tratamiento Estadístico Datos (Data reduction – Error Analysis – Uncertainty Evaluation – Statistic Process Data).

1. Introducción


Cuando el estudiante realiza el tratamiento de sus datos al elaborar un informe o tesis se encuentra con grandes dificultades para expresar mejor sus resultados y extraerle el mayor provecho. Conceptos como Distribuciones de Probabilidad, La Matriz Error, Prueba del Chi-cuadrado, Ajustes no lineales etc., resultan difíciles o incomprensibles. El comprenderlos le puede acarrear mucho tiempo frente a los plazos establecidos de la beca o congreso. Si finalmente decide usar algún paquete, sale del paso, pero finalmente le quedará un vacío eterno. Por ello es mejor, llegar a esta etapa con una buena base en análisis de errores.


Con la proliferación de programas, listos, para el manejo de datos y gráficos, se ha descuidado grandemente el fundamento teórico de los mismos. En muchos casos no entienden que tipo de relación usó para definir el error, o saber el grado de confianza de sus resultados, o cómo hizo para determinar el mejor parámetro de ajuste.

Considerando que la física es 90% de medición, el experimentalista debe manejar bien los conceptos y técnicas que tienen que ver con la mejor medida, evaluación de la incertidumbre y su expresión. También debe conocer técnicas numéricas que faciliten el manejo de sus resultados y su interpretación, como integración numérica, solución de ecuaciones algebraicas lineales y no lineales, interpolación spline, montecarlo entre otras.


El manejo óptimo de los datos y mediciones, adicionalmente, le abre al joven físico posibilidades de emplearse (o autoemplearse) en los diversos laboratorios de calibración o áreas metrológicas.
Considerando que a nivel de pregrado no se dicta esta materia en la mayoría de universidades del país, ni se dispone de textos que estén al acceso de los estudiantes me he osado redactar estas notas en base a los cursos y charlas dictadas tanto a nivel de pregrado cuanto de posgrado.

(Parte de un artículo preparado para una publicación)

Organizaciones de IDI Orientados Por La Demanda

Resumen

En el artículo exponemos ideas sobre la necesidad que las instituciones denominadas científicas y de desarrollo (ID+I) realicen sus actividades orientadas por la demanda nacional e internacional. Esto con el fin de optimizar los gastos y generar productos de mayor impacto, sobre diversos sectores priorizados, particularmente el productivo, consecuentemente contribuyendo a su mayor competitividad e incremento de su productividad. Estas organizaciones deberían disponer de cinco instancias, bien claras tanto en su filosofía cuanto en su estructura organizacional: 1) Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. 2) Una unidad de análisis y soluciones preliminares, 3) Unidad adaptadora de soluciones, 4) Elaboración del producto y 5) Transferencia de Tecnología (Venta). Se analiza con detalle las consecuencias y las causas de no trabajar orientados con la demanda y se plantean soluciones.

Abstract

In the article we expound ideas on the need for so-called scientific institutions and development (R & ID) conduct their activities aimed at the national and international demand. This in order to optimize costs and generate products with the greatest impact on various priority sectors, particularly productive, thus contributing to their enhanced competitiveness and increasing their productivity. These organizations should have five bodies, very clear both in its philosophy and its organizational structure: 1) Unit of monitoring technological and competitive intelligence. 2) Unit of analysis and preliminary solutions, 3) Unit adapter solutions, 4) Unit of development of the product, and 5) Technology transference. We analyze in detail the causes and consequences of not working with the demand oriented and solutions arise.


Palabras claves: Gestión Científica – Gestión Conocimiento – Demanda Científica Tecnológica – Demanda Nacional – Peru Futuro – Sociedad Conocimiento – Planeamiento Estratégico. (Scientific Management - Knowledge Management - Scientific Technology Demand – National Demand - Peru Future - Knowledge Society - Strategic Planning).


1. Introducción


Cuando planificamos Ciencia y Tecnología lo primero que debemos tener en cuenta es la demanda sectorializada (y localizada) del país, entendida como lo faltante entre el futuro posible (propuesto y consensuado) y el presente. Esta demanda, en los tiempos actuales y futuros, necesita de forma incremental de ciencia-tecnología e innovación (CTI), establecer cuánto es ella, significa conocer la demanda científica-tecnológica. Esta demanda debe estar orientada por el objetivo nacional de un País Mas Competitivo Y Justo.


Los momentos actuales de globalización, que atraviesa el mundo, exige el rol decisivo del conocimiento y la información (CTI o también ID+I: Investigación, Desarrollo e Innovación). Ellos son los principales agentes de incorporación de valor en una cadena productiva. Por tanto su gestión es un requerimiento de urgencia, en todos los sectores, más aún en el productivo en la medida que estamos enfrentando ahora, y los será en mayor grado en el futuro, la vigencia de los tratados de libre comercio. Mirando esto, Peter Drucker, en su libro Sociedad Poscapitalista, señalaba:


“El valor es creado por la productividad y por la capacidad de innovar, aplicando el conocimiento al trabajo, creando trabajadores del conocimiento”

Lo anterior nos lleva a la pregunta ¿Qué modificaciones deben realizarse en la organización(s) para hacer más efectiva la relación IDI (Investigación Desarrollo e Innovación) e IMPACTO (país competitivo = organización competitiva).

La respuesta a esta pregunta y otras afines tienen que ver con la gestión de las organizaciones IDI públicas o privadas, que tienen como capital principal el intelectual, que no solo reside en la especialización dura, sino en su capacidad de enfrentar problemas complejos. Con este artículo trataremos de motivar a la colectividad científica al acercamiento al sector productivo, y promover un espíritu mas utilitarista de la ciencia, en la medida que los tiempos han cambiado y la sociedad exige en todos sus sectores, calidad del gasto y contribución a los problemas. Dado que estos son multidisciplinarios, la ciencia no puede estar de espaldas a estas exigencias.

(Es parte del artículo preparado para una publicación)

EL AUTOPASE QUEBRÓ A PITTI

El incesante esfuerzo de asistir a clases día a día, mas bien, noche a noche, unos, venidos desde la lomas de Huarangal, con hora y media de viaje, otros, mas cerca, pero igual, dejarlo todo, para estar a la hora, traía sus efectos, y se notaba cierto cansancio. Así, que, en una de esas noches, durante el intermedio, habíamos coincidido, en la mesa, ciertas personas, Eduardo Montes (EM), Carlos, Arnold, Pitti y Agustín, que hablaban mucho de fútbol, de goles y personajes del fin de semana, mientras saboreábamos el café recuperador, nos propusimos armar un partidito, un picado, una pichanga. Y, como no podía ser de otro modo, para que se realice esta actividad, llamamos a nuestro super-ultra-hiper delegado.


- René, te anotas, para hacer un partidito?.
- Cómo es eso?. Cuéntenme.


Tomó asiento y le explicamos la situación. Aceptó, y en seguida llamamos a mas personas; Pitti, ofreció el Complejo de la Naval de San Luis; Lucho Chunga, contó que era un crack -cuando jóven y con menos kilitos- se suponía, así la lista se elevó fácil a unos 15, cantidad suficiente. El jueves a las 16 horas, en punto, hora pactada, se dieron cita algunos, Carlos y su hijo, Wilber, Eduardo, Pitti, Rene, Lucho, Agustín, Ronald , Arnold, Enrique y Eduardo Aldave, luego de cambiarnos saltamos al “ruedo”.


En la previa, mientras calentábamos, y hacíamos piques, dominadas, remates, etc., fluían las bromas. La pinta es lo de menos, decían los mas "huatoncitos", y porque no los mas bajitos, Lucho, mostraba su adidas de 150 dolares, Eduardo y Carlos, impresionaban con su toque, que delataba, calle, esquina, barrunto; Ronald amenazaba, con sus patadones, derrumbar todo lo que se pusiera delante, menos el gol, Eduardo A, se esforzaba por controlar su encabritada, "chilandita" zapatilla, Tigre. Mientras que Enrique detenía todo tipo de disparos y se mostraba mas arrojado que el alemán Oliver Khan. René mas cauto tomaba nota de las fortalezas y debilidades de los partícipes.


Durante el partido, la sorpresa la dio Wilber, quien había pasado medio inadvertido durante la previa, simplemente se destapó.


- Pitti, marca bien, está que te rebasa.
- Quien? si no lo veo.


Wilber estando frente a Pitti, su marcador, hacía un pase hacia alguien, con lo que el marcador habría cumplido su función. Supuestamente, lo habría cumplido, porque ese alguien era el mismo Wilber. Se había hecho un autopase. Impresionante. ¿Era tan rápido el atacante, o tan lento el defensa?. Como quieran mirarlo, eso es relativo diría nuestro amigo Einstein.


Acabado el encuentro, Pitti, tuvo que ser sumergido por horas en el sauna del club, para suavizar sus adoloridos músculos que sucumbieron al intento de atrapar al corredor Wilber. Mientras, Lucho y los demás sobrevivientes hacían lo propio con la rubia.


Que les parece.


Agustín
Lima, 13 de junio de 2008

EL TROTSKY DE LA PROMOCIÓN

Nadie o muy pocos, a mediados deL 2004, vaticinarían que Alan García volvería a ser presidente del Perú. Sin embargo, las elecciones se aproximaban, y en el partido del APRA, no había dudas, que él sería su candidato, por lo que dejaría la dirección del Instituto, con lo que no podría asumir el dictado de algún curso. Así fue, a inicios del segundo semestre del 2004, dejaba la dirección y el Instituto, pero antes de ello, propuso un nuevo curso, a dictarse por él, que no estaba en la currícula, empero sería de mucha utilidad. Lo denominó Excelencia Expresiva, la inscripción era libre a todas las promociones y no tendría creditaje. De la V promoción asistimos un reducido número. Lo entretenido del curso, era cuando los alumnos pasaban a dar su discursos preparados con anticipación. En esta oportunidad el profesor solicitó:


- Adelante la Srta. Schwarztmann. Suba al estrado.


Con cierto rubor y nerviosismo, nuestra aplicada colega, declamó su discurso, pero en un instante, titubeó, el profesor la hizo que repitiera, hasta que a criterio de él estaba bien. Luego se pasaba a la opinión de los asistentes, quienes debían hacer observaciones y sugerencias. Por allí, alguien levantaba la mano y el profesor le daba la autorización correspondiente. Pero indefectiblemente terminada de este modo:


- Haber qué nos dice nuestro agudo crítico Trotsky.


Se esperaba una crítica, fuerte, como era costumbre de aquel alumno de nariz aguileña y barba crecida y rasurada al estilo, precisamente, de León Trotsky. Quién había tomado fama en el aula, por ser punzante en todas sus intervenciones. Todos los oradores habían recibido su dosis “venenosa”. En esta oportunidad dijo.


- Para ser objetivos profesor, no tengo ninguna crítica, a la compañera, ha hecho el discurso como se debe. No es una exposición sobre algún tema como se venía haciendo. De mi parte, solo tengo que darle mis felicitaciones.


- Si usted lo dice Sr. Trotsky. No hay mas que decir.


Cuando la clase terminó y mientras salíamos, un tanto sorprendidos, Trotsky, nos comentó a Eduardo Aldave y a mi, “ tengo por regla, estimular, apoyar, enaltecer a mi grupo, en este caso a nuestros promocionales”. Mensaje que siempre lo ha caracterizado a nuestro amigo Renato, uno de los mas jóvenes y característicos integrantes de nuestra promoción.


Que les parece.


Agustín
Lima, 13 de junio de 2008